Los límites y Fronteras de Uruguay

Los límites y Fronteras de Uruguay

límites y fronteras de Uruguay

A diferencia de muchos países del mundo Uruguay tiene bien demarcados sus límites desde hace muchísimos años, a pesar de que estos se han ido produciendo, modificando y demarcando a través de muchísimos años y mediante varios tratados. Dicho esto, Uruguay declaro dos límites contestados (es decir límites sobre los que no hay un acuerdo total y consensuado por los Estados) y que declara suyos. Lee y aprende cuales son

Los límites territoriales de Uruguay con Brasil y Argentina

Uruguay tiene límites -fruto de varios tratados- con la República Federativa del Brasil y la República Argentina. Los límites geográficos son líneas demarcatorias que pueden ser de carácter natural o artificial. Son límites naturales cuando se comparten elevaciones, ríos, arroyos o lagunas, y son límites artificiales o convencionales cuando se realiza un trazado lineal entre señales (o mojones).

Límites con Brasil

Los límites con Brasil, a lo largo de 1.067 km, fueron establecidos por el Tratado de Río de Janeiro de 1851, completado por acuerdos y convenciones posteriores.

Existen dos lugares donde no se han logrado acuerdos: el Rincón de Artigas y la isla llamada “Brasilera”. A estos límites se les denomina “contestados”, ya que los dos países no han conseguido ponerse de acuerdo respecto a su demarcación.

Límites de Uruguay con Brasil

Ambas tierras están en el norte del país en los departamentos de Artigas y Rivera( o mejor dicho, contiguos a ellas, ya que pertenecen a territorio brasileño, al menos hasta hoy en 2020)

La Isla Brasilera y el Rincón de Artigas, límites en conflicto

Ambos territorios son reclamados desde hace muchísimos años por el Uruguay, sin embargo al parecer es un conflicto que no tiene ni el peso, ni el interés ni mucho menos la intención brasileña de sentarse a discutir.

El territorio sigue siendo poder y nadie quiere resignar el mismo, a pesar de que la razón la lleve un país casi 50 veces menor en superficie (si es que Uruguay la tiene)

La Isla Brasilera o Ilha Brasileira, como se conoce en el país vecino, es una pequeña isla fluvial, de unos 3,7 km de largo y 0,9 km de anchura (2,8 km²), que se encuentra bajo reclamo del estado uruguayo. Sus coordenadas 30°11′6″S 57°37′48″O están en la desembocadura del río Cuareim en el río Uruguay , y es el punto donde está la triple frontera de los 3 países vecinos.

Uruguay desde hace 80 años argumenta que la isla fue erróneamente auto adjudicada por el país norteño en 1862. Es por ello que en 1940 nuestro país inicio un reclamo argumentando que la misma se halla en el río Uruguay y no en el río Cuareim, por lo que debería pertenecer a su departamento de Artigas. Esto evidentemente ha sido negado por los brasileños y aún hoy forma parte de su vastísimo territorio.

El gobierno, o los gobiernos uruguayos que han reclamado esgrimen que esta isla y el tramo del río Uruguay en que se encuentra, está sin delimitar entre Argentina y Uruguay, pues este país y Brasil no tienen fronteras comunes en el río nombrado.

De acuerdo a esa opinión, el punto trifinio en que se encuentran los límites de los tres países debería hallarse al este de la isla y no al oeste como han acordado Argentina y Brasil.

El Rincón de Artigas o bien nombrado en portugués como Rincão de Artigas es un territorio de 237 km2 ubicado al norte de Uruguay y al sur del Brasil, dentro del municipio de Santana do Livramento en el estado de Río Grande del Sur.

A pesar de tener el nombre de nuestro máximo prócer el territorio aún hoy pertenece a Brasil, siendo un límite contestado de gran tamaño y con enorme riqueza ecológica.

La República Oriental del Uruguay considera que por un error en la demarcación del límite entre ambos países en 1856 ese territorio pasó a posesión brasileña en 1861, por lo que desde 1934 ha solicitado al Brasil la revisión de la demarcación fronteriza allí. Desde 1974 los mapas uruguayos señalan este territorio como “límite contestado” y consideran que debe pertenecer al departamento de Artigas.

Mediante notas de protesta ante el Gobierno del Brasil, Uruguay ha reclamado que sea revisada la posición del arroyo de la Invernada, que fue considerado limítrofe por el tratado de 1851. Brasil considera que el territorio le pertenece legalmente y desconoce las reclamaciones uruguayas considerando que no existe ningún litigio pendiente entre ambos países, no aceptando realizar conversaciones al respecto.

Límites con Argentina

Los límites con la República Argentina fueron establecidos por el Tratado de Límites de 1961 y 1973, que concierne a las aguas e islas del río Uruguay, el Río de la Plata y el océano Atlántico. Totalizan 826 km, correspondiendo 506 km al río Uruguay y 320 km al Río de la Plata. Se han delimitado las islas de los dos cursos fluviales y se reivindica el mar territorial hasta las 350 millas. La mayoría de los países desarrollados consideran solo 12 millas marinas como límite natural.

Colonia, Río de la Plata

¿En qué se diferencian los límites y la frontera?

Según el geógrafo uruguayo Enrique Mena Segarra en su libro de 1969 Frontera y límites, estableció una marcada diferencia entre lo que en nuestro país se denomina límite y lo que es a su vez la frontera o área fronteriza:

“A los efectos de lo que sigue, será conveniente reservar casi siempre el término “límite” a la divisoria establecida jurídicamente entre dos soberanías o circunscripciones administrativas, mientras consideraremos “frontera” a la zona de interacción entre ellas.

Todo límite internacional objetiva un complejo conjunto de problemas: por sobre él se afrontan poderes políticos, entran en contacto ámbitos económicos, se opera la ósmosis cultural y lingüística.

Désde sus orígenes remotos, el dinamismo expansivo de las sociedades ha buscado ocupar los accidentes geográficos notables -cadenas montañosas, bordes de los desiertos, ríos caudalosos- como elementos de defensa contra la penetración de otras.

De ahí deriva el concepto de “fronteras naturales”, engañoso si los hay, pues la frontera es un factor humano y social, y no natural, fuera de que hoy la técnica ha disminuido grandemente el valor protectivo de tales barreras.”

Las fronteras son áreas mucho más amplias que los límites y comprenden territorios a ambos lados del límite geográfico. En las zonas fronterizas se producen conflictos, pero también integraciones culturales, deportivas y comerciales.

En nuestro país se suele tomar una franja de 25 a 30 km desde el límite hacia el interior de nuestro país (y por consiguiente del país vecino) a cuya área interior se le denomina frontera.

Estas regiones reflejan el diario convivir de personas que se interrelacionan por factores comunicacionales, idiomáticos, laborales y educativos. Son ejemplos los de Rivera y Santana do Livramento, Artigas y Quaraí, Río Branco y Yaguarón o Chuy y Chui en la frontera con Brasil.

En estos lugares se ha desarrollado el único dialecto existente en el país: el portuñol. La relación fronteriza es mucho más fuerte con Brasil, donde en los ejemplos citados se conforman ciudades casi binacionales.

 

Si te gustó el post, deja tu comentario debajo! Siempre son bienvenidos los aportes y opiniones.

Compartilo en tus redes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba