El Gong ¿Qué es? Descúbrelo. - Escuela de Gong

El Gong ¿Qué es? Descúbrelo.

qué es el gong
Entremos en detalle a conocer qué es el Gong. Aunque sepas qué es y empecemos por lo aparentemente obvio, seguro que en este artículo vas a descubrir bastantes cosas que desconocías.

El Gong es un instrumento musical, por lo general de metal, y normalmente de forma circular. Su origen e historia se sitúa tradicionalmente en Asia, aunque haya también fuentes que lo sitúan en Grecia o incluso en Mesopotamia.

Su nombre procede de la isla de Java en Indonesia, Asia. Los estudios apuntan a que su nombre deriva de un instrumento concreto llamado bonang, que forma parte de las agrupaciones musicales de la isla conocidas como gamelán (McNamara 2012).

gamelan
gamelan

De bonang como instrumento concreto derivaría en bong hasta llegar a gong como instrumentos de carácter más genérico de percusión, metálicos y procedentes de Asia. En el siglo catorce d.C se encuentran referencias concretas al término gong en el poema javanés «Nagarekertagama». Hay otras muchas referencias a este instrumento incluso del siglo II al IV dC en paises como India, pero no usan el término concreto ni similar «gong».

Es un instrumento que pertenece a la familia de los instrumentos de percusión. Hornbostel y Sachs lo definen en 1914 como idiófono, lo que significa instrumento en los que el sonido se produce mediante la vibración del propio cuerpo del instrumento. Como es de ver en este instrumento no hay caja de resonancia como la hay en otros instrumentos de percusión.

Difiere de otros instrumentos similares como las campanas o los platillos en que en el primero la máxima vibración se produce en el centro del disco y en los últimos en los bordes. Es por ello por lo que siempre los verás sujetos por una cuerda en sus bordes y al contrario, las campanas, platillos, címbalos…sujetos por el medio o por su vórtice.

En cuanto al metal con el que se construyen es variado, desde el más común bronce B20 llamado de campana (80% cobre-20% estaño), a latón, hierro, madera, porcelana, alpaca, piedra…

gong de alpaca
gong de alpaca

Su tamaño es muy variado y se mide por lo general en pulgadas, haciendo referencia a su diámetro. Cada pulgada son 2.5 centímetros por lo que un gong de 20″ (» significa pulgada) es equivalente a 50 cm de diámetro. Puedes encontrar gongs desde tamaños mínimos como 2-3-4 pulgadas a enormes de más de 150″ (3,75 m) .

Su forma también es muy variada aunque en general hay 2 grandes grupos: los Gongs planos y los Gongs con protuberancia en el centro o pezón. Los primeros, los denominan tradicionalmente en Asia como masculinos y los segundos, como femeninos.

gong gigante
gong gigante

Los primeros se pueden tocar en toda su extensión y su sonido es más abierto y expansivo, los segundos, están afinados a notas concretas y se percuten en el centro, donde se halla la protuberancia.

Los primeros acostumbran a tener reborde en los extremos de pocos centímetros, aunque también los hay sin reborde. Los segundos o femeninos tienen un considerable reborde, existiendo los denominados gongs tetera con reborde incluso mayor que el diámetro del gong.

Los planos se refieren como los más antiguos y de mayor tamaño y el ejemplo clásico son los Chao, Tam Tam de China. Estos los verás siempre colgados en vertical. Los Gongs con protuberancia en el centro son por lo general de tamaño mucho más reducido, aunque encontrarás de forma excepcional, de considerable tamaño.

Tam Tam Chao gong
Tam Tam Chao gong

Los femeninos tienen un sonido menos expansivo y los podrás ver colgados en horizontal dentro de marcos de madera rectangulares o circulares y tocados de forma melódica como si de un teclado se tratara. Ejemplos de estos últimos son por ejemplo los Mong de Malasia o los Khong de Camboya.

De forma menos habitual encontrarás Gongs con forma de triángulo, rectangular, tubular, circular con la protuberancia central hacia dentro… en la actualidad se está experimentando mucho con sus formas pero en esencia existen esos dos grandes grupos.

gong tetera bonang
gong tetera bonang

Hay quien considera a los cuencos tibetanos como un tercer grupo de gongs aunque a mi modo de ver su sonoridad, vibración, comportamiento de onda, poco tiene que ver con este instrumento.

En cuanto a su sonido, los planos tienen una peculiaridad que los distingue de otros instrumentos de metal como campanas, platillos, crótalos, cuencos…y es que después del primer golpe o percutido con la maza en el que hay un sonido seco y grave, hay una clara caída en el sonido que viene seguida de una fuerte subida acompañada de una extensa y rica gama de sonidos agudos armónicos que se van entremezclando y generando nuevos sonidos todos ellos de gran riqueza armónica.

Estos sonidos se desarrollan a lo largo de bastantes segundos e incluso minutos en una franja de Herzios/octavas muy amplia, pudiendo llegar a abarcar por completo el rango de frecuencias audible para el oído humano.

gong javanés
gong javanés

El sonido agudo al ir disminuyendo de forma paulatina da entrada a poder escuchar los sonidos graves que se mantienen hasta que cesa el sonido. Podemos escuchar al final del percutido una nota base o zumbido que es por norma, la nota que marca la afinación del gong.

Los femeninos o con protuberancia o pezón, tienen un sonido más concreto, definido, afinado y corto. Destacan o se diferencian por su refinada afinación y por su limitada expansión en octavas/herzios. Su sonido se podría encuadrar más propiamente en el sonido de campanas que en el de los planos.

Por más que se intente explicar su sonido, es preciso escucharlo para que se pueda tomar conciencia de su sonido. Te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Gong y otros instrumentos de Sonoterapia. Te recomiendo que empieces con sesiones de Gong como esta:

También puedes optar por las sesiones de Gong con sonidos de la natutaleza. Como esta:

Es conveniente que escuches estas sesiones con unos auriculares de buena calidad o un equipo de sonido de calidad. Cuanta más calidad tengan los auriculares o el equipo, más aproximado al sonido real será, y por ende, con más intensidad notarás sus efectos.

Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que consultes las diferentes formaciones de la Escuela.

Si te gustaría comprar un cuenco tibetano lee estos valiosos consejos:

Te invito a que visites la tienda de cuencos tibetanos e instrumentos de Sonoterapia que tiene la propia Escuela, espero encuentres los que buscas.

Si te interesa la Terapia de Sonido y aprender sobre ella desde la investigación y la experiencia, no dejes de visitar mi blog para estar siempre informad@.

Espero haberte sido útil en este articulo sobre qué es el Gong. En el siguiente artículo trataremos de sus orígenes, atendiendo a que es un tema extenso y requiere de varios artículos.

Recibe un fuerte abrazo sonoro y hasta pronto.

Manel de Escuela de Gong.

Abrir chat
¿En qué puedo ayudarte?
Hola!
¿En qué puedo ayudarte?