Razonamiento deductivo | Definición y ejemplo

Razonamiento deductivo | Definición y ejemplo

El razonamiento deductivo es un proceso que consiste en extraer una conclusión específica a partir de premisas generales.

Un argumento deductivo normalmente parte de un principio amplio, se aplica a una situación o ejemplo concreto y conduce a una conclusión inevitable.

Razonamiento deductivo: ejemplo
  • Premisa: Todos los humanos son mortales.
  • Premisa: Sócrates es humano.
  • Conclusión: Sócrates es mortal.

Este ejemplo clásico de razonamiento deductivo comienza con un principio amplio y luego aplica ese principio a una persona en particular. Las premisas conducen inevitablemente a la conclusión, que hace una afirmación más específica que las premisas.

La deducción es el modo de razonamiento utilizado en la lógica formal, que tiene aplicaciones en matemáticas, lógica, ciencia o derecho.

En los procesos cotidianos de toma de decisiones y de pensamiento, el razonamiento deductivo suele entrar en la categoría de pensamiento del “sentido común”.

¿Qué es el razonamiento deductivo?

El razonamiento deductivo es el proceso que aplica reglas generales, hipótesis o verdades a situaciones específicas para formular conclusiones que se derivan de forma lógica.

Se utiliza para establecer pruebas, comprobar hipótesis o verificar clasificaciones.

En la vida cotidiana, utilizamos el razonamiento deductivo en la resolución de problemas, la toma de decisiones, el reconocimiento de patrones y la categorización para extraer conclusiones lógicas a partir de reglas y observaciones establecidas.

El razonamiento deductivo suele definirse en contraposición al razonamiento inductivo.

Diferencia entre razonamiento deductivo e inductivo

El razonamiento deductivo va de lo general a lo específico, mientras que el inductivo va de lo específico a lo general.

Razonamiento inductivo y deductivo: ejemplos
  • Las sociedades con una mayor financiación de la educación experimentan un mejor crecimiento económico; por lo tanto, aumentar la financiación en educación mejorará el crecimiento económico.

El razonamiento inductivo infiere hipótesis amplias a partir de datos u observaciones específicos.

  • Todos los mamíferos marinos respiran aire. Los delfines son mamíferos marinos. Por lo tanto, los delfines respiran aire.

El razonamiento deductivo aplica principios generales a casos concretos.

La inducción implica llegar a conclusiones que van más allá del alcance de las premisas iniciales y que pueden respaldarse con pruebas empíricas.

La deducción, sin embargo, saca conclusiones que pueden inferirse únicamente a partir de las premisas, proporcionando certezas sin necesidad de pruebas adicionales.

Nota
El razonamiento ampliativo es una categoría más amplia que contrasta con el razonamiento deductivo y que incluye tanto el razonamiento inductivo como el abductivo.

A diferencia de la deducción, todas las formas de ampliación producen conclusiones que van más allá del alcance de las premisas y pueden reforzarse con pruebas adicionales.

Razonamiento deductivo: ejemplos

Los ejemplos de razonamiento deductivo son frecuentes en la vida cotidiana. Por ejemplo, cada vez que hacemos cálculos, utilizamos la deducción.

Ejemplo de razonamiento deductivo en la vida diaria
  • Todos los artículos están sujetos a un impuesto del 10 %.
  • Una caja de cereales cuesta 7 euros.
  • Por lo tanto, el impuesto del artículo es de 0,70 euros, lo que hace que el precio total sea de 7,70 euros.

Este argumento deduce el resultado específico (el valor total de los cereales) de una regla general (el impuesto del 10 %), demostrando una progresión clara y lógica de las premisas a la conclusión.

En la comunicación informal, es raro ver un razonamiento deductivo presentado en forma de argumento explícito.

Sin embargo, es relativamente común encontrar ejemplos explícitos de argumentos deductivos en ciertos ámbitos profesionales y académicos como las matemáticas, la lógica, el derecho o la ciencia.

Ejemplo de razonamiento deductivo en ciencia
  • Si un ser requiere un anfitrión para reproducirse y metabolizar, no está vivo.
  • Los virus necesitan un anfitrión para reproducirse y no tienen metabolismo propio.
  • Por lo tanto, los virus no son seres vivos.

Se puede presentar un argumento deductivo a favor de la idea de que los virus no son seres vivos basándose en una definición predominante de la vida.

El argumento es deductivo porque aplica una definición amplia a un caso específico (los virus).

En programación, los ordenadores utilizan la deducción para extraer conclusiones lógicas basadas en reglas o condiciones dadas.

Ejemplo de razonamiento deductivo en programación informática
A un programa se le da un conjunto de datos y realiza la siguiente deducción:

  • Todos los valores superiores a 100 se consideran valores atípicos.
  • 124 es mayor que 100.
  • Por lo tanto, 124 es un valor atípico.

Los ordenadores utilizan el razonamiento deductivo para muchos de sus procesos, aplicando reglas o condiciones programadas a los datos, lo que les permite hacer inferencias lógicas y sacar conclusiones basadas en la información dada.

En derecho, el razonamiento deductivo se utiliza habitualmente para aplicar principios jurídicos establecidos a casos o situaciones específicas.

Los abogados y los jueces recurren a la deducción de conclusiones lógicas a partir de normas jurídicas, estatutos, precedentes y pruebas.

Ejemplo de razonamiento deductivo en derecho
  • Todos los contratos requieren el consentimiento mutuo de ambas partes para ser legalmente vinculantes.
  • Este contrato no fue firmado por representantes de ambas partes.
  • Por lo tanto, el contrato no es legalmente vinculante.

En este supuesto jurídico, la conclusión sobre un contrato específico se deduce de forma lógica del principio jurídico general de la primera premisa.

Tipos de razonamiento deductivo en lógica y argumentación

La deducción es fundamental en la lógica formal y se expresa mediante argumentos formales, o silogismos, que constan de dos premisas seguidas de una conclusión que debe ser cierta si las premisas son ciertas.

Existen tres categorías principales de silogismos:

  • Los silogismos hipotéticos o condicionales formulan inferencias a partir de enunciados condicionales (si… entonces…). Algunos ejemplos incluyen el modus ponens y el modus tollens.
    • Por ejemplo, “Si una forma es un octógono, entonces tiene 8 lados. Esta forma no tiene 8 lados. Por lo tanto, esta forma no es un octógono”.
  • Los silogismos disyuntivos implican el uso de enunciados disyuntivos (o lo uno o lo otro) para establecer conclusiones sobre opciones mutuamente excluyentes.
    • Por ejemplo, “Un interruptor de la luz está encendido o apagado. No está apagado. Por lo tanto, está encendido”.
  • Los silogismos categóricos comparan categorías y describen sus relaciones utilizando términos como “todos”, “algunos” o “ninguno”.
    • Por ejemplo, “Ningún humano tiene cola. Los monos araña tienen cola. Por lo tanto, los monos araña no son humanos”.

Si están correctamente formulados, los silogismos son válidos, pero si presentan defectos estructurales, estos los anulan.

Argumentos deductivos válidos e inválidos

Un argumento formal bien construido se considera válido (por oposición a inválido o falaz).

Si un argumento es válido, es imposible afirmar las premisas y negar la conclusión sin que se produzca una contradicción. Es decir:

  • En un argumento válido, si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es.
  • En un argumento inválido, la conclusión no se deduce de forma lógica de las premisas (y, en este caso, el argumento comete una falacia formal).

Si un argumento tiene una estructura válida y sus premisas son fácticamente correctas, entonces el argumento también se considera sólido.

Nota
Que un argumento deductivo sea inválido no implica necesariamente que su conclusión sea falsa. Indica, más bien, que el argumento carece de la certeza lógica que se espera de los argumentos deductivos.

Razonamiento deductivo y falacias lógicas

Los intentos defectuosos de razonamiento deductivo conducen a falacias lógicas formales. También conocidas por su nombre en latín, falacias non sequitur, las falacias formales son errores estructurales que invalidan un argumento.

Entre los ejemplos de falacias deductivas o falacias lógicas formales se incluyen los siguientes:

  • Negación del antecedente: concluir que un efecto no se producirá porque una determinada causa (el antecedente) no se produjo.
  • Afirmación del consecuente: suponer que se produjo una determinada causa porque se observa un efecto esperado (el consecuente).
  • Falacia del término medio no distribuido: afirmar que dos cosas están relacionadas únicamente porque comparten una propiedad común (el “término medio”).

Razonamiento hipotético-deductivo en investigación

Los investigadores se basan en el razonamiento hipotético-deductivo para probar teorías e hipótesis. Este método de investigación científica implica varios pasos:

  1. Formulación: formular una hipótesis falsable (es decir, que pueda probarse y refutarse con pruebas empíricas) basada en observaciones o conocimientos establecidos.
  2. Deducción: predecir los resultados que deberían deducirse de forma lógica de la verdad de la hipótesis.
  3. Comprobación: realizar experimentos para comprobar las predicciones.
  4. Análisis: evaluar los resultados. Si la predicción resulta cierta, se refuerza la hipótesis. Si la predicción resulta falsa, se vuelve a probar la hipótesis o se rechaza.
Ejemplo de razonamiento deductivo en psicología
Hipótesis: “La exposición a espacios verdes disminuye el estrés en los habitantes de las ciudades”.

Razonamiento hipotético-deductivo: si la hipótesis es cierta, debería comprobarse que los habitantes de las ciudades expuestos a espacios verdes tienen niveles más bajos de hormonas del estrés que los de las zonas desprovistas de estos.

El razonamiento deductivo permite a los investigadores predecir resultados específicos que se derivarían lógicamente de la veracidad de la hipótesis.

Preguntas frecuentes sobre el razonamiento deductivo

¿Cuál es un ejemplo de razonamiento deductivo?

Un ejemplo de razonamiento deductivo en la vida real es el siguiente:

Un alumno formula conclusiones sobre formas y ángulos basándose en las leyes de la geometría.

  • La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.
  • Dos ángulos de un triángulo dado miden 50° y 60°.
  • El tercer ángulo es de 70°.

El razonamiento deductivo aplica una regla general a un caso concreto para extraer una conclusión.

¿Por qué el razonamiento deductivo es tan importante?

El razonamiento deductivo es una parte crucial del pensamiento crítico, especialmente en ámbitos como la filosofía, las matemáticas y la ciencia. Nos permite hacer predicciones y evaluar teorías de forma objetiva.

Los argumentos deductivos proporcionan marcos que ponen a prueba las hipótesis (desarrolladas normalmente a través del razonamiento inductivo) y nos permiten establecer conclusiones con certeza lógica.

¿En qué ámbitos se utiliza el razonamiento deductivo?

El razonamiento deductivo se utiliza en numerosos ámbitos, desde en el día a día hasta en ámbitos profesionales o académicos como en matemáticas, lógica, derecho o ciencia.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.