Antivalores - Qué son, tipos y ejemplos

Antivalores

Te explicamos qué son los antivalores, qué tipos hay y diversos ejemplos. Además, sabrás qué son los valores.

Actitudes como la deshonestidad son antivalores porque son negativas para el bienestar.

¿Qué son los antivalores?

Los antivalores son las conductas o las actitudes de los seres humanos que resultan dañinas y negativas para otros. Son lo contrario a los valores, es decir, a las creencias que se consideran correctas y que, según el punto de vista ético, moral y de tradición cultural, pueden variar según las diferentes sociedades.

Lo que para una cultura se considera correcto, para otra puede resultar dañino o un antivalor. Sin embargo, hay valores comunes que trascienden las barreras culturales y las ideologías, por ejemplo, el amor, la honestidad y el respeto. Los antivalores de estos ejemplos son la arrogancia, la injusticia, el odio, la deshonestidad y el desprecio.

Los antivalores atentan contra las creencias importantes sobre las que se funda la vida en sociedad, por ejemplo, contra la tolerancia, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad y la armonía.

Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, esta suele ser negativa, fría, insensible, apática y no le importan las consecuencias que tienen sus actos sobre los otros. Por eso, los antivalores afectan todos los aspectos de la vida, tanto en lo personal, lo familiar, lo escolar como lo profesional.

Ver además: Valores

Características de los antivalores

Las principales características de los antivalores son:

  • Son vistos de manera negativa por la sociedad en su conjunto.
  • Tienden a causar conflictos y tensiones en las relaciones interpersonales.
  • Provocan el sufrimiento físico, emocional o psicológico de otras personas.
  • Suelen contribuir a la creación y perpetuación de desigualdades sociales, económicas o políticas.
  • Van en contra de los valores positivos y deseables en una sociedad.
  • Limitan el desarrollo personal, emocional, intelectual o espiritual de las personas.
  • Generan pérdida de confianza tanto en las personas como en las instituciones.
  • Pueden contribuir a la degradación del medio ambiente y al deterioro de los recursos naturales.
  • Perpetúan situaciones de injusticia, discriminación y violación de derechos humanos.
  • Son perjudiciales para el bienestar y el progreso común de la sociedad.

Tipos de antivalores

Los antivalores pueden agruparse en distintos tipos, según diversos criterios o ámbitos donde se desencadenan. Entre las principales categorías se destacan:

  • Antivalores religiosos o espirituales. Están relacionados con actitudes o comportamientos que rechazan o discriminan a personas o grupos debido a sus creencias religiosas.
  • Antivalores sociales. Generan división y conflicto en la sociedad al promover la exclusión y el prejuicio hacia ciertos grupos.
  • Antivalores corporativos o laborales. Promueven la desigualdad, la pobreza y la explotación de los recursos humanos, y conducen a la explotación.
  • Antivalores culturales o tradicionales. Niegan la diversidad cultural y promueven la homogeneización cultural y la supremacía de ciertos grupos sobre otros.
  • Antivalores políticos o ideológicos. Rechazan ciertas posturas políticas contrarias a las personales, por lo que socavan la democracia.
  • Antivalores medioambientales. Se refieren a comportamientos que contribuyen a la degradación del medio ambiente, como la contaminación, la deforestación y el desperdicio de recursos, que amenazan la sostenibilidad del planeta.

Ejemplos de antivalores

Algunos ejemplos de antivalores son:

  1. Avaricia. Es la falta de generosidad, cuando se tiene un deseo excesivo e insaciable de poseer riquezas materiales, bienes o recursos, a menudo acompañado de una falta de consideración por las necesidades y el bienestar de los demás. Por ejemplo: una empresaria que siempre está buscando formas de obtener más dinero, incluso si eso significa quitar el derecho al descanso de los trabajadores y obligarlos a trabajar horas extras sin remuneración. 
  2. Arrogancia. Es la falta de humildad, cuando alguien manifiesta una actitud de superioridad o de menosprecio hacia los demás y considera que merece mayores privilegios que el resto. Por ejemplo, un estudiante que presume sus propios logros y menosprecia a los compañeros de clase que no responden correctamente las preguntas del profesor.
  3. Cobardía. Es la falta de valentía, cuando alguien huye y no enfrenta una situación compleja de la cual hay que hacerse cargo. Por ejemplo, una persona que abandona a un compañero que está en una situación difícil por temor a meterse en problemas.
  4. Deshonestidad. Es la falta de honestidad e integridad y se da cuando una persona engaña a otra con el fin de obtener un beneficio propio. Por ejemplo, un trabajador administrativo que altera datos numéricos del informe a su favor para dar una buena imagen delante de su jefe.
  5. Desigualdad. Es la falta de paridad o de igualdad y se da cuando alguien se compara con otros y los considera distintos, de una naturaleza diferente. Por ejemplo, un hombre que considera que debe cobrar un sueldo mayor al de una mujer que tiene las mismas capacidades para hacer un trabajo, solo por la diferencia de género.
  6. Discriminación. Es la falta de integración y se da cuando se trata a alguien de manera injusta o diferente, generalmente de manera negativa, debido a características como su raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra característica personal. Por ejemplo, un reclutador de una empresa que decide no contratar a una persona cualificada para un puesto simplemente porque pertenece a una religión foránea.
  7. Egoísmo. Es la falta de solidaridad y se da cuando alguien manifiesta un excesivo amor por sí mismo y solamente se ocupa de lo que refiere a su interés y beneficio, sin atender las necesidades de otros. Por ejemplo, una persona que sube primero a un transporte público y no cede el paso a un anciano o a una embarazada que esperan detrás de él.
  8. Enemistad. Es la falta de amistad y se da cuando alguien siente sentimientos de aversión, rencor, odio o antipatía hacia otro. Por ejemplo: dos vecinos que constantemente discuten por el uso del espacio común o el ruido excesivo.
  9. Envidia. Es la falta de altruismo y se da cuando alguien experimenta tristeza o enojo por no tener lo que desea o lo que otro tiene. Por ejemplo, un niño que protesta porque no está conforme con la pelota que le regalaron y prefiere la de su hermano. 
  10. Falsedad. Es la falta de autenticidad y se da cuando una persona dice o hace algo que no corresponde con lo que realmente piensa o siente. Por ejemplo, un hombre que destaca la camisa que otro lleva puesta en público, pero en lo privado la critica.
  11. Irrespeto. Es la falta de consideración y de respeto y se da cuando alguien no tolera a otros por el solo hecho de no comprenderlos o porque son diferentes, y demuestra indiferencia. Por ejemplo, un alumno que juega y se distrae sin prestar atención al profesor mientras da la clase.
  12. Irresponsabilidad. Es la falta de obligación y responsabilidad y se da cuando alguien no tiene voluntad para cumplir sus compromisos o tareas o que incumple ciertas normas de convivencia. Por ejemplo, una persona que cruza la calle mirando su celular y no presta atención al semáforo.
  13. Impuntualidad. Es la falta de puntualidad y se da cuando se tiene la tendencia de llegar tarde a compromisos, reuniones o citas acordados previamente, sin una razón válida. Por ejemplo, un paciente que llega veinte minutos tarde a la consulta y el profesional se queda esperando.
  14. Indiferencia. Es la falta de empatía o interés y se da cuando no se tiene una conexión emocional con las situaciones o personas que nos rodean. Por ejemplo: un transeúnte que presencia un acto de violencia en la calle, pero decide no intervenir ni hacer nada al respecto porque piensa que no le concierne directamente.
  15. Injusticia. Es la falta de justicia y derecho y se da cuando alguien actúa sin sentido del bien común ni del equilibrio ante un suceso, una cosa o una persona. Por ejemplo, una persona que patea a un perro en la calle porque lo considera un ser inferior, carente de raciocinio, sentimientos o derechos.
  16. Intolerancia. Es la falta de respeto hacia las ideas, creencias o prácticas que son diferentes a las propias y se da cuando alguien tiene una actitud de rechazo hacia las personas que considera diferentes. Por ejemplo, un grupo de personas que protesta contra la construcción de una mezquita en su ciudad.
  17. Odio. Es la falta de amor y se da cuando alguien manifiesta repulsión, resentimiento y rencor hacia otros. Por ejemplo, una persona que denigra y maltrata a otras.
  18. Pereza. Es la falta de perseverancia y se da cuando no se tiene ganas de hacer algo o la tendencia a evitar el esfuerzo. Por ejemplo, un estudiante que pospone constantemente el estudio, y prefiere dedicar su tiempo a jugar videojuegos.
  19. Altanería. Es la falta de humildad y se da cuando se tiene una actitud dominante hacia otro y se lo mira con soberbia y prepotencia. Por ejemplo, un jefe que trata a sus empleados con desprecio, constantemente les recuerda su posición de poder y les exige obediencia sin cuestionamientos.
  20. Traición. Es la falta de lealtad y se da cuando se quiebra un acuerdo o un vínculo de confianza entre dos o más personas. Por ejemplo, un amigo que le confiesa un secreto a otro y este último lo revela sin su consentimiento.

Diferencias entre valores y antivalores

A diferencia de los antivalores, los valores son principios o cualidades que definen la manera de comportarse de las personas y guían sus acciones, decisiones y juicios sobre lo que es correcto o deseable. Son cualidades positivas, útiles y necesarias para mantener la armonía en las sociedades. Por ejemplo: el respeto, el amor, la honestidad.

A continuación, se presenta una lista de valores con sus respectivos antivalores:

ValoresAntivalores
HonestidadDeshonestidad
RespetoIrrespeto o desprecio
ResponsabilidadIrresponsabilidad
SolidaridadEgoísmo
EmpatíaIndiferencia
JusticiaInjusticia
ToleranciaIntolerancia
GenerosidadAvaricia
PerseveranciaPereza
HumildadArrogancia
FidelidadTraición
SinceridadFalsedad
PuntualidadImpuntualidad
IgualdadDesigualdad
AmorOdio

Sigue con:

Referencias

  • Culebro, R. (2017). Familia, educación y escuela: ¿valores y antivalores en antinomia? Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 2 (1).
  • Villacís, L. (2018). Las vivencias de los valores y los antivalores desde la ética profesional. Ediciones Uleam.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Antivalores". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/antivalores/. Última edición: 21 de mayo de 2024. Consultado: 1 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 21 mayo, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)