Características de la novela (elementos y estructura)

Características de la novela

Una novela es una narración ficcional extensa. Su mayor extensión le permite un desarrollo más completo y sutil de los personajes y los temas, lo que la diferencia del cuento.

Habitualmente, una novela tiene una trama principal y una o más tramas secundarias, y los hechos que relata pueden ser narrados por un personaje o una voz que no pertenece a ningún personaje.

Las principales características de una novela son:

Está escrita en prosa

Las novelas están escritas en prosa. Si bien los poemas épicos (como la Ilíada y la Odisea), son extensas narraciones escritas en verso, no son novelas en el sentido moderno. Por otra parte, existen algunas novelas en verso, como Eugene Oneguin (1831), de Alexander Pushkin, y El anillo y el libro (1868-69), de Robert Browning, pero son excepciones.

Tiene carácter ficcional

La novela, al igual que el cuento, es fundamentalmente una narración imaginaria de carácter literario, en contraposición a la crónica y el ensayo históricos, que son narraciones que refieren exclusivamente a hechos reales, en un lenguaje objetivo.

Existen novelas basadas en acontecimientos o personajes reales, como las novelas históricas (por ejemplo, Los novios, de Alessandro Manzoni, La guerra y la Paz, de León Tolstói y La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa) o las llamadas novelas de no ficción (Operación masacre, de Rodolfo Walsh y A sangre fría, de Truman Capote); sin embargo, esta clase de obras no se ajustan a los métodos y el tratamiento propios de la historia disciplinar, sino que utilizan un lenguaje literario y, en mayor o menor medida, suelen incorporar elementos imaginarios en las descripciones de lugares y personas, en los diálogos o en el modo de presentación de los hechos (por ejemplo, sin respetar estrictamente el orden cronológico).

Tiene una extensión considerable

Las novelas son siempre relatos extensos. No hay una cantidad específica de palabras que convierta automáticamente una obra en una novela, pero, por lo general, es lo suficientemente larga como para que se publique en un volumen independiente (a diferencia de lo que ocurre con el cuento, por ejemplo).

Algunas novelas son tan extensas que se publican en varios volúmenes. Tales son los casos de:

  • En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust
  • El hombre sin atributos, de Robert Musil
  • El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien

La novela corta, pese a contener en su nombre el término novela, es un tipo de narración distinta de la novela, más breve que esta, aunque más extensa que el cuento. Las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, por ejemplo, son novelas cortas. Curiosamente, la palabra novela en español se aplicó primeramente a esta clase de narraciones, que era el sentido del vocablo italiano novella, del que proviene.

Está formada por cinco elementos principales

En toda novela se pueden reconocer una serie de elementos. Varios de estos están presentes también en otros tipos de narraciones literarias, como el cuento y la novela corta.

  • Tema o asunto. Es aquello de lo que trata la novela, su contenido central. Habitualmente, el asunto puede resumirse en una frase. Por ejemplo: Don Quijote de la Mancha cuenta la historia de un hidalgo mayor que, trastornado por la lectura de libros de caballería, decide ser caballero andante y salir en busca de aventuras.
  • Marco narrativo. Es la época y el lugar en los que transcurre la historia. La época puede ser pasada, actual o futura, y corresponder o no a una época histórica. Además, las historias narradas en las novelas suelen transcurrir en varios espacios, ya sean reales (la ciudad de México) o imaginarios (el país de Narnia), y generales (ciudades, regiones) o particulares (casas, salas, jardines).
  • Trama. Es la narración de los acontecimientos en una secuencia lógica, de manera que unos hechos se entrelazan con otros en un orden determinado. Este orden no necesariamente coincide con el orden cronológico en que suceden los hechos. En la novela, la trama está integrada, generalmente, por una historia principal y varias historias secundarias, que son complementarias y dependientes de la historia principal.
  • Personajes. Son quienes llevan adelante las acciones de la novela. Según su importancia en la trama, se distingue entre los personajes principales, o protagonistas, y los personajes secundarios.
  • Narrador y punto de vista. El narrador es la voz que relata la novela. Esa voz (que no se debe confundir con el autor real) puede corresponder a un personaje o ser externa a la narración. A su vez, el narrador refiere los hechos desde un punto de vista determinado: puede ser desde la perspectiva de un personaje, desde la de un testigo anónimo de los hechos o de un modo externo a la historia. También cabe la posibilidad de una alternancia entre diversos puntos de vista.

Tiene una estructura

La novela, al igual que otras clases de narraciones, tiene una estructura básica de tres partes:

  • Introducción o situación inicial. Se presentan los personajes y se los ubica en un lugar y en una época.
  • Nudo o conflicto. Se presenta un hecho que altera la situación inicial y las relaciones entre los personajes.
  • Desenlace o resolución. Se resuelve el conflicto, ya sea de manera favorable o desfavorable para alguno o varios de los personajes.

Para tener en cuenta: A partir de esta estructura básica, de carácter lineal, una novela puede presentar diversas variaciones, como: in medias res, in extrema res, estructura paralela, entre otras.

Su trama es compleja

Las novelas tienen una trama compleja, con una historia principal y varias historias secundarias. Estas últimas se relacionan directa o indirectamente con la historia principal, ya sea por la presencia de los mismos personajes, por narrar acontecimientos anteriores o posteriores que afectan a los protagonistas o porque permiten comprender ciertos hechos centrales.

Algunas novelas incluyen relatos cuyo único vínculo con el resto de la trama radica en ser presentados por algún personaje. Así sucede, por ejemplo, en Don Quijote de la Mancha, en la que se intercalan varias historias sin relación con la historia principal, como la historia de Marcela y Grisóstomo y el relato titulado “El curioso impertinente”.

Presenta muchos personajes y hace hincapié en su desarrollo psicológico

En las novelas es frecuente la presencia de numerosos personajes. Además de los protagonistas, existen personajes secundarios, con diversos grados de importancia en la trama: algunos están presentes a lo largo de toda la novela (como la señora Dean, el ama de llaves que narra la historia de Cumbres borrascosas), otros solo en ciertos momentos (como el señor Homais, el farmacéutico en Madame Bovary) y otros solo aparecen una vez (como el escudero vizcaíno con quien combate el Quijote, en los capítulos VIII y IX de la primera parte de Don Quijote de la Mancha).

La mayoría de las novelas narran las experiencias individuales de los personajes, por lo que estos tienen un mayor desarrollo psicológico que los personajes de los cuentos. Esto significa que se intenta dar cuenta de sus motivaciones, sus deseos y contradicciones, de manera que resulten semejantes a las personas reales. Para esto, además de las descripciones directas de la apariencia y del carácter de los personajes, se recurre a la transcripción de sus pensamientos y reflexiones, y a los diálogos.

A menudo, los personajes –especialmente, los protagonistas– experimentan un cambio a lo largo de la novela. Esto es en particular reconocible en las llamadas novelas de aprendizaje o novelas de formación, como David Copperfield, de Charles Dickens.

Utiliza descripciones

Las novelas incluyen descripciones detalladas de los lugares y la época en los que sucede la acción, con el fin de otorgarle mayor verosimilitud o vivacidad al mundo que presentan. Del mismo modo, ofrecen caracterizaciones más o menos pormenorizadas de los personajes, tanto de su aspecto físico como de su personalidad.

Muchas novelas –en particular, las novelas realistas– contienen además descripciones de costumbres, actividades y diversos tipos de objetos. Por ejemplo, en las novelas de Honoré de Balzac hay abundantes descripciones de la vida cotidiana burguesa en la Francia del siglo XIX. 

Existen diferentes tipos

Las novelas se clasifican en varios tipos, de acuerdo con diferentes criterios. El más extendido es aquel que las clasifica según su contenido. De acuerdo a esto, las novelas pueden ser de aventuras, de caballerías, de ciencia ficción, policiales, románticas, históricas, fantásticas, pastoriles, de terror, entre otras

Por ejemplo: El misterioso caso de Styles es una novela policial de Agatha Christie, Un mundo feliz es una novela de ciencia ficción de Aldous Huxley, Historia de dos ciudades es una novela histórica de Charles Dickens.

Surgió a finales de la Edad Media

En la Grecia y Roma antiguas hubo algunas obras con rasgos que los acercan a las novelas modernas, pero la novela en Occidente está asociada a un tipo de composiciones narrativas medievales, escritas en lenguas romances. Estas composiciones recibieron el nombre de romances y originalmente se escribían en verso.

El desarrollo de los romances dio lugar a extensas narraciones, inspiradas en hechos y figuras de la historia antigua, la mitología céltica (como el ciclo de historias del rey Arturo y sus caballeros) y las aventuras de los caballeros andantes.

Sin embargo, la novela moderna surgió definitivamente con Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, novela que consta de dos partes, publicadas en España en 1605 y 1615.

Sigue con:

Referencias

  • Aguiar e Silva, Vitor Manuel de (1972). Teoría de la literatura, Gredos.
  • Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (2007). “Novela”, en Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel.
  • Olszevicki, Nicolás (2007). “Novela”, en López Casanova, Martina y María Elena Fonsalido (coords.), Géneros, procedimientos, contextos. Conceptos de uso frecuente en los estudios literarios, Ediciones UNGS.

Ejercicio: características de la novela

Sigue practicando:

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Características de la novela". Autor: Ignacio Miller. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/caracteristicas-de-la-novela/. Última edición: febrero 26, 2024. Consultado: junio 6, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Ignacio Miller

Profesor en Letras (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: febrero 26, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)