Eclipse lunar de mayo 2022: cómo, cuándo y dónde verlo | Ciencia | EL PAÍS
_
_
_
_
_

Eclipse lunar de mayo 2022: cómo, cuándo y dónde verlo

El fenómeno se apreciará desde todo el continente americano y Europa atlántica y central

Eclipse lunar
El eclipse lunar será visible en la madrugada del domingo al lunes en España y en América.

La noche del domingo al lunes, la Luna volverá a cruzar la sombra de la Tierra, adquiriendo el resplandor cobrizo tan característico de los eclipses lunares. Este evento será visible desde Canarias a partir de las 3.27 (hora local) y en la Península, donde amanecerá con la Luna eclipsada, desde las 4.27. A partir de ese momento, continuará su tránsito hasta salir de la umbra del planeta. Según los datos proporcionados por la NASA, la fase de totalidad del eclipse durará cerca de 85 minutos. Desde todo el continente americano y Europa atlántica y central podrá observarse el eclipse en su totalidad, informa el Instituto de Astrofísica de Canarias. Para una mejor observación es conveniente buscar un lugar despejado y alejado de la contaminación lumínica.

Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol, en el plano que conocemos como “eclíptica”. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo una vez que la Luna está sobre el horizonte.

“Si pensamos que desde Europa deberemos esperar hasta marzo del 2025 para presenciar otro eclipse total de Luna, vale la pena madrugar para no perderse la Luna roja del próximo lunes”, comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC.

Dentro de las actividades de divulgación del proyecto europeo Interreg EELabs, y con la colaboración del área de turismo del Cabildo Insular de La Palma y la Sociedad de Promoción y Desarrollo de la isla de La Palma (SODEPAL), a través del Programa de Promoción de AstroTurismo, el canal sky-live.tv retransmitirá, en directo, la proyección de la sombra del Teide durante puesta de Sol y la salida de Luna desde el observatorio tinerfeño. Esta conexión tendrá lugar la tarde del domingo 15 a las 20.15 en Canarias y una hora más en la Península.

Tres centros españoles de Supercomputación: el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colaborarán en la distribución de la retransmisión.

En EELabs trabajan cinco centros de la Macaronesia (IAC, ITER, UPGC, SPEA-Azores, SPEA-Madeira). El objetivo de EELabs es crear Laboratorios para medir la Eficiencia Energética de la Luz Artificial Nocturna en áreas naturales protegidas de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores).

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_