▷ El conflicto del SÁHARA OCCIDENTAL resumido | Memorias de Pez Saltar al contenido
Memorias de Pez

El conflicto del Sáhara Occidental

noviembre 18, 2020
Conflicto del Sáhara occidental

El Sáhara Occidental. Una zona del mundo cuanto menos curiosa, con un status diplomático aún más curioso, y con unos problemas políticos y sociales enormes. Un terrtorio que ha sido objeto de deseo de Marruecos durante décadas y que ha sufrido un nuevo intento de ser invadida por nuestro vecino del sur. Pero ¿Qué está pasando exactamente en el Sáhara Occidental?¿Por qué Marruecos invade el territorio Saharaui?¿De donde viene el conflicto del Sáhara Occidental?

Índice

La historia del Sáhara Occidental

España en el Sáhara Occidental

Pues la verdad que para encontrarle el sentido al actual conflicto del Sáhara Occidental nos tenemos que ir más de 500 años atrás. Concretamente a 1476, momento en el que un castellano ordena edificar un fuerte en la zona. Desde entonces las idas y venidas del imperio español en el Sáhara fueron constantes, pero es verdad que nadie se ha interesado mucho por esa zona que no era más que una zona de paso. Pero dando un salto de varios siglos nos vamos a 1885, momento en el que en plena carrera colonial en la que todos los países europeos se apresuraban con hacerse con territorios de todo África, España reclama el Sáhara Occidental. Sin embargo, y a pesar de tener presencia constante en el territorio, España no ocupa el Sáhara Occidental de forma total hasta bien entrado el Siglo XX, concretamente hasta 1934.

Mapa de la colonización de África a principios del siglo XX
Mapa de la colonización de África a principios del siglo XX

La descolonización del Sáhara Occidental

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU promueve una fase de descolonización y los países europeos dan la independencia a una gran cantidad de territorios de África, Oceanía y Asia. De esta forma Francia y España dieron independencia a sus protectorados de Marruecos. Siendo ya independientes, los marroquíes se apresuraron a reclamar el Sáhara Occidental. y a las reclamaciones de Marruecos se sumaron las de Mauritania que también se había independizado recientemente de Francia. La ONU también recomendó la descolonización del Sáhara Occidental a finales de los 60, pero Franco no accedió.

El movimiento nacionalista saharaui

Sin embargo los saharauis tenían mejores planes para su pueblo que ser marroquíes y a finales de los años 60 se creó un movimiento nacionalista saharaui que reclamaba la independencia del Sáhara Occidental. Surge así el Movimiento de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, un grupo que luchará por la independencia del pueblo saharaui. El gobierno franquista reaccionó ante esta ola de nacionalismo tendiendo la mano al pueblo saharaui y consideró el Sáhara Occidental como una provincia española más y no como una simple colonia. De esta manera todo el pueblo saharaui adquirió la nacionalidad española. 

El Frente Polisario

Sin embargo esto no calmó los ánimos y el Movimiento de Liberación de Saguia y el Río de Oro llevó a cabo un levantamiento en El Aaiún que se saldó sin éxito y 40 muertos. Pero aquello había sembrado la semilla de algo más grande que surgiría en 1973, el Frente Polisario. El Frente Polisario se autodenomina como un Grupo de Liberación Nacional que lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui.

Un poco antes de esto, en 1970 la ONU aprueba la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara. España primero se niega a celebrarlo pero finalmente accede y lo fecha en 1975.

Escudo del Frente Polsiario
Escudo del Frente Polsiario

Marruecos invade el Sáhara Occidental

Los intereses marroquíes en el Sáhara Occidental

En los 70 estalla la crisis del petróleo que hace que este suba un montón de precio y cualquier fuente de petróleo era muy codiciada por occidente. Y el Sáhara Occidental a parte de ser un punto bastante estratégico, era un territorio cuyas costas tienen grandes caladeros de pesca, también es rico en fosfatos, hierro, gas y si, petróleo. Así que podemos decir que era un territorio bastante codiciado al que, por supuesto, Marruecos no iba a renunciar. Además el rey Hassan de Marruecos tenía una gran crisis interna y había sufrido dos intentos de golpes de estado en el 71 y en el 72. Así que hacerse con el Sáhara podía desviar la atención y reforzar su posición como rey de Marruecos. Por tanto Marruecos se opuso enérgicamente a que se celebrase el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental.

La Marcha Verde

Pero no sólo eso, en 1975, el año en el que se debería realizar el referéndum, con Franco moribundo y con una crisis política y económica bastante grande en España, Marruecos, con el beneplácito de la CIA y el dinero de Arabia Saudí organiza la Marcha Verde. La Marcha Verde fue una serie de columnas civiles que marcharán sobre territorio saharaui bien custodiadas por 25.000 soldados marroquíes.

La ONU se pronunció en contra de la invasión pero Estados Unidos y Francia dieron el visto bueno ya que el Frente Polisario tenía a Argelia como aliado y Argelia era aliado de la Unión Soviética, y recordad que en los 70 estamos en plena Guerra Fría.

Marcha Verde de Marruecos sobre el Sáhara Occidental
La Marcha Verde de Marruecos sobre el Sáhara Occidental

El acuerdo de Madrid

Así que alguien tenía que solucionar esta crisis, y como Franco agonizaba, el Príncipe y futuro Rey Juan Carlos I asumió las tareas de Jefe de Estado en funciones y llegó a un acuerdo con Mauritania y Marruecos, que no fue otra cosa que abandonar el Sáhara a toda prisa y dejar a estos dos países, la práctica totalidad del Sáhara Occidental. Sin embargo, esto no solucionó el conflicto del Sáhara Occidental. Poco tiempo después, en 1979 Mauritania pasó de líos y se desentendió de todo este rollo, dejando todo el botín a Marruecos. De esta forma España abandonó al pueblo saharaui y los dejó a merced de Marruecos. Y cuando hablo del pueblo saharaui hablo de a una parte del pueblo español, ya que recordad que el Sáhara Occidental era una provincia de España y no una colonia, y los saharauis eran ciudadanos españoles. Imaginaros el cabreo de buena parte del ejército con el rey tras traicionar a sus propios compatriotas y entregar el Sáhara Occidental sin lucha. Mal empezaba Juan Carlos su etapa de Jefe de Estado.

Ah por cierto, Marruecos se quedó de paso con la mina de Bucráa una mina de fosfatos que aún hoy en día produce 1.000 millones de euros al año, así que les salió bien la jugada.

El Rey Juan Carlos I visita a las tropas españolas en el Sáhara Occidental
El Rey Juan Carlos I visita a las tropas españolas en el Sáhara Occidental

El muro del Sáhara Occidental

Sin embargo Marruecos no ocupa todo el Sáhara Occidental, digamos que sólo ha ocupado la parte de la que se puede aprovechar más, es decir donde hay recursos que explotar. La parte más pobre del territorio saharaui está controlada por el Frente Polisario, que fundó la República Árabe Saharaui Democrática. El conflicto del Sáhara Occidental se hacía cada vez más complejo. Sin embargo con el paso de los años Marruecos ha ido comiéndole poco a poco territorio al Frente Polisario que os recuerdo, lucha por la independencia del Sáhara. Actualmente hay varios muros que dividen el territorio saharaui y que impiden el avance del Frente Polisario.

División y muros del Sáhara Occidental
División y muros del Sáhara Occidental

¿Qué es el Sáhara Occidental?

Pero ojo que aquí es donde viene lo raro del conflicto del Sáhara Occidental. Y es que, la ONU no reconoce que ese territorio sea de Marruecos, ni reconoce al Sáhara Occidental como país independiente. El Sáhara Occidental es para la ONU un territorio pendiente de descolonización con una autoridad administradora, y ¿Quién es esta autoridad administradora? Pues 45 años después de abandonarla, la autoridad que debería administrar el Sáhara Occidental para la ONU es España. Sin embargo España ni está ni se la espera, por lo que Marruecos ha tenido vía libre para hacer lo que ha querido. Por un lado está llenando el territorio saharaui con población marroquí. Por otro lado Marruecos ha gobernado con puño de hierro aplastando cualquier intento de levantamiento saharaui y llegando a bombardear a los saharauis con  con napalm y fósforo blanco.

El alto al fuego de 1991 entre el Frente Polisario y Marruecos

En 1991 el Frente Polisario y Marruecos firmaron un alto al fuego gracias a la ONU que desplegó en la zona una pequeña misión de paz de apenas 500 personas entre los que hay 245 militares. El objetivo de la misión de paz era velar por los derechos humanos y celebrar por fin el famoso referéndum de autodeterminación. Pero claro, Marruecos lo ha ido aplazando y aplazando, a la par que ha ido mandando más y más marroquíes al Sáhara Occidental hasta el punto de que al menos la mitad de la población de la zona es marroquí. Así que no sería extraño que cuando por fin se celebre más de 45 años después de cuando se debería haber celebrado, gane que el Sáhara Occidental sea marroquí.

ejercito del frente polisario
Tropas del Frente Polisario desfilando

La actual crisis del Sáhara Occidental

El caso es que la situación lleva enquistada durante décadas. Sin embargo habréis visto en las noticias, que en noviembre de 2020 se han producido combates entre el Frente Polisario y el Ejército de Marruecos. Es decir, que el conflicto del Sáhara Occidental se reactivaba. Pues bien, esto ha sido a raíz de que Las fuerzas marroquíes expulsaran a un grupo de civiles saharauis que había bloqueado la carretera con Mauritania, única carretera que conecta Mauritania con Marruecos, para exigir a la ONU que celebre el referéndum de autodeterminación prometido desde 1991. El Frente Polisario y el Ejército de Marruecos han llevado a cabo una serie de combates y bombardeos en la zona, unos combates que no se dan dede 1991. De hecho el Frente Polisario ha declarado que ha comenzado la guerra de liberación del pueblo saharaui.

Aliados del Sáhara Occidental

Y ya por último vamos a repasar quién apoya a cada bando. Los únicos aliados reales de los saharauis son los argelinos. Es cierto que la Unión Africana, una organización formada por todos los países de África reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática, pero en la práctica dudo que les presten mucha ayuda ya que Marruecos también es parte de esta organización. También Rusia parece que muestra simpatía por los saharauis. Muchos países hispanoamericanos también reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática 

La ONU para variar sólo pide paz en la zona mientras que la Liga Árabe apoya a Marruecos. Israel y la Unión Europea no reconocen el gobierno saharaui. Tampoco lo hace Estados Unidos aunque tampoco reconoce la administración marroquí. En cualquier caso, dudo mucho que Estados Unidos y la Unión Europea se involucren en el conflicto del Sáhara Occidental para algo que no sea poner paz.