Baby Talk o el habla adaptada al bebé: las ventajas e inconvenientes
Buscar
Close this search box.

Baby Talk o el habla adaptada al bebé: las ventajas e inconvenientes

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

¿Tienes niños pequeños? ¿Estás en esa edad en la que las amigas tienen niños? En la próxima ocasión fíjate en cómo los adultos hablan a los bebés y a los niños pequeños. Todos, de forma consciente o inconsciente, cambiamos la entonación, la vocalización y la expresividad. Este fenómeno tiene un nombre: baby talk o habla materna.  Os explicamos en qué consiste, si es beneficioso o perjudicial para el niño y cómo hacerlo bien.

Qué es el baby talk

Todos los niños desarrollan su lenguaje a través de la comunicación con el resto de personas de su entorno. El baby talk es la adaptación lingüística que realizamos al dirigirnos a los niños pequeños. Si te has fijado, hasta los hermanos mayores y niños de mayor edad, entonan diferente y hablan más despacio cuando se dirigen a un bebé.

No se trata de hacer carantoñas y monerías, sino de expresarse de una forma clara para que el niño adquiera el sonido, el movimiento y el sentido de aquello que se le dice. De esta forma les proveemos de lenguaje, palabras y sonidos. El resultado es el desarrollo de la comprensión comunicativa del niño. Y, según va creciendo, implicará que sea capaz de articular lenguaje oral por imitación.

Quizá te interese leer:  El cólico del lactante ¿Por qué se produce y cómo evitarlo?

Elementos clave para hablar con los niños

baby talk y estimulo del habla del niño

Se dice que son los adultos quienes nos debemos adaptar a los niños cuando estos llegan. Y es así. En el baby talk esto se traduce en un habla con ritmo más lento, con una modulación más aguda en el tono de voz, vocalizando adecuadamente y utilizando una entonación más expresiva, cargada de lenguaje no verbal y referencias al contexto.

Del mismo modo, se priorizan las frases sencillas, y en ocasiones, se repite varias veces la fórmula para que el niño lo interiorice.

Ten siempre en cuenta que los niños perciben las emociones, también las que se transmite con el lenguaje. Durante el primer año de vida, entienden a la perfección cuándo hablas con una sonrisa y cuándo lo haces con un tono serio.

Ventajas e inconvenientes del baby talk

¿Es conveniente cambiar la forma de hablar cuando nos dirigimos a los bebés y niños? ¿Es cierto que con ello no se fomenta su desarrollo? Según diversos estudios en Estados Unidos, existen evidencias científicas de que hablar con una modulación diferente, adaptada a su capacidad de procesamiento, estimula el desarrollo de su capacidad de comunicación y articulación del lenguaje.

Quizá te interese leer:  ¿Cómo saber cuándo estás preparada para ser madre?

Entre otros hechos, se ha demostrado que cuando se expone al niño a partir del año de edad a conversaciones continuas, ricas y variadas, se traduce en un vocabulario más rico en el niño a partir de los dos años. Ahora bien, también existen detractores que inciden en que el lenguaje simplificado limita el desarrollo del niño, siendo más beneficioso mantener un habla conversacional más natural.  

Consejos sobre el habla materna

Aquellos que conviven con niños pueden tomar nota de estos consejos de los pedagogos para estimular el lenguaje de los bebés. El contacto visual es muy importante para los niños pequeños. Por ello, se recomienda que cuando les hablemos, nos situemos a la altura del niño para que pueda observar y aprehender la gestualidad de las palabras.

En este desarrollo del lenguaje, el juego es muy importante. Siempre que sea posible, aprovecha momentos de juego para estimular en él lenguaje y su capacidad de atención y escucha. En este sentido, las canciones y la poesía son elementos ideales para mejorar la retención y la sonoridad de los niños.

Finalmente, el refuerzo positivo y la reiteración de los sonidos que va emitiendo el niño ayudan a este a afianzar esa expresión.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital