Portal Cubarte  -  Los 100 años de aquel glorioso “Septeto Habanero”

Los 100 años de aquel glorioso “Septeto Habanero”


los-100-anos-de-aquel-glorioso-septeto-habanero

Resulta muchas veces incómodo escribir sobre historias más que conocidas en la museografía cubana y en particular de las agrupaciones soneras, de una larga tradición que rozan lo legendario, precisamente este término forma parte inevitable de las Leyendas y como casi siempre ocurre que las “Leyendas” llevan una pesada dosis virtual de los mementos vividos, es así que muchas veces no nos detenemos a corroborar cuan cerca de la verdad pueden estar las historias que nos nutren el espíritu. De esta agrupación sonera y su celebración queremos comentar y esclarecer aspectos distorsionados sobre su historia, nos referimos al Septeto Habanero  del cual muchos estudiosos se han referido y nos han presentado una sistematización de su trayectoria equivocadamente. 

Los Sexteto de sones en la Habana.

Los formatos instrumentales de Sexteto de Sones son creación del movimiento musical de La Habana, correspondiéndole, por su orden según la cronología discográfica, al Quinteto Típico de Boloña en 1916 y la Orquesta Típica Habanera de Godínez en 1918, son los dos primeros Sextetos de Sones organizados profesionalmente e impresos en la fonografía en la historia de la música cubana. Alfredo Boloña al organizar su “quinteto” de sones se omitió en la relación de sus integrantes, pero como se puede apreciar era en realidad un Sexteto de sones incluyéndose a él, al parecer fue un juego de palabras o que era obvio que era un quinteto suyo que sumarían seis.

Desde el surgimiento del formato orquestal más universal de Cuba, los Sextetos de Sones, en los inicios del siglo pasado y tal vez antes en La Habana, se hicieron nombrar por los emblemas de los barrios a que pertenecían y no pocos adicionaban el nombre de su organizador, especificando el año de su creación, costumbre que los pioneros del género sabiamente sistematizaron, muchos son los ejemplos de esas agrupaciones soneras, Sexteto Botón de oro de 1926; Septeto Habana 1932; Septeto Favorito de 1947; Septeto Sonora Piñón 1939; Sonora nacional septeto Espinosa y Piñón; Sexteto lírico musical invasores de Guanabacoa; Septeto antiguo Terry; Sexteto de Belén, Septeto Cauto de Manuel “Mozo” Borguellá; entre otros, estableciéndose el uso de la bandera o estandarte que identificaba la agrupación, generalmente con los colores de los “Santos” que lo apadrinaban, quien tuviera la custodia del estandarte era poseedor de la propiedad de la “Sociedad Musical” según el registro legal en la oficina de registro del Gobierno Provincial de La Habana, pero lamentablemente no todas las agrupaciones fueron registradas o inscriptas por falta de gestión o por dificultades económicas.

Muchos estudiosos de nuestra musicología, equivocadamente, han planteado que la Orquesta Típica Habanera de Godínez en 1918 fue el antecedente del Sexteto Habanero, cuestión que es fácil de descartar, primero porque Carlos Godínez no fue fundador del Sexteto Habanero en 1920 y segundo porque aun cuando él sustituyó a Ricardo Martínez rayando el tres, ninguno de los fundadores participó en sus grabaciones de 1918, ni Godínez tuvo participación en el Sexteto Oriental del tresista Ricardo Martínez organizado en 1918 al 1919.

Sexteto Habanero.

Entre los pioneros de estas agrupaciones soneras, en 1919, está el Sexteto Habanero dirigido por Guillermo Castillo García (Guitarra, 2. Voz), que tuvo su antecesor, un año antes, en el Sexteto Oriental de Ricardo Martínez Martínez, tresista oriental, que perdiera la dirección por manejos indebidos de las finanzas de la agrupación.Ricardón o Charada como se le apodaba – comentó Bebo Bacallao, en entrevista al autor- era un empedernido jugador de dominó en el Café “La Diana” en el barrio Dragones y se veía obligado a empeñar su instrumento siempre que perdiera por lo que los integrantes del Sexteto se veían obligados a pagar para poder tocar en las fiestas, mi padre y mi padrino Oscar Sotolongo, tuvieron sus discusiones por esto, Ricardón sale del Habanero en 1920, además por la disputa con Guillermo después de terminar una fiesta y los demás integrantes lo apoyan, entonces van a buscar a Godínez que era también de Los Apaches en el barrio Dragones donde se reunían todos ellos.

Ya para finales de 1920 fue sustituido, Ricardo Martínezpor otro eminente tresista habanero, Carlos Godínez Facenda. La formación del Sexteto Habanerode 1921quedó integrada por Guillermo Castillo García (director); Carlos Godínez Facenda (Tres); Gerardo Martínez Rivero (Vos prima, claves); Felipe Nery Cabrera (Maracas); Antonio Bacallao Alcázar (Botija) y Oscar Sotolongo (bongó),  hasta que en 1924 estos dos últimos integrantes abandonaron la agrupación por desacuerdos con Felipe Nery Cabrera Urrutia, quien era propietario del Sexteto Habanero, habiéndolo registrado a su nombre todo el proceso legal de inscripción en el Gobierno Provincial de La Habana, por la negativa del resto de sus compañeros a pagar los impuestos correspondientes. El Rey de las maracas, Felipe Nery Cabrera mantuvo en su poder la bandera y la propiedad del Sexteto Habanero, convertido en 1927 a Septeto, hasta su fallecimiento el 24 de junio de 1936 delegando en su esposa, Juana González de Cabrera, ambos atributos.

La situación económica del país y la decadencia de los Septetos de Sones en 1935, unido a las pugnas internas entre los integrantes fundadores, Guillermo Castillo-Gerardo Martínez, y estos con el propietario Felipe Nery, hacen que Carlos Godínez se reincorpore al ejército nacional como integrante de la Banda de Música, así como Guillermo Castillo deje la dirección musical del emblemático Septeto Habanero abandonando definitivamente la agrupación y Gerardo Martínez organice su agrupación musical, nombrándola, Conjunto Típico Habanero RCA Víctor, debido al impedimento de utilizar el nombre y la bandera del Septeto Habanero en poder de la viuda de Felipe Nery Cabrera. Con la muerte de Felipe Nery Cabrera definitivamente desaparece, el místico, Septeto Habanero fundado en 1920 por Ricardo Martínez.

La compositora Juana González de Cabrera al fallecer su esposo sigue la línea dura de exigir retribución económica por el uso del nombre Septeto Habanero, lo que explica la disolución de la agrupación, esta exigencia fue mantenida por la viuda hasta su muerte en 1983, no sin antes haber autorizado en la década del 1940 a la Casa discográfica RCA Víctor, en su afán por aumentar las ventas de sus producciones discográficas, a realizar varias grabaciones empleando el nombre de Septeto Habanero por un generoso pago, pero sin la participación de sus fundadores exigiendo se grabaran temas de su autoría y de su difunto esposo. El destino final de la propiedad y la bandera del Septeto Habanero es un misterio que se llevó a la tumba Juana González de Cabrera.

Después de 47 años de desaparecido el Septeto Habanerode Felipe Nery Cabrera y fallecida Juana González de Cabrera, el Conjunto Típico Habanero RCA Víctor de Gerardo Martínez, renombrado por Manolo Furé en 1962 como Conjunto Típico Habanero, bajo la guía de Pedro Ibáñez y con la autorización del Consejo Artístico Técnicodel Centro Provincial de la Música “Ignacio Piñeiro” dirigido por Ricardo Prado, toman la decisión en 1984 de convertir el Conjunto Típico Habanero en Septeto Habanero con la reducción a una trompeta y la omisión de la tumbadora, quedando integrado el nuevo Septeto Habanero por ocho integrantes, una vez que se mantienen los tres cantantes del formato de Conjunto. ¡Un Septeto de nueve que suena a Conjunto, con un repertorio mayoritariamente de Pedrito Ibáñez!

Siguiendo la tradición de los pioneros de las agrupaciones soneras de nombrar a los Sextetos y Septetos de sones por su título, nombre del dueño y/o director y el año de su formación, cabría preguntarse en este año 2015, ¿los cubanos estaríamos celebrando el  de la fundación del centenario de aquel Septeto Habanero 1920 de Felipe Nery Cabrera disuelto en 1936 o los 32 años de la desaparición del Conjunto Típico Habanero renombrado Septeto Habanero 1983 de Pedrito Ibáñez, que ahora toma como suyo el inicio de aquel legendario Septeto Habanerode 1920? O ¿el actual Septeto Habanero (noneto) esta celebrando sus primeros 37 años?


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte