【 Historia del Bajo eléctrico 】 Origen y Evolución ▷ 2024

Historia del Bajo:
origen y precedentes

Puede parecer una tontería, pero una de las primeras cosas que todo Bajista principiante debe conocer es la historia del Bajo eléctrico.

Y puede que tú me preguntes: «¿por qué? si yo lo que quiero es aprender a tocar canciones«

Pues porque el Bajo eléctrico es, a menudo, un instrumento infravalorado, que suele acoger a personas que lo eligen por descarte, o porque parece muy «facilón».

Algo que, créeme, es una de las principales causas de fracaso entre las las personas que intentan aprender Bajo eléctrico «porque solo tiene 4 cuerdas y es más sencillo».

Así que lo primero que debes hacer como Bajista, incluso antes de comprar un Bajo, es a aprender a valorarlo y enamorarte de todo lo que esconde.

Solo así te sentirás realmente motivado para afrontar todo lo que está por venir, que no es poco: notas, intervalos, escalas, acordes…

Sí, sí, Acordes. ¿O pensabas que con un bajo solo se tocaban unas pocas notas por canción?

Amiga/o Bajista, solo estamos empezando el Curso, y en este artículo sobre la Historia del Bajo eléctrico vas a descubrir que tu instrumento es… simplemente maravilloso.

¿Preparada/o? ¡Empecemos!

Juntos
suena más y mejor

Bajista, si te gusta esta clase no olvides que tu apoyo es fundamental para que pueda seguir creando más y mejores contenidos 100% gratis y sin publicidad, ¿me ayudas?

El origen del Bajo eléctrico

«Para hablar del origen o historia del Bajo eléctrico nos tenemos que remontar a la década de 1930 cuando…«.

Espera, espera… Sí, el primer Bajo eléctrico (que por cierto, no triunfó) apareció en los años 30, pero un momento. No quiero correr demasiado.

Antes de continuar con la curiosa historia del Bajo tal y como lo conocemos hoy, me veo obligado a hacer un inciso para despistados:

Qué es un Bajo eléctrico

El Bajo eléctrico, Bajo o Bass guitar, es un instrumento de cuerda pulsada rítmico y melódico, de tesitura grave y ejecución horizontal.

Dicho esto, podemos continuar con la historia. «Se dice que el origen del Bajo lo encontramos en el Contrabajo debido a…«. Espera, espera…

Qué es un Contrabajo

El Contrabajo, Double Bass, es un instrumento orquestal acústico de cuerda frotada/pulsada y tesitura grave, el cual se ejecuta en vertical y de pie debido a su gran tamaño.

Básicamente hablamos de un instrumento muy grande, que se puede tocar con un arco o con los dedos, y que de forma general tiene 4 cuerdas.

Así que retomando el origen del Bajo eléctrico (ahora sí), este también tiene 4 cuerdas de forma estándar.

Pero la realidad es que, pese a que el origen de la idea del Bajo está en el Contrabajo, el origen del diseño y su funcionalidad está en la guitarra eléctrica (aunque pese a ello, las diferencias entre una Guitarra y un Bajo son notables).

Por lo que a diferencia de muchos otros, a mi me gusta decir que el Bajo eléctrico tiene un doble antepasado:

  • Contrabajo: desde un punto de vista musical/sonoro.
  • Guitarra eléctrica: desde un punto de vista funcional/estético.

Pero a ver, ¿qué más sabemos sobre este instrumento? ¿cuándo apareció el primero? ¿quién inventó el Bajo eléctrico? ¿cuál ha sido su evolución?

Para abordar todas estas preguntas, y más, debemos antes señalar los precedentes que llevaron a la invención del Bajo eléctrico.

Precedentes del Bajo eléctrico

Partiendo del origen de la idea, del contrabajo, una sus características es la necesidad de tener unas grandes dimensiones para poder reproducir frecuencias graves de forma acústica.

Debido a ello, y conforme evolucionaba la música, su interpretación y las necesidades del músico, el contrabajo empezó a presentar ciertos inconvenientes que no podían ser ignorados:

  • Coste elevado (falta de accesibilidad).
  • Sonido acústico (volumen limitado).
  • Grandes dimensiones y peso (dificultad para transportar).

Como es obvio (al menos hoy), nada de esto permitía al Contrabajo adaptarse a los nuevos requisitos musicales.

Y no, no era viable obviarlo y renunciar a su aportación musical.

Por lo que músicos, luthiers y fabricantes empezaron a lanzar propuestas de cara a subsanar esas «limitaciones» del Contrabajo.

Aunque cabe resaltar que, en un primer momento, todos los esfuerzos se centraban en aumentar su volumen a través de transductores electromagnéticos (pastillas o micrófonos).

Es verdad que, como veremos a continuación, algunos modelos intentaron reducir las dimensiones del contrabajo. Pero los contrabajistas estaban muy acostumbrados a la forma de tocar su instrumento.

Por lo que todas las propuestas seguían siendo contrabajos eléctricos de ejecución vertical, aunque amplificados.

Pero ni su sonido era bueno (no se había desarrollado un buen sistema de amplificación de graves), ni tampoco ligero que digamos.

Hasta que después de varios intentos y fracasos, apareció el primer Bajo eléctrico de la historia.

Un instrumento compacto, cómodo y fácil de interpretar, que solucionaba los problemas de peso, volumen y comodidad.

Un nuevo instrumento que por fin se adaptaba perfectamente a las necesidades de los nuevos estilos y tendencias musicales, sin renunciar al sonido grave y percutivo del contrabajo .

Ahora bien, ni fue sencillo inventarlo, ni mucho menos hacerlo popular entre los músicos y contrabajistas de la época.

Etapas importantes en la historia del Bajo

Hasta aquí he tratado de ponerte en situación, y resumirte un poco el por qué surgió la idea del Bajo eléctrico.

Aunque claro, detrás hay mucha más historia.

Podríamos, por ejemplo remontarlos al origen de los instrumentos, los primeros luthiers, o incluso la invención de la electricidad.

Pero seamos prácticos, no estamos aquí para eso. Por lo que voy a tratar de explicarte el origen y evolución del Bajo eléctrico a través de los acontecimientos más importantes de su historia.

Los cuales, al menos para mi, se agrupan en 7 etapas destacadas del siglo XX con los siguientes acontecimientos:

  • Auge del contrabajo (Principios s. XX)
  • Aparición del contrabajo eléctrico (años 20)
  • Invención del Primer Bajo eléctrico (años 30)
  • Aceptación del Bajo eléctrico (años 50)
  • Auge del Bajo y primeras referencias (años 60)
  • Empoderamiento del Bajo eléctrico (años 70)
  • Maduración del Bajo eléctrico (finales s. XX)
  • Asentamiento del Bajo eléctrico (actualidad)

Historia y evolución
del Bajo eléctrico

Principios s. XX

Auge del Contrabajo e irrupción fuera de la orquesta.

Década de 1920

Lloyd Loar y los primeros pasos del Contrabajo eléctrico.

Década de 1930

Paul Tutmarc y el primer Bajo eléctrico de la historia.

Década de 1950

Leo Fender y la aceptación del Fender Precision Bass.

Década de 1960

El nuevo Jazz Bass y el auge del Bajo y su importancia.

Década de 1970

Triunfo del Bajo y proliferación de referentes y técnicas.

Finales s. XX

El virtuosismo desenfrenado y la etapa de maduración del Bajo.

Actualidad

El asentamiento de Bajo eléctrico como instrumento moderno.

Principios s. XX:
auge del Contrabajo

Pese a contar con más de 500 años de historia, el Contrabajo empezó a destacar en los primeros años del siglo XX en Estados Unidos gracias a la evolución de la música moderna, y a su enorme difusión popular.

Aunque para muchos amantes de la música clásica, decir esto puede ser una aberración.

Por lo que sería más correcto decir que fue en torno a 1900 que el contrabajo empezó a ser más popular entre la población general, y fuera del ámbito orquestal.

Porque es cierto que, hasta entonces, y especialmente a partir de la aparición de las cuerdas de tripa enrollada (sí, muy veganos no eran), ya se habían compuesto numerosos conciertos para contrabajo.

Pero no quiero retroceder más allá de principios del s. XX. Así que aquí tienes un par de ejemplos de conciertos para Contrabajo de principios de siglo:

Serge Koussevitsky (1902) – Concierto para Contrabajo en Fa menor, Op. 3

¿Percibes algo en el sonido del contrabajo? exacto, es frotado con arco (sí, también tiene un carácter bastante oscuro y melancólico).

Ahora bien, debido a la gran aportación de este instrumento, y el auge de estilos como el jazz, el rock’n’Roll o el rockabilly, el contrabajo no tardó en cruzar las fronteras de la orquesta.

Y, con ello, comenzó a utilizarse más los dedos que el arco.

De este modo, gracias a su sonido grave y toque percutivo, no tardó en convertirse en un instrumento esencial para estos nuevos estilos musicales.

Aunque conforme ganaba protagonismo, también empezaba a mostrar las carencias e inconvenientes de las que te hablaba antes.

Por lo que la escasa sonoridad del contrabajo con respecto al resto de instrumentos, limitaba sus funciones a poco más que el acompañamiento. Y empezó a ser latente la necesidad de proponer una solución.

Años 20:
Lloyd Loar y el Contrabajo eléctrico

A principios de los años 20 ya existían diversos Luthiers que estudiaban cómo aumentar la sonoridad de la guitarra, sin necesidad de ampliar las dimensiones del instrumento.

Y aquí es donde entra en escena el primer protagonista en la historia del Bajo moderno: Lloyd Loar.

Lloyd Loar fue un ingeniero y lutier de Gibson, que a principios de los años veinte empezó a pensar como resolver el problema de la potencia del sonido, a través de la electricidad.

¿Cómo? básicamente, tras varios experimentos con imanes, en el año 1924 presentó las primeras pastillas que podían acoplarse al cuerpo de una guitarra convencional.

De este modo, a través del campo electromagnético que generaban los imanes, se podían convertir las vibraciones que se generaban en el cuerpo del instrumento en señales eléctricas.

Señales que, por supuesto, se podían amplificar en un altavoz, y que supuso toda una revolución. ¡Por fin se consiguió aumentar el volumen de los instrumentos acústicos.

Y claro, dados los problemas que se estaban experimentado con la sonoridad del contrabajo, Loar no tardó mucho en ligar ambos conceptos.

Primer Contrabajo eléctrico de la historia

En ese mismo año (1924), Lloyd Loar pensó como aprovechar su invención para dar volumen al contrabajo. Y fue así que presentó un modelo de Contrabajo eléctrico para poder ser amplificado.

Un instrumento de ejecución vertical y cuerpo semisólido, algo más pequeño que el contrabajo clásico, y con unas pastillas electroestáticas.

Pero a Gibson no le interesó la idea a nivel comercial, y se quedo en simplemente un prototipo (seguramente debido a su sonido sucio, ya que no existía una tecnología capaz de amplificar correctamente las frecuencias bajas).

Así que Loar se desligó de Gibson, y fundó su propia compañía para comercializar lo que el creía una verdadera revolución.

Y en verdad, claro que lo era. Pero no hay constancia alguna de que triunfara con su contrabajo eléctrico, y se quedó en eso, en el primer contrabajo eléctrico de la historia.

No obstante, supuso un importante punto de partida para todo lo que estaba por venir en la siguiente década. Los años 30.

Años 30:
Paul Tutmarc y el primer Bajo eléctrico

Pese al aparente fracaso del contrabajo eléctrico de Lloyd Loar, su idea era fabulosa.

Y, obviamente, el prototipo que presentó no paso inadvertido para otras compañías entre las que se encontraba Gibson (curioso).

Por eso, la primera mitad de los años 30 estuvo marcada por el intento de desarrollar un contrabajo eléctrico de éxito, pero que no terminaba de cuajar ni por calidad de sonido, ni por tacto.

De echo, todo a punta a que los contrabajistas no veían claro abandonar el sonido acústico, ni tampoco el diseño y el tacto al que ya estaban acostumbrados.

Por lo que todas las propuestas seguían siendo modelos voluminosos y de ejecución vertical, a excepción del prototipo más destacado de todos.

Hablo del Electro Bass Viol que desarrolló la marca Rickenbacker en 1936.

Un contrabajo eléctrico con un cuerpo realmente reducido, que incluía pastillas y utilizaba de soporte su propio amplificador (como verás en la siguiente imagen), pero que tampoco triunfó.

De hecho, de haberlo conseguido, estoy seguro de que hubiera quedado en nada.

Pues en ese mismo año llegó Paul Tutmarc y dijo «aquí está el primer Bajo eléctrico de la historia».

Primer contrabajo eléctrico de Rickenbacker
Electro Bass-Viol

Contrabajo eléctrico de la prestigiosa marca de Bajos eléctricos Rickenbacker, presentado en 1936.

Primer bajo eléctrico de la historia
Audiovox Model 736 Bass Fiddle

Imagen del primer Bajo eléctrico de la historia, desarrollado por el guitarrista Paul Tutmarc.

Inventor del Bajo eléctrico

Paul Tutmarc fue un guitarrista estadounidense que supo aprovechar todas las ideas que se estaban cuajando desde principios de los años 20.

Y lo hizo tan bien, que en 1936 consiguió desarrollar y presentar lo que hoy se conocemos como el primer Bajo eléctrico de la historia: El Audiovox Model 736 Bass Fiddle.

Así que, ¿te preguntabas quién fue el inventor del Bajo eléctrico? La respuesta es Paul Tutmarc, y no Leo Fender como muchos piensan.

¿Leo Fender? sí, ahora llegamos a el.

El caso es que el Audiovox de Tutmarc que ves en la imagen anterior supuso una autentica revolución. Un instrumento en el que vemos que muchas cosas llaman la atención.

Para empezar, contaba con un mástil de escala corta (30,5”), mantenía las 4 cuerdas del contrabajo, e incluía 1 pastilla magnética.

Además, por primera vez se presentaba una alternativa al contrabajo con 16 trastes. Lo que permitía encontrar mejor las notas, y ejecutarlo de una forma mucho más precisa.

Aunque lo que más llamo la atención a los contrabajistas de la época fue que se trataba del primer prototipo de Contrabajo eléctrico que, por fin, estaba pensado para ser sostenido y ejecutado de forma horizontal.

Sin duda, un diseño inspirado en las ventajas de las guitarras eléctricas, que no solo trataba de dar una solución a la falta de volumen.

Sino que también proponía una mejora notable ante los problemas de espacio, trasporte y comodidad del contrabajo, además de incluir su propio amplificador.

Un éxito, ¿verdad?

Pues la idea de una “guitarra/contrabajo” apenas tuvo aceptación, y supuso todo un fracaso a nivel comercial.

Años 50:
Leo Fender y el Precision Jazz Bass

¿Sonido de poca calidad? ¿precio demasiado elevado? ¿diseño poco atractivo? ¿falta de influencia comercial?

Fuera como fuese, Paul Tutmarc como inventor del Bajo no consiguió posicionar su instrumento en el paradigma musical, y los contrabajistas seguían «cargando a las espaldas» sus graves.

Y no fue así durante poco tiempo.

Sino que tenemos que llegar hasta la década de los años 50 para ver como, ahora sí que sí, el Bajo eléctrico veía la luz.

Aunque no te creas que fue fácil.

De hecho, en mi opinión se dieron una serie acontecimientos simultáneos que permitieron que el Bajo eléctrico siguiera adelante. Y que, de no ser así, lo mismo hubiera ocasionado que este modelo siguiera el mismo éxito que su predecesor.

¿De qué acontecimientos estoy hablando?

Presentación del Precision Bass (1951)

Leo Fender fue un lutier norteamericano que, entre otras, fundó la compañía de instrumentos musicales eléctricos que lleva su propio nombre: Fender.

Y es a el, a quien se le da el reconocimiento (en cierta parte merecido) de haber creado el primer gran bajo eléctrico de la historia (que no el primero): el Fender Precision Bass de 1951.

Un instrumento claramente inspirado en la también recién presenta guitarra eléctrica Fender Telecaster (1950), que tomaba el nombre de Precision debido a que, gracias sus trastes, se podía tocar con mayor precisión que en el contrabajo.

Curioso, ¿no crees? Lo mismo es que a Paul Tutmarc le falto un poco de ingenio a la hora de dar nombre a su producto.

El caso es que aquí estaba el ya mítico Fender Precision Bass.

Primer bajo eléctrico importante de la historia
Fender Precison Bass (1951)

No fue el primer bajo eléctrico de la historia, pero el Fender Precision Bass de la imagen fue el primero en utilizarse, y empezar a fabricarse en serie.

El primer Fender Precision Bass que ves en la imagen, era una Bajo eléctrico de cuerpo sólido y plano fabricado en madera de fresno, y que al igual que su predecesor , el Audiovox, se diseñó para ser ejecutado de forma horizontal.

Lo curioso es que, para el diseño del cuerpo, se incluyeron por primera vez los dos cuernos (double cutaway) que aún se conservan hoy en día en infinidad de modelos.

Un diseño que tiene su explicación. Y es que facilitaban el balance del instrumento debido a su peso y tamaño, y por consiguiente permitía que fuera más fácil sostenerlo.

Además de esto, el Precision Bass estaba lleno de novedades. Entre las que destacamos:

  • 1 pastilla simple tipo Single Coil.
  • 2 controles de volumen y tono.
  • Escala larga (34″).
  • 20 trastes.

Sin duda, una propuesta muy similar a la de Paul Tutmarc, pero con una clara mejoría fruto de 15 años de diferencia.

Un tiempo en el que se pudo pensar en muchas cosas. Como por ejemplo, la forma en la que un contrabajista se sentiría más cómodo a la hora de tocar el Bajo

Por eso el Precision Bass también incluía una pieza en la parte inferior del cuerpo (cerca del mástil).

Porque Leo imaginaba que el Bajo se iba a tocar con el pulgar cerca del mástil (para sacar un sonido más grave y cercano al contrabajo), y que gracias a esta pieza se podría acomodar mejor la mano.

Y por si fuera poco, Fender aprovechó para presentar una pieza clave que facilitaría aún más la buena acogida de su instrumento: el amplificador Fender Bassman.

Un amplificador de Bajo capaz de reproducir frecuencias graves con mayor claridad y nitidez.

Ahora sí, todo un éxito, ¿verdad? Pues tampoco.

Amplificador Fender Bassman
Fender Bassman

Amplificador optimizado para las frecuencias graves, presentado junto al Fender Precision Bass.

Éxito comercial de Leo Fender

Al igual que el primer bajo de Tutmarc, el Bajo eléctrico de Leo también era considerado como un instrumento demasiado transgresor.

Los guitarristas lo veían como una guitarra rara, y los contrabajistas lo consideraban un instrumento pequeño, insustancial y extraño.

Pero aquí merece la pena mencionar uno de los mayores reconocimientos que podemos hacer a Leo Fender: su perseverancia en la promoción del Bajo.

Pues, aun no siendo acogido en su lanzamiento, se movió insistentemente para presentar las ventajas de su nuevo prototipo de guitarra/contrabajo.

Así que se dice que Leo escuchó los problemas de los músicos.

Que comenzó a asistir a los locales de conciertos para enseñar las ventajas de su Bajo eléctrico, como la solución perfecta para cubrir las frecuencias graves sin necesidad del pesado y «apagado» contrabajo.

Además, dado el alto incremento de guitarristas, y la mayor competencia para tocar en una banda, Leo también presentó el Bajo como una alternativa perfecta a la guitarra.

Así, hasta que un día llegó la oportunidad de oro al presentar su Precision Bass a Lionel Hampton (músico, cantante y director de orquesta de Jazz), quien se lo dio a su contrabajisya Roy Johnson para probarlo.

Desde ese momento, con Monk Montgomery al Precision Bass, Hampton comenzó a incluir el Bajo eléctrico en todos sus conciertos de Jazz.

Y así es como el Bajo de Fender tuvo su primera oportunidad, y como Montgomery se convirtió en el primer gran precursor del Bajo eléctrico.

Quien, por cierto, pellizcaba las cuerdas del bajo como hacia con el contrabajo, y quien lanzó un album que, al menos para mi, es una joya en la historia del Bajo eléctrico y el Jazz:

Monk Montgomery es el primer bajista eléctrico de la historia del bajo
Monk Montgomery

Considerado el primer Bajista de la historia tocando con la orquesta de Lionel Hampton.

Bass Odyssey

Monk Montgomery (1971)

La influencia del Rock&Roll

El movimiento comercial de Leo al incluir su Bajo eléctrico en una banda de Jazz creó tanta expectación que, aun estando a la sombra del contrabajo, este instrumento al fin se hizo hueco en la escena musical del momento.

Claro, que todavía estaba por llegar el Rock&Roll.

Ese nuevo estilo que comenzaba a revelarse con sonidos potentes, mensajes rebeldes, y que no se conformaba con los patrones musicales de la época.

Y subió el volumen de la música. Vaya si subió.

Hasta tal punto que el contrabajo dejó todas sus vergüenzas al aire, y se desveló definitivamente como un instrumento que no podía seguir el ritmo al que evolucionaban las necesidades musicales de la época.

Entonces, ¿quién sustituyó al contrabajo como gran aliado del Rock en los graves?

Por supuesto, el volumen, la precisión y la versatilidad de ese insturmento que ya resonaba de fondo, el Fender Precision Bass.

Así que gracias a la primera aceptación que tuvo el bajo de Leo con Monk Montgomery a las cuerdas, Jerry Lee Lewis (considerado uno de los pianistas y cantantes más influyentes del Rock) fue uno de los primeros en sumarlo a su elenco de instrumentos.

Incluso el bajista de Elvis Presley, Bill Black, comenzó a usar el Precision Bass no solo en los directos, sino también en las grabaciones de estudio.

Monk Montgomery es el primer bajista eléctrico de la historia del bajo
Bill Black en Concierto

En la imagen vemos al mismísimo Elvis Presley en concierto, con Bill Black al… ¡Bajo eléctrico! un precioso Precision Bass del 51.

Y claro, esto ya son palabras mayores.

Porque tal fue el éxito de Elvis a nivel mundial que, aun quedando en un segundo plano, el Bajo eléctrico tuvo la promoción perfecta para convertirse en una tendencia instrumental.

Así que, como no podía ser de otro modo, estilos musicales como el Blues o el R&B no tardaron en incorporar el Bajo de Fender a sus proyectos musicales.

Además, la tendencia del volumen elevado propulsada por el Rock también empezó a hacerse popular. Por lo que, la música amplificada empezó a ser un estándar mundial.

Una nueva moda a la que solo el Bajo eléctrico era capaz de seguir el paso, dejando cada vez más atrás al Contrabajo.

Años 60:
Auge del Bajo eléctrico

Para comienzos de la década de los 60, el éxito que estaba cosechando el Bajo eléctrico de Leo Fender no paso inadvertido por la competencia.

De hecho, hacia finales de los años 50 ya habían aparecido diversas marcas que también se lanzaron a por este nicho de mercado. Como por ejemplo las marcas de bajos Rickenbacker y Höfner.

Pero no fue hasta principios de los 60 (coincidiendo con un nuevo impulso del rock) cuando se amplió el número de empresas que fabricaban bajos eléctricos en serie.

Aunque claro, Leo jugaba con algo de ventaja, y para entonces ya ya había planeado y articulado su siguiente movimiento clave en la historia del Bajo: el Fender Jazz Bass.

Pero claro, el Bajo ya había empezado su carrera, y un nuevo instrumento no fue el único acontecimiento destacable.

De hecho, estamos posiblemente en la década más importante en la historia del Bajo. Y si punto por punto la etapa de los años 60 entenderás por qué:

Presentación del Fender Jazz Bass (1960)

En 1960, como decía, se presentó el nuevo Bajo de Leo Fender: el Fender Jazz Bass.

De nuevo, un instrumento inspirado en su reciente hermana de 6 cuerdas, la guitarra Jazz Master, y que se desarrolló como modelo Premium del Precision Bass (diferencias entre Precisión y Jazz bass).

Primer anuncio de un Fender Jazz Bass en 1960
Presentación del Jazz Bass

Cartel publicitario que anunciaba el lanzamiento del nuevo Fender Jazz Bass, junto con sus diferencias más destacadas respecto a su predecesor, el Precision Bass.

Primer Fender Jazz Bass del 60
Fender Jazz Bass 1960

El segundo bajo eléctrico de Fender que ofrecía una versatilidad y control de sonido única. Un gran atractivo para Bajistas, guitarristas y músicos de Jazz.

Como ves en las imágenes anteriores, el Jazz Bass se asemeja mucho más a un Bajo actual que el Precision, ¿verdad?

Este instrumento presentaba como novedad un mástil más estrecho que permitía ganar agilidad y velocidad en la ejecución.

Además, a diferencia del Precisión del 51, el Jazz incluía dos pastillas simples: una cerca del mástil para los graves, y otra cerca del puente (donde la cuerda tiene menos amplitud de vibración) para agudos cerca del puente).

Toda una novedad electrónica que suponía un claro guiño a guitarristas y contrabajistas de Jazz que buscaban más prestaciones en el bajo.

Y es que esta configuración de pastillas ofrecía un control exahustivo del sonido, ofreciendo una gran versatilidad a la hora de configurar el volumen y tono de sus pastillas.

De este modo, en un primer modelo también se incluyeron 4 controles. Aunque el diseño definitivo contaba con 3: uno por cada pastilla, y uno que controlaba el tono general.

Por lo demás se mantuvieron los 20 trastes del diapasón, y el diseño Cutaway del cuerpo. Aunque ahora presentaba un golpeador (pickguard) diferente, y la forma final era asimétrica.

Sin duda, una autentica joya para la época, y un diseño muy actual que aún mantenemos hoy en día.

Pero, ¿qué más sucedió en los 60?

El Bajo eléctrico y el sonido Motown

A finales de los años cincuenta (en 1959) se fundó la Motown Records.

Una discográfica especializada en la música popular Afroamericana (Gospel, Soul, R&B, Blues…), que solo durante la década de 1960 consiguió producir hasta 110 Hits dentro del Top 10 de las mejores canciones.

Y no hablamos de canciones cualquiera, ni de artistas cualquiera.

Sino que hablamos de gente como Stevie WonderMarvin GayeDiana RossThe Jackson 5, entre muchos, pero que muchos otros

Por mucho Trap que puedas escuchar, ¿a que te suenan todos? si no es así deja el Bajo, y primero escucha un poco de historia.

Pero volviendo al tema, tal fue tal el éxito de la Motown, que el sello consiguió distinguirsepor su propio sonido. Un sonido que ha pasado a la historia bajo la denominación de «Motown Sound«.

Y claro, ¿qué artista de la época no querría producir con tal discográfica?

No obstan, en alguna parte tenía que estar el secreto de ese «Sonido Motown«. ¿Dónde exactamente?

No quiero sonar pretencioso, y hay muchos factores que influyeron en la identidad sonora de esta discográfica. Pero es innegable que el mayor exponente de este sonido son esas líneas de Bajo tan suculentas y atractivas.

Rescue Me

(Fontella Bass)

I Feel Good

(James Brown)

Y yo me preguntaría: ¿quién estaba detrás de ese Sonido Motwon al Bajo eléctrico?

Es decir, estaba claro que ni James Brown, ni Fontella Bass, ni tampoco los hermanos Jackson, tocaban el Bajo (al menos en público). ¿Componían y grababan ellos las canciones?

Componer no sé, pero grabar por supuesto que no.

Sino que detrás de las grabaciones que definieron el sonido Motown había músicos de estudio.

Músicos, muchos guitarristas, que con la presentación del Jazz Bass se sintieron atraídos a experimentar con las posibilidades sonoras que ofrecía.

Y que, pese a no ser Contrabajistas o Bajistas al uso, pronto se especializaron en este instrumento y crearon un estilo de líneas de bajo tan significativo, que han pasado a la historia como grandes referentes de las 4 cuerdas.

Por ejemplo, por mencionar dos de mis favoritos, Carol Kaye o James Jamerson.

Por cierto, que el hecho de que muchos de los primeros en tocar el bajo fueran guitarristas, hizo que estos hicieran uso de la púa, y no solo de los dedos como predijo Leo (recuerda que su primer bajo tenía una pieza para apoyar la mano y tocar con el pulgar).

Pero esto no sucedió porque sí. Todo tiene un origen, y en el caso de influyentes líneas de bajo del Sonido Motown tiene nombre propio: James Jamerson.

Carol Kaye una de las primera bajistas en la historia del bajo
Carol Kaye

En la imagen aparece Karol Kaye tocando un Precision Bass con púa, quién pese a ser guitarrista finalmente escogió el bajo como instrumento principal. Así que, señoras, señores, aquí la primera mujer bajista en la historia del «patrialbajo«.

James Jamerson padre del bajo eléctrico
James Jamerson

En la imagen vemos a James Jamerson. Tocaba solo con su dedo índice, nunca cambiaba sus cuerdas a menos que se rompieran, y cuando desafinaba no solía solucionarlo y tenían que recurrir a otro músico (a veces su propio hijo).

James Jamerson: el padre del Bajo eléctrico

Los dos Bajistas que ves en la imagen son verdaderos tesoros del Bajo eléctrico.

Pero, no sé si por ser hombre (porque su trabajo es indiscutible), James Jamerson ha pasado a la historia como el el padre del Bajo eléctrico.

Un Contrabajista con un talento extraordinario, que a principios de los 60 cambió el contrabajo por un Fender Precision Bass, y que acostumbraba a tocar solo con su dedo índice.

Pero independientemente de su técnica, este músico destacó por ser el bajista de la (anónima) banda de estudio «The Funk Brothers«.

Una formación musical que trabajó con la Motown desde su nacimiento, y que en gran parte es la responsable del sonido Motown que te comentaba.

De hecho, esta formación ha sido responsable de grabar tantos «números uno», que ni artistas del calibre de The Beatles, The Rolling Stones o Elvis Presley, son capaces de superarla juntos.

Por eso, James Jamerson (siendo el músico más destacado de esta agrupación) es quien está detrás las líneas de bajo de numerosos éxitos musicales como:

Aunque sin lugar a duda, una de las líneas de Bajo más reconocidas de James Jamerson la encontramos en la siguiente canción. ¿La conocías?

Marvin Gaye

Ain’t No Mountain High Enough

Pues bien, gracias a éstas, y otras muchas, líneas de Bajo que puedes escuchar en las canciones anteriores, y por primera vez en la historia, el Bajo eléctrico sonaba por sí mismo.

Gracias a James Jamerson (con permiso de Carol y otros muchos anónimos de la Motown), por primera vez el Bajo tenía un protagonismo indiscutible.

Tanto que incluso otro gran genio, Paul McCartney, tomó de referencia su sonido sin conocer tan siquiera de la existencia de Jamerson.

¿Te preguntas por qué era así?

Como dato «curioso», no busques el nombre de James Jamerson (ni de muchos otros) en los créditos de las grabaciones. La Motown no los incluía por ninguna parte hasta principios de los años 70.

Por eso uno de mis libros para Bajistas favorito se titula «Standing In The Sadows of Motown«. Y sí, hace un recorrido por algunos de los temas más interesantes en los que participó.

Pero dejemos a un lado el sonido Motown, porque aun nos quedan Hits en la historia del Bajo de los 60.

Si la labor comercial de Leo en la década de los años 50, la influencia musical de artistas como Elvis Presley, o el estilo de los músicos en la sombra de la Motown, consiguieron que el bajo eléctrico fuera reconocido entre los músicos…

Entonces, ¿qué podemos decir de la revolución musical que supuso a nivel mundial The Beatles, y el extraordinario trabajo de Paul McCartney al Bajo eléctrico?

Paul McCartney con su bajo höfner en 1965
Paul McCartney

Cuando el Bajo eléctrico ya se había hecho un hueco entre los músico, llegó el éxito internacional de The Beatles, y con él la presentación pública del bajo en manos del gran McCartney.

El éxito mediático de la banda hizo tan popular el bajo eléctrico fuera del mundo profesional, que provocó que cada vez más personas quisieran tocarlo.

Y es que, gracias a la influencia de Jamerson, McCartney comenzó a experimentar con el bajo eléctrico a mediados de los sesenta, dando como resultado líneas melódicas y creativas difíciles de olvidar.

Líneas que junto al protagonismo de su imagen, sacar de un segundo plano al Bajo eléctrico.

Por cierto, como sabrás (y si no lo habrás visto en la imagen) el bajo característico de The Beatles no es un Precision o un Jazz Bass.

Paul McCartney fue el primer bajista famoso que no aparecía con un Fender colgado al hombro.

¿Sonido? ¿marca personal? ¿estrategia de marketing? sea como sea, con este artista no solo se hicieron famosas las 4 cuerdas. Sino también su Höfner «violin bass», y de paso la marca.

¿Te has fijado? que importancia tienen los influecers para las marcas…

El Rock asienta la importancia del Bajo

Gracias a todos estos acontecimientos, a finales de los sesenta el bajo eléctrico ya era un instrumento totalmente integrado en las formaciones musicales.

Lo que coincidió con el auge del Rock, la psicodelía, y la tendencia a subir el volumen y experimentar con diferentes sonidos.

Por eso, a partir de este momento empiezan a aparecer nuevos bajistas de renombre, como por ejemplo John Paul Jones (Led Zepelin) o John Entwistle (The Who). Quien al más puro estilo McCartney también fue la imagen de su propio Bajo Rickenbacker unos años más tarde.

Pero también surgieron nuevos accesorios, como las primeras cuerdas de entorchado redondo (hasta entonces todas eran Flatwound). Y nuevos bajos con una electrónica más compleja, y que no eran fabricados en serie.

Claro, que no solo los bajos y los bajistas evolucionaban.

Los conciertos empezaban a ser espectáculos multitudinarios, la música subía más el volumen, y las necesidades de amplificación cada vez requerían más potencia y calidad.

Por lo que también aparecieron los primeros sistemas de amplificación Half-Stack y Full-Stack.

Amplificador mítico de la marca Ampeg para bajo
Super Vacuum Tube 1969

Este fue el modelo de Full-Stack para bajo de Ampeg con más éxito del momento. El Ampeg SVT es considerado como un icono del rock, y aún es utilizado hoy en día. Se componía de un amplificador de 300 Vatios, a válvulas y 2 pantallas de 8 conos de 10″. Casi nada, ¿sabes?

Así que, si te das cuenta, a finales de los 60 había tantas novedades, que Fender empezaba a forjar su leyenda entre otras muchas marcas que le empezaban a comer el terreno comercial.

Un movimiento de mercado al cual no era ajeno, y al que muy pronto daría respuesta pese a haber vendido su propia compañía, con su propio nombre, a mediados de este periodo.

Pero antes de pasar de década, y descubrir qué es lo que estaba preparando, un dato interesante de un protagonista de la historia del Bajo eléctrico.

¿Sabías que se considera a John Entwistle como el protagonista del primer solo de bajo en la historia del rock? (que no el primer solo de bajo con distorsión).

Eso sí, olvídate de verlo en ningún vídeo.

Los productores de la época parece que no estaban muy actualizados, y a penas concedían segundos al bajista en las grabaciones.

Mira los siguientes vídeo y sabrás qué es lo que digo (aunque claro, tampoco es que Entwistle diera mucho juego con su estilo tan peculiar).

My Generation – The Who (1969)
How Many More Times – Led Zeppelin (1969)

Años 70:
Empoderamiento del Bajo eléctrico

Para mediados de la década de los 70 el Bajo era un instrumento consolidado, y la industria musical ya había dado muchos giros desde ese primer Precision Bass.

Y, ante la irrupción de otras marcas en las prestaciones electrónicas del Bajo, quien fue su precursor fundo en 1971 la compañía Musitek.

¿No te suena? bueno, tres años más tarde pasaría a llamarse Music Man, y como verás en la siguiente imagen, seguro que ya sabes reconocer esta marca y su Bajo eléctrico característico gracias a algún Bajista famoso contemporáneo (la pista es que hablo de un «Chili Pepper»).

Histórico bajo eléctrico Stingray de Music man
Stingray Bass 1976

Bajo eléctrico muy ligado al Funk, cuyo éxito se debe, en parte, a la influencia de bajistas como Louis Johnson (que veremos a continuación), o a referentes más actuales como Flea (Red Hot Chilli Peppers).

Lo que ves en la imagen es el Bajo de enorme éxito, con el que Leo volvió a sorprender en 1976: el Stingray.

Un bajo con electrónica activa (hasta entonces los Fender eran pasivos) fabricado en serie (más barato), y que permitía obtener un mayor volumen y una mayor versatilidad a la hora de ecualizar su sonido.

Pero una vez más, en esta década el verdadero protagonista no fue Leo.

Sino que destaco 3 acontecimientos en las historia del Bajo eléctrico de los 70′, por los cuales he titulado a este periodo como la etapa del empoderamiento del Bajo eléctrico:

Nuevas técnicas de Bajo eléctrico

El bajo comenzó ejecutándose (esporádicamente) con el pulgar. Después los guitarristas introdujeron la pua y, a la par, los contrabajistas continuaron con la técnica de dedos índice y medio.

Pero de la mano del magnífico bajista Larry Graham, apareció la técnica que el denominó “thumping and plucking”.

Una técnica que sustituía la rítmica de la batería mediante el golpeo de las cuerdas con el pulgar (thumping), y el pellizco de las agudas con el dedo índice (plucking).

Como podemos escuchar en el vídeo, el resultado de la técnica de Graham era… increíble.

Larry Graham

Vídeo en el que demuestra su novedosa técnica de mano derecha.

Un un sonido muy rítmico que marcó las bases del funk, y que muy pronto desarrollarían aún más Bajistas de la talla de Louis Johnson.

Louis Johnson, Bajista icono del funk y slap
Louis Johnson

Excelente bajista que ayudó al desarrollo y difusión de la técnica del Slap, y a empoderar la figura del bajista en la historia de la música.

Louis Johnson – Bass Solo

De este modo nació la famosa técnica del Slap.

Una técnica que pese a encontrar su origen el Larry Graham y el Lois Johnson, sería Stanley Clarke quien adoptaría la evolución de esta técnica, y el encargado de hacerla muy popular en 1974.

Y con ella, por primera vez el bajista ya no solo era un protagonista, sino el líder indiscutible de la banda.

El legado de Jaco Pastorius

Sin la pretensión de querer acallar el mérito de fabricantes, luthiers y bajistas que revolucionaron el concepto del bajo, a mediados de los 70 hubo un acontecimiento de mayor alcance: Jaco Pastorius.

Pastorius no destacó por el slap, la técnica de moda.

Sino que fue un bajista de Jazz tan expresivo que hoy es considerado como el mayor influyente y revolucionario en toda la historia del Bajo eléctrico.

Algo en mi opinión un tanto exagerado, pués ya hemos visto nacer a multitud de Bajistas increíbles.

Pero ya sabes, todo esto de la fama y el reconocimiento forma parte del mérito de ser leyenda en el momento apropiado.

Histórico bajo eléctrico Stingray de Music man
Jaco Pastorius

Tan poderosa es la influencia de este bajista, que incluso hoy en día es un «influencer» del bajo sin trastes (fretless), y de los bajos con efecto desgastado y sin golpeador. Todo un icono del mundo de las 4 cuerdas.

Uno de los muchos datos curiosos de Jaco, es que pese a comenzar como bataría, una lesión le obligó a cambiar de instrumento.

Y como ya hemos visto, eligió el Bajo eléctrico sintiendo una fuerte atracción por el Jazz.

Pero datos y cotilleos a parte, nos guste más o menos Jaco Pastorius derrumbó todos los límites del Bajo eléctrico hasta la época.

Elevó la creatividad de las líneas de bajo a otro nivel; llevó los acordes a las cuatro cuerdas; desarrolló nuevas técnicas expresivas como los armónicos (naturales y artificiales); ejecutó solos de gran complejidad técnica; etc.

Es decir, creó un estilo propio a través de una técnica impecable, virtuosa y creativa, que no tenía límites ni comparativa.

Y todo en una etapa dorada de apenas 6 años (entre 1975 y 1981).

Jaco Pastorius – The Chicken

El auge de nuevos estilos

Hasta los años setenta (incluídos), el Bajo eléctrico no había hecho más que popularizarse de la mano de estilos clásicos como el jazz, el funk o el soul.

Aunque sin duda fueron los sonidos transgresores derivados del Rock lo que llevaron a límite su sonoridad.

Y cuando parecía que todo estaba empezaba a estar dicho, hacia finales de los 70 se empezaron a asentar nuevos estilos como la música Disco, el Ska, el Rocksteady o el Reggae.

Estilos en los que, como no podía ser de otra manera, el Bajo eléctrico se configuraba como protagonista principal, siendo el esqueleto rítmico y melódico de sus composiciones.

Positive Vibration

Bob Marley (1979)

Good Times

Chic (1979)

De este modo, se empezaron a explorar nuevos patrones y líneas, con los que ya, sí que sí, se demostró la importancia y cualidades del Bajo eléctrico en cualquier estilo musical.

Incluso en esos nuevos sonidos como el Reggae en los que, quizá, 20 años antes no hubiera surgido la necesidad de sustituir el contrabajo (eléctrico).

Pero su «bajo coste» debido a la producción en serie, su comodidad, o su sonido grave y amplificado, convertían al Bajo en un instrumento esencial para un estilo lleno de patrones profundos y potentes.

Simples, sí. Pero las líneas de Bajo en el Reggae ejemplifican a la perfección la función rítmica/melódica de este instrumento y su alcance sonoro.

Además, es innegable su capacidad de transmitir a la perfección la «vibración positiva» de las frecuencias bajas, en parte «culpa» de Aston «Family Man» Barret, y el alcance internacional que tuvo Bob Marley.

Claro que, mientras que en el Reggae se empleaban patrones «básicos», en contraposición tenemos a la música Disco.

Un estilo con líneas de Bajo rítmicas y vibrantes, que llenaban de «buenos momentos» todos los bares, y que definieron el sonido de toda una etapa.

Así que, ya ves. 2 estilos totalmente distintos en los cuales encontramos dos tipos de Bajo totalmente esenciales.

Por eso no es de extrañar que consideremos finales de los 70, comienzos de los 80, como la etapa en la que finalizó la irrupción del Bajo en la música moderna.

Ahora vendría periodo de maduración de la mano de Bajistas que, a diferencia de sus predecesores, empezaban con una gran cantidad de referencias y recursos con los que aprender.

Finales s. XX:
Maduración del Bajo eléctrico

Con el Bajo eléctrico presente en todos los estilos musicales (clásicos y contemporáneos), la década de los ochenta la conocemos por ser los años más prolíficos en cuanto a la aparición de Bajistas reconocidos.

Algo que no es de extrañar. Pues también supone una de las décadas más importantes de la historia musical en cuanto a la gran cantidad de artistas y canciones, aún Nºs 1 hoy en día.

Y es que, si hacia finales de los 70 ya eramos capaces de contar por decenas a las grandes influencias de la música moderna, entre 1980 y 1990 lo multiplicamos por dos (hoy lo haríamos por cuatro).

La proliferación de estilos, variantes, grupos, artistas, etc. que vemos a principios de los 80′, no tiene antecedentes.

Es como si la música lo hubiera invadido todo. No había Arte alguno que hubiera conseguido lo mismo que la música.

Además, para entonces los instrumentos ya habían evolucionado mucho, y los pedales de efectos se asentaron para explorar sonidos inimaginables.

De hecho, la imagen de Bajistas con Bajos de 5 y 6 cuerdas (especialmente en el Jazz, y pronto en el Metal) empezó a ser cada vez más normal.

Por eso da igual el género musical, Bajistas de todos los estilos tenían la oportunidad de aprovechar todo el conocimiento y tecnología desarrollada entre los 50-70, para explorar el Bajo eléctrico en su plenitud.

Y así es como el Bajo se convirtió en un instrumento tan popular y maduro, que permitió la aparición de una extensa lista de Bajistas influyentes en la actualidad. Por citar algunos:

  • Marcus Miller
  • John Patitucci
  • Steve Harris
  • Billy Sheehan
  • Sting
  • Michael Manring
  • Flea
  • Les Claypool
Victor Wooten

Posiblemente el Bajista más reconocido a nivel mundial en la actualidad, especialmente por su destreza y virtuosismo como compositor solista. Como dicen «Michael Jordan del Bajo».

Todos ellos, Bajistas de los 80 que se han encargado de asentar el papel del Bajo eléctrico tal y como lo conocemos hoy en día.

Es decir, ya no destacamos un James Jamerson, ni un Jaco Pastorius. Ahora tenemos que hacer un libro solo para mencionar a todos los Bajistas que se han convertido en referencia.

Pero claro, tan desenfrenada parecía haber sido la evolución de Bajo en tan pocos años de historia, que a principios de los 90′ parecía estar todo inventado.

Y es entonces cuando empezamos a sentir esa tendencia a la velocidad, a la combinación de técnicas y efectos, en un intento por seguir innovando a través del virtuosismo.

Michael Manring

Michael Manring es un auténtico virtuoso de la técnica, los efectos y las afinaciones. Y pese a no ser tan conocido como otros Bajistas contemporáneos, es uno de los Bajista más creativos a las 4 cuerdas (si no el que más).

Billy Seehan

Billy Seehan ha sido considerado en multitud de ocasiones como el mejor Bajista de Rock de toda la historia del Bajo, debido en gran parte a la gran virtuosidad de sus solos de Bajo, y a esa increíble técnica de 3 dedos.

Historia del Bajo
en la actualidad

Bajista, hasta aquí puedo contar de la historia del Bajo eléctrico hasta nuestros días.

Una historia que como acabamos de ver es realmente enérgica y fructífera, con cientos de detalles y tesoros tan sorprendentes como desconocidos.

Acontecimientos que nos demuestran que estamos ante el instrumento contemporáneo de mayor desarrollo y alcance en todo el siglo XX, al que solo puede acercarse la guitarra eléctrica.

Y es que el Bajo eléctrico es un instrumento totalmente reinventado, que desde su origen descubrió todo un mundo de posibilidades por explorar, dando lugar a un gran abanico de técnicas y estilos que antes no existían.

De hecho, no es hasta finales de los 90 (comienzo del s. XXI) que empezamos a observar un parón generalizado en el paradigma de las 4 cuerdas.

Algo que tampoco es nada extraño. Pues entre los años 70 y los años 90 tenemos un periodo de increíbles cambios y propuestas, que solo podían llevar al «virtuosismo» como norma para destacar.

Pero bueno, la actualidad del Bajo no la tengo que escribir yo, sino todos los que la vivimos.

Mi reflexión personal

Sinceramente, creo que nadie puede describir la historia actual del Bajo. Sino que, como mucho, podemos debatir sobre lo que percibimos.

Así que por mi parte, solo me queda reflexionar sobre cómo percibo la evolución del Bajo eléctrico en nuestros días, con la certeza de que me equivocaré, y que puede que no coincidas conmigo.

Al fin y al cabo, es mucho más fácil mirar al pasado y ver que sucedió, que ver el presente y determinar qué pasará.

Pero si me preguntaras, diría que estamos en unos tiempos de incertidumbre.

Un periodo en el que no sabemos muy bien si más allá de los efectos, o de tocar con un vaso de chupito como Pepe Bao, queda algo por descubrir.

Y es que, por una parte tenemos ese virtuosismo desenfrenado de Slap, velocidad y músculo ejecutor, que si un Bajista no domina parece que no es un buen Bajista.

Mientras que por otra parte, al menos desde mi punto de oído, se observa una tímida tendencia a retroceder al sonido y líneas clásicas, de quienes empiezan a sentirse vacíos entre tanta nota y tanto «slap por slap».

De quienes empiezan a abandonar el virtuosismo frenético, para recuperar lo que personalmente me gusta llamar como el minimalismo inteligente del Bajo eléctrico.

No en el sentido de ser más simples e insustanciales, sino todo lo contrario. En el sentido de dar mayor valor a la esencia funcional del bajo como instrumento grupal, maduro y experimentado.

Algo que no sería de extrañar si, como decía, consideramos la frenética evolución del Bajo en apenas 20 años.

En algún momento teníamos que calmarnos un poco, ¿no crees?

Tu propia reflexión

Ahora te toca a ti terminar esta primera lección de Curso de Bajo eléctrico.

No tienes por que responder ahora si acabas de introducirte en el mundo de las 4 cuerdas, y aún no has sido partícipe de todos estos cambios.

Pero conforme cojas experiencia espero que te acuerdes de este artículo, y que vuelvas para dar tus impresiones al respecto.

Porque, al fin y al cabo, a partir de aquí la Historia del Bajo eléctrico eres tú, Bajista!

Clases
relacionadas con esta lección

Bajista, esta es una de las lecciones principales del Curso de bajo gratuito.
A continuación tienes los anexos que la complementan.

Papel del Bajo eléctrico en la música

La irrupción del Bajo en la historia de la música moderna ha marcado un antes y un después en la definición sonora de la práctica totalidad de estilos musicales, posicionándose como el instrumento encargado de sostener la armonía grupal.

Bajista,
necesito tu ayuda

paraBajoeléctrico.com es un proyecto gratuito y autogestionado, al cual dedico una gran cantidad de horas de trabajo, esfuerzo y dedicación en mi tiempo libre. Si te gustan los contenidos, y quieres apoyarme, estaré tremendamente agracido si comentas, compartes, o me invitas a un café para ayudarme a seguir despierto. Gracias, Bajista!

    • Hola Rod, no hay de qué! muchas gracias a ti por comentar :)
      La verdad es que así es. La historia reciente del Bajo nos hace ver que es un instrumento mucho más interesante de lo que aparenta, y es una de las cosas que más motivan a la hora de aprender a tocar un instrumento. Espero que disfrutes de este proyecto para adentrarte en las 4 cuerdas. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  1. Hola, en primer lugar es justo y muy merecida las felicitaciones que recibes! El trabajo y esfuerzo que conlleva crear y mantener un sitio web con este contenido es grande… Así que desde mi humilde palco te envío las gracias por tan bonito resultado!! En cuanto al curso, me parece genial partir por donde se debe, el principio! y la historia de este instrumento (y cualquier otro) siempre es muy interesante y aporta valor a quien aspira a ejecutarlo.
    Nuevamente, muchas gracias por tu excelente aporte!

    Responder
  2. Buena tarde hermano, te escribo desde Uruguay para expresar mi gratitud hacia vos por haber tenido esa iniciativa de compartir tus conocimientos sin fines de lucro, haciendo llegar a todx el que quiera la información en cuestión. Es super valioso lo que haces.
    Por más gente como tu en toda área. Lo mejor de corazón, siempre. Autogestión, amor y anarquía, así lo entiendo.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Con mucho gusto Jhonny, pero de verdad que… ¡Muchas gracias! Un placer que se disfruten los contenidos, y saber que la idea y valores con los que se creo este proyecto llegan al corazón de tantas personas alrededor del mundo. Muy agradecido por su apoyo. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  3. Excelente descripcion de la historia del bajo, se lee de una manera muy amena y te hace leer, leer y leer, hasta terminarla. Te felicito desde chihuahua, México. Sabes me voy iniciando en este ámbito de disfrutar de tocar el bass (siete años, jajaja ). Pero me gusta aprender lo mas que se pueda, es por eso que inicie con tu curso aunque te sigo desde hace algunos años. Solo me resta comentar una observación para que la corrijas. Está al final de este capitulo; Cuando ligas el link de Michael Mainring te envía a Billy Sheehan, y es una lastima que no se pueda ver el video de Michael…Gracias, cuídate.

    Responder
    • Muchísimas gracias Jose, ya está corregido el enlace a There Is Nothing the Wind Cannot Blow Away :) Todo un placer leer tu comentario y saber que sigues el proyecto desde hace tiempo (espero que por mucho más). Muy agradecido de corazón. Un fuerte saludo, Bajista!

      Responder
  4. Felicitaciones por la excelente página que creaste !!! Se nota a kilómetros el amor y dedicación puesta en esta, me encanta. Muy buena info se hizo super ligero e interesante, muchas gracias por tu esfuerzo y labor. Hasta la próxima clase!!

    Responder
  5. Hola, cada vez voy descubriendo mas y mas contenido en el sitio y verdaderamente estoy sorprendido con la cantidad de información, quiero felicitarte por esta gran labor que haces, que para mí es de un valor incalculable, tanto que a pesar de que es un poco confusa para mi, me impulsa a tener paciencia para tratar de entender todo lo que leo solo como agradecimiento por todo lo que haces por gente como yo que nos gusta la música y el Bajo eléctrico, muchas, muchas gracias!!!

    Responder
    • Hola Sergio, muchas gracias de todo corazón por tus felicitaciones :D
      Pero nada de esto sería posible sin el apoyo y los comentarios de personas que, como tú, confían en estos contenidos para aprender nuevas cosas sobre el Bajo eléctrico.
      Espero que cada contenido que encuentres en esta web te siga sorprendiendo y, sobre todo, sea de utilidad para tus propósitos.
      Mucho ánimo con el Bajo eléctrico, y seguimos en contacto para lo que necesites. Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  6. hola. una preguntita un poco rara quizas. pero no hay posibilidad de que toda la info, ejercicios y notas etc que aparescan en esta pagina sobre bajo aparescan tipo en libro o pdf para descargar y leer?

    Responder
    • Hola Diego, no es un pregunta para nada rara. Aunque, por el momento, lamento decirte que todos los contenidos de la web están solo disponibles Online.
      No obstante, todo forma parte del Curso de Bajo gratuito que ya está en marcha.
      Cuando finalice, publicaré las lecciones con ejercicios y extras para que se pueda descargar. Pese a que aún queda para ello, si quieres, te invito a que te suscribas para que estés al tanto de las novedades.
      Siento las molestias, pero entre mi trabajo y el mantenimiento la web, no me queda mucho tiempo libre para editar pdf.
      Gracias por comentar. Un fuerte saludo, bajista!

      Responder
  7. Magnífico artículo! Desconocía la historia del instrumento, estoy empezando, y se agradece la concisión y la inclusión de videos entre el texto. Se me ha hecho muy ameno e interesante. Gracias!

    Responder
    • Hola Jaume, muchas gracias por tu valoración :)
      La verdad es que la historia del bajo esconde secretos tan interesantes, que lo convierten en instrumento aún más atractivo de lo que ya es por sí mismo.
      Esperamos poder seguir acompañándote en el camino del Groove.
      Un fuerte saludo, bajista!

      Responder

Deja un comentario