ESPA�A
Pol�tica

Podemos se�ala a presentadores de radio y televisi�n en una ley que busca controlar la propiedad de los medios

Propone al Congreso regular que las el�ctricas y los bancos no puedan poseer m�s del 10% de un medio y obligar a "reparar" los bulos difundidos

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra
La secretaria general de Podemos, Ione BelarraJavier Barbancho
Actualizado

Podemos ha presentado una proposici�n de ley en el Congreso de los Diputados para, seg�n fuentes del partido, "democratizar los medios". Esto es, controlar que las empresas de sectores estrat�gicos (el�ctricas, bancos y fondos de inversi�n) no puedan poseer m�s del 10% de un medio de comunicaci�n, incorporar un "r�gimen sancionador" para reparar el "da�o causado" por la difusi�n de bulos y obligar a "quien presenta un programa de televisi�n o radio de mucha audiencia" a hacer una declaraci�n de bienes, entre otras medidas.

As� lo ha explicado la secretaria general del partido, Ione Belarra, en una entrevista en TVE en la que ha reconocido que le gustar�a saber "cu�les son los intereses econ�micos de Pablo Motos y Antonio Garc�a Ferreras porque eso es interesante para entender qu� tipo de informaci�n dan en sus programas". Ellos ser�an dos de los afectados por la ley que pretende tramitar Podemos y que incumbir� a "las personas que sean presentadoras o conductoras de programas informativos o que traten de actualidad pol�tica", adem�s de a las sociedades y particulares propietarios de los medios.

"La poblaci�n no se da cuenta de que quiz�s que nunca se hable mal de Mercadona tiene que ver con que Mercadona tiene intereses en algunos medios de comunicaci�n o pone mucha publicidad", ha denunciado Belarra, para justificar su intenci�n de "intervenir en los medios privados para que la ciudadan�a sepa lo que ve". As�, la proposici�n de ley obligar� a estos a declarar la participaci�n de "cualquier tipo de sociedad" en el accionariado del medio, "especificando la actividad econ�mica desarrollada por la misma". Adem�s, impedir� que los bancos, las el�ctricas y los fondos de inversi�n puedan poseer m�s del 10% del capital social de estas corporaciones por considerarlos "sectores estrat�gicos" y para, de esta forma, luchar contra los monopolios.

La tercera medida que Podemos pretende convertir en ley es la "reparaci�n del da�o causado por la difusi�n de bulos y fake news", seg�n ha expresado Belarra. De esta forma, Podemos quiere introducir un "r�gimen sancionador" a los medios para, en caso de que publiquen noticias falsas, obligarlos a desmentirlas dedicando a esa rectificaci�n el mismo tiempo de emisi�n que destinaron inicialmente a la difusi�n del bulo.

La secretaria general del partido ha justificado esta propuesta aludiendo a los casos de lawfare de los que, asegura, han sido v�ctimas Podemos y los l�deres independentistas. As�, Belarra considera que el objetivo de esos procedimientos judiciales "no era conseguir una condena contra la formaci�n, sino hacer un ejercicio de desprestigio con horas y horas de tertulia", y apunta a esta medida como v�a de "reparaci�n" ante casos como este.

Asimismo, la proposici�n de ley contempla la incorporaci�n de la 'regla de los tres tercios' con la que se garantizar�a que el espacio televisivo y radiof�nico quede repartido a partes iguales entre los medios p�blicos, privados y comunitarios. Y, por �ltimo, el partido pretende tambi�n crear un Consejo del Derecho a la Informaci�n que, elegido por la ciudadan�a, "garantice el pluralismo e imponga sanciones".

Belarra ha defendido que esta ley de medios buscar� "luchar contra las fake news y la intoxicaci�n de la que tanto se quejaba el presidente", mientras fuentes de Podemos se�alan que la medida pretende "combatir la falta de pluralidad y la impunidad con la que se difunden fake news".