MelanieAlvarez.NahomiGonzález.LisbethDeLaCruz.LuisOvando
Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

Transcript

¿Está buscando algún libro en especial?

He terminado de leer...

Si necesita ayuda para encontrar algún libro o tiene cualquier duda, el equipo de esta sección está para ayudarlo con lo que requiera...

No, solamente estoy explorando.

Sí, sobre teóricos clásicos.

Auguste Comte

19 de enero de 1798 - 5 de septiembre de 1857.

Está considerado el padre de la sociología. Fundó la filosofía positivista y fue el creador de conceptos que conviven con nosotros hoy, como: sociología, sociológico y altruismo.

biografía

Bibliografía

REgresar

Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, para estudiar matemáticas y física, pero así mismo se dedicó por cuenta propia a la lectura de obras políticas. La apariencia seria de Augusto, su dedicación al estudio, su carácter un tanto introspectivo y su excesiva afición por los libros, le valieron de sus compañeros el sobrenombre de " El Filósofo", el cual sin saberlo fue una anticipación a su destino, sin embargo, su espíritu inquieto fue el causante. La gran afición de este francés por las matemáticas y la física lo llevaron en 1814 hacia París, para comenzar sus estudios en la Escuela Politécnica. Sin embargo, unos años después, sus inclinaciones políticas hicieron que fuera expulsado y sometido a control policial. A pesar de ello, volvió a transitar tal escuela y trabajó como profesor de matemáticas.

Su pensamiento filosófico fue crucial en el desarrollo y el establecimiento de las bases de muchas naciones, uno de los casos más emblemáticos es Brasil, que en su bandera inmortalizó: orden y progreso, que era parte de la concepción tríadica de su filosofía: altruismo, progreso y orden. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte buscó comprender los problemas sociales a través de conocimiento objetivo propio de las ciencias naturales y buscó trasladarlo al estudio de la realidad social.

Su pensamiento filosófico fue crucial en el desarrollo y el establecimiento de las bases de muchas naciones, uno de los casos más emblemáticos es Brasil, que en su bandera inmortalizó: orden y progreso, que era parte de la concepción tríadica de su filosofía: altruismo, progreso y orden. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte buscó comprender los problemas sociales a través de conocimiento objetivo propio de las ciencias naturales y buscó trasladarlo al estudio de la realidad social. Su vida personal estuvo marcada por un matrimonio fallido con Caroline Massin, en 1825. Se cuenta que la poca compatibilidad entre él y su esposa representó una dificultad seria para el desarrollo intelectual del filósofo.

Entre 1830 y 1842, Comte pasó una etapa de separación y ruptura frente a las ideas de Saint-Simon. Para ello, trabajó en su obra titulada “Curso de filosofía positiva”. Era un tratado en el que él elaboró su propia filosofía, a la que presentó como una filosofía de las ciencias. Por una parte, Comte clasificó las ciencias según un orden creciente de complejidad y, por otra, formuló la ley de la historia del espíritu humano, también conocida como la “ley de los tres estados”. Esos tres estados eran: el teológico, el metafísico y el positivo. Para el filósofo, todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del desarrollo del espíritu humano.

Aportes a la sociología

Comte es considerado el promotor del positivismo y la sociología científica, cuyos aportes teóricos configuraron una metodología de gran relevancia para la comprensión de la sociedad en su totalidad. Sus contribuciones se centraron en la construcción de un cuerpo teórico referente a la aplicación del método científico en la sociedad, la ley de los tres estados, la clasificación de las ciencias, la filosofía positiva, la familia como núcleo social, entre otros. Gracias a la influencia directa que tuvo el pensamiento de Henri de Saint- Simón en sus ideas, Comte propone una nueva doctrina social sustentada en la ciencia, la cual denominó Positivismo. Sus postulados afirman que la sociedad y todos los problemas sociales y morales deben ser estudiados y analizados desde una mirada científica positiva, es decir, desde la observación empírica de los fenómenos para explicar el comportamiento de las cosas a partir de las leyes universales de las ciencias naturales aplicadas a las ciencias sociales.

Positivismo sociológico

Entre las principales obras de Augusto Comte se pueden mencionar las siguientes:

  • Primeros Escritos (1820-1829).
  • Curso de Filosofía Positiva (1830-1842).
  • Discurso sobre el espíritu positivo (1844).
  • Una visión general del positivismo (1848).
  • Sistema de Política Positiva, o Tratado de Sociología, Instituyendo la Religión de la Humanidad (1851-1854).
  • Religión de la humanidad (1856).

Libros y obras

La ley de los tres estados propuesta por Comte plantea que la ciencia pasa por tres etapas o estados diferentes:

  • Estado teológico o ficticio: Tiene lugar el desarrollo de la inteligencia de la persona. Los fenómenos de la naturaleza tienen explicaciones sobrenaturales, es decir producto de la creación de Dios.
  • Estado metafísico o abstracto: Se considera un estado de transición. La realidad es investigada de forma directa, aún con la presencia de elementos sobrenaturales.
  • Estado científico o positivo: Considerado como el estado definitivo. Los hechos se explican mediante el método científico, válido para la comprensión de los fenómenos sociales.

Ley de los tres estadios

Regresar

Óscar Castillero Mimenza (2019, febrero 19). Auguste Comte: biografía de este filósofo fundador del positivismo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/auguste-comte Vitoria, María Ángeles, Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores). (2009). Augusto Comte. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/comte/Comte.html Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. (2004). Biografía de Augusto Comte. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm

Obras más importantes

Otras Obras

Regresar

Comte, A. (1830-1842). Curso de Filosofía Positiva (Cours de philosophie positive). París, Francia. Disponible en: https://www.academia.edu/29821164/curso_de_filosof%C3%ADa_positiva_august_comte Este libro establece los principios y metodología de la filosofía positiva, una corriente filosófica que aboga por el conocimiento basado en la observación empírica y el método científico.

Comte, A. (1844). Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'Esprit Positif). París, Francia. Disponible en: https://cursosupla.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/comte-a-discurso-sobre-el-espc3adritu-positivo-1844.pdf El término "espíritu positivo" se refiere a la actitud mental que busca entender y explicar los fenómenos naturales y sociales a través de la observación empírica y el método científico, dejando de lado las especulaciones metafísicas o religiosas.

Comte, A. (1851). Sistema de política positiva (Système de politique positive). París, Francia. Disponible en: https://www.amazon.com.mx/Sistema-Pol%C3%ADtica-Positiva-Contiene-Abstracta/dp/3348057485 Comte desarrolla su visión de una sociedad ordenada y progresista, guiada por el conocimiento científico y la razón. Propone un sistema de gobierno basado en la aplicación de los principios de la ciencia social, donde la autoridad política se basa en el conocimiento experto y en la preocupación por el bienestar común.

Comte, A. (1848). Discurso sobre el conjunto del positivismo (Discours sur l'ensemble du positivisme). París, Francia. Disponible en: https://fhu.unse.edu.ar/carreras/soc/hps/2013/comte.pdf En este libro, Comte presenta una visión general de su sistema filosófico, que busca establecer una nueva forma de pensar y comprender el mundo basada en la observación empírica y el método científico. Explica las tres etapas del desarrollo humano: la etapa teológica, la metafísica, y la positiva.

Comte, A. (1852). Catecismo positivista (Catéchisme Positiviste). París, Francia. Disponible en: https://www.todostuslibros.com/libros/catechisme-positiviste_978-2-37976-017-4#synopsis Comte presenta los principios fundamentales de la filosofía positiva de una manera accesible y didáctica. Proporciona una visión general de los tres estadios del desarrollo humano según la teoría positivista: el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo o científico.

Comte, A. (1970). Obras de Auguste Comte (Oeuvres d'Auguste Comte). Paris, Francia. Disponible en: https://www.google.com.gt/books/edition/Oeuvres_d_Auguste_Comte/80NYAAAAcAAJ?hl=es-419&gbpv=1&bsq=Oeuvres+compl%C3%A8tes+augusto+comte&dq=Oeuvres+compl%C3%A8tes+augusto+comte&printsec=frontcover Esta colección de obras completas de Comte abarca una variedad de temas, desde filosofía hasta sociología. Es una fuente valiosa para explorar su pensamiento en profundidad.

Comte, A. (1848). A general view of positivism. Paris, Francia. Disponible en: https://www.google.com.gt/books/edition/A_General_View_of_Positivism/_jUzAQAAMAAJ?hl=es-419&gbpv=0 Comte defendía la idea de que el progreso de la sociedad se alcanzaba a través del orden, la organización y la aplicación de la ciencia.

Comte, A. (1822). Física social (Physique Sociale). Paris, Francia. Disponible en: https://www.academia.edu/16355122/Juan_R_Goberna_Falque_ed_2012_Auguste_Comte_F%C3%ADsica_social_Madrid_Akal_1295_p%C3%A1gs_Portada_%C3%ADndice_general_y_contraportada_?ri_id=428007 Comte dedicó 12 capítulos divido a la mitad para el establecimiento de filosofía social y de la parte histórica.

Comte, A. (1882). Las ocho circulares (Les Huit Circulaires). Paris, Francia. Disponible en: https://www.google.com.gt/books/edition/The_Eight_Circulars_of_Auguste_Comte/7dE5L94pyuUC?hl=es-419&gbpv=0 Colección de ocho circulares escritas por el filósofo francés Auguste Comte entre los años 1851 y 1857. Estas circulares estaban dirigidas a sus seguidores y tenían como objetivo proporcionar orientación y dirección para el desarrollo de su filosofía del positivismo.

Comte, A. (1994). Primeros ensayos (Premiers Essais). Paris, Francia. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=qj7TeJoIraYC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Auguste+Comte%22&hl=es&sa=X&ei=yyUKVazBEsOvggST1IDgAw&ved=0CCsQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false Es una colección de escritos tempranos del filósofo francés Auguste Comte. Estos escritos están fuertemente influenciados por el socialista utópico Henri Saint-Simon.

Comte, A. (1875). Principios de filosofía positiva (Principes de philosophie positive). Paris. Francia. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/principios-de-filosofia-positiva/ El escrito fija las bases de la filosofía positiva, por medio del enfoque filosófico y científico, en donde se aborda el tema del pensamiento humano.

Comte, A. (1938). La religión universal (La religión universal). París, Francia. disponible en: https://search.worldcat.org/es/title/2974730 Comte transforma el positivismo en una especie de religión, y su visión de la religión de la humanidad se centraba en la unidad y el progreso de la sociedad hacia un fin común: la Humanidad.

Comte, A. (1856). Síntesis Subjetiva o sistema universal de las concepciones propias del estado normal de la humanidad (La Synthèse Subjective ou système universel des conceptions propres à l'état normal de l’humanité). Francia. Disponible en: https://www.fayard.fr/livre/synthese-subjective-9782213605142/ Trata sobre la idea de que la humanidad, en su estado de pleno desarrollo, debe basar su comprensión del mundo en el método científico y en la aplicación de la razón. Comte argumentaba que esta etapa representaba el estado normal y maduro de la humanidad, donde la superstición, la religión y la metafísica darían paso al pensamiento científico y positivo.

Comte, A. (1858). Ensayos de crítica y sistematización (Essais de Critique et d'histoire). París, Francia. Disponible en: https://www.google.com.gt/books/edition/Primeros_ensayos/tST8wAEACAAJ?hl=es-419 En la historia de las ideas, Augusto Comte ocupa el lugar de un iniciador: a la vez critico de su pasado, deseoso de un contacto polémico con su actualidad, hundido en el porvenir --es decir, en nuestro propio presente--como una figura necesaria en el desarrollo espiritual, político, social, de Occidente. En este libro conviven sin discordia el Comte metafísico y el Comte sociológico: en esa precisa convivencia vemos la histórica profundidad del positivismo.

Comte, A. (1830 y 1842). La filosofía de las matemáticas (Philosophie des mathématiques). París, Francia. Disponible en: https://www.academia.edu/29821164/curso_de_filosof%C3%ADa_positiva_august_comte Aborda varios aspectos relacionados con el papel y la naturaleza de las matemáticas en el desarrollo del conocimiento humano. Comte consideraba que las matemáticas desempeñaban un papel fundamental en el avance científico y en la comprensión del mundo.

Émile Durkheim

15 de abril de 1858 - 15 de noviembre de 1917.

Fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

biografía

Bibliografía

REgresar

Nació en 1858 en Lorena, Francia la cual en ese momento estaba bajo la autoridad de Napoleón Bonaparte. Proviene de una familia de rabinos, la cual se iban adaptando a las necesidades y costumbres de una Francia saliendo de un conflicto (Franco-Prusiana de 1870-1871, en ese entonces Francia y Alemania). En su educación, fue un excelente estudiante y ese talento y habilidad fue exponenciada cuando entro a la Escuela Normal Superior (École normale supérieure, entró entre los años 1874 y 1875), la cual fue creada en la Revolución Francesa y se especializaba en crear y orientar a profesores profesionales de la cual él se graduó en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos de pedagogo (1883).

De ahí empezó a ejercer su profesión de la cual él se iba a desempeñar, no solo a crear sino sentar las bases de lo que hoy se considera la sociología. En medio del proceso de cerrar la universidad y empezar con su profesión, rompió su relación con la religión gracias a un estudio del historiador Fustel de Coulanges en su obra <<La ciudad antigua>> cuestionándose de la misma religión con las perspectivas de la antigua Grecia y Roma, creando en ello la separación para él de la historia con los hechos sociales.

La influencia de teóricos, filósofos e historiadores fueron importantes para la expansión de su conocimiento y de sus obras; los cuales fueron: Montesquieu, Rene Descartes, Fustel de Coulanges, etc. así como el desacuerdo sobre el positivismo de Comte y su predecesor Herbert Spencer con respecto a que los cambios sociales o estructura social se medían por medio de las leyes naturales o que lo natural y social eran igual. Una de sus obras principales fue <<La división de la sociedad moderna>> la cual se publicó en el año 1892, y más adelante se creó la revista <<L´Année Sociologiques>> (anales sociológicos, la cual cuando volvió entre 1934 y 1942 como Annales Sociologiques), la cual fue un vehículo de las investigaciones y obras en el paradigma sociológico.

En el área personal, él se casó con Louise Julie Dreyfus en 1887 de este matrimonio nacieron Marie Bella y Andre-Armand (este último murió por una lesión que sufrió en la primera guerra y más adelante vamos a hablar sobre sus consecuencias en la vida de teórico). Durkheim además fue un partidario de la Tercera Republica de la cual hizo algunos comentarios menores, pero que con mucho entusiasmo hacia parte de ello. Entre sus obras más famosas y conocidas se encuentran: La División del Trabajo Social(1893), Las Reglas del Método Sociológico(1895), El Suicidio (1897), Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912) de las cuales el sitio pagina 12 habla de la importancia del suicidio y las formas elementales de la vida religiosa como:

<<Trabajos como “El suicidio” (1897) o “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) buscan demostrar que, por un lado, la decisión trágica y fatal de un individuo responde a factores estrictamente sociales que pueden ser medidos, sacándole el costado “romántico” al hecho. Y, en el segundo, apuesta por entender a la religión no como la manifestación de una verdad ultraterrena, metafísica, sino como un modo de vida colectiva que dispone reglas de formación moral importantísimas para entender por qué actuamos de la manera que actuamos.>> (Bogado, F. (2021). Una biografía de Émile Durkheim, por Marcel Fournier)

Como anteriormente se comentó, la muerte de su hijo por causa de la primera guerra mundial causó en Durkheim su descenso inmediato, ya que trajo consigo una tristeza fuerte que terminó con su vida el 15 de enero de 1917 por medio de un derrame cerebral.

“Durkheim quería que la sociología fuera reconocida como una disciplina importante, distinta de la economía política, la psicología, la historia o la filosofía.” (Hurst, A. Biografía de Durkheim).

Fuera de esos dos, también los demás temas eran y son de gran importancia, ya que para marcar los paradigmas y la investigación adecuada para cada hecho social es importante.Su influencia y legado nos siguen persiguiendo y es admirable de ver, gracias a su trabajo se ha dado más énfasis e impacto a esta materia.

Regresar

Obras más importantes

Otras Obras

Regresar

Durkheim, É. (1893). La división del trabajo social (De la division du travail social). París, Francia. Disponible en: https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7100/mod_resource/content/1/Durkheim%2C%20Emile%20-%20Division%20del%20trabajo%20social.pdf Durkheim examina cómo la especialización laboral en las sociedades modernas afecta la cohesión social. Durkheim explica la diferencia entre la solidaridad orgánica y la mecánica, además de explicar cómo las sociedades pasan de ser simples a conventirse en complejas.

Durkheim, É. (1895). Reglas del método sociológico (Les regles de la methode sociologique). Francia. Disponible en: https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.pdf En esta obra, Durkheim establece las bases y el objetivo de estudio de la sociología como ciencia. También propuso la metodología que había que seguir, centrándose en la observación y estudio de los “hechos sociales” que obligan a un individuo a actuar de cierta manera.

Durkheim, É. (1897). El suicidio (Le Suicide). Francia. Disponible en: https://sociologia1unpsjb.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/03/durkheim-emile-el-suicidio.pdf En el libro, Durkheim investiga los hechos sociales que influencian a las personas a cometer un suicidio, basando sus investigaciones en su teoría sociológica. Durkheim identifica a cuatro tipos de suicidas: anómia, egoista, fatalista y altruista.

Durkheim, É. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa (Les formes élémentaires de la vie religieuse). Francia. Disponible en: Biblioteca virtual Omegalfa. https://omegalfa.es › downloadfile › las-formas-el... Es la investigación de Durkheim sobre el papel de la religión en la sociedad, basándose en la observación y estudio de las creencias, prácticas y rituales de sociedades como los aborígenes americanos y australianos.

Durkheim, É. (1922). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La Evolución pedagógica en Francia (Histoire de l'éducation et des doctrines pédagogiques. L'évolution pédagogique en France). París, Francia. Disponible en: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/8/SOCE_Durkheim_Unidad_3.pdf Durkheim estudió, desde una perspectiva histórica, la enseñanza francesa, desde la iglesia primitiva en la edad media, hasta el renacimiento carolingio a finales del siglo XIX. Exploró las influencias religiosas, filosóficas y sociales en la educación y como fueron cambiando con el paso del tiempo.

Durkheim, É. (1928). El socialismo (Le socialisme). Francia. Disponible en: https://www.google.com.gt/books/edition/El_socialismo/sGnbl858ISwC?hl=es-419&gbpv=1&pg=PP1&printsec=frontcover Durkheim examina el surgimiento, el desarrollo y las características del socialismo, asimismo, estudia su relación con hechos sociales como la religión, la moralidad y la solidaridad. Durkheim da un análisis para comprender las condiciones que ayudaron al desarrollo del socialismo.

Durkheim, É. (1911). Juicios de realidad y juicios de valor (Judgements de réalité et jugements de valeur). Francia. Disponible en: https://es.scribd.com/document/184497595/DURKHEIM-Juicios-de-Valor-y-Juicios-de-Realidad Durkheim explica que para mantener la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales se debe hacer una distinción entre los juicios de realidad, aquellos que se basan en hechos comprobables, y jucios de valor, aquellos que están influenciados por creencias y opiniones personales.

Durkheim, É. (1907). Determinación del hecho moral (Détermination du fait moral). Parías, Francia. Disponible en: https://es.scribd.com/document/518516077/Durkheim-Determinacion-del-hecho-moral En este artículo se analiza la moralidad, argumentando que los hechos morales son resultado de la interacción entre individuos y grupos. La ética se basa en normas y valores comunes que determinan el comportamiento de los miembros de la sociedad, siendo esencial para su funcionamiento saludable.

Durkheim, É. (1922). Educación y sociología (Éducation et sociologie). Francia. Disponible en: http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Educaci%c3%b3n/Durkheim-%20Educaci%c3%b3n%20y%20Sociolog%c3%ada-%20Cap%c3%adtulo%201.pdf Se explica cómo la educación es clave para la integración social al involucrar a las personas en sus “roles” dentro de la sociedad. Como en otras obras, Durkheim destaca la importancia de una educación moral basada en la solidaridad para fortalecer la cohesión social.

Durkheim, É. (1912). Lecciones de sociología (Leçons de sociologie). París, Francia. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/lecciones-de-sociologa-emile-durkheim/28437802 Conjunto de conferencias de Durkheim donde explica los conceptos principales de su teoría, como la moralidad, la solidaridad y la división del trabajo. También menciona que la sociología es ciencia empírica y objetiva, basada en el estudio de hechos sociales.

Durkheim, É. (1905). Sobre la definición de los fenómenos religiosos (De la définition des phénomènes religieux). París, Francia. Disponible en: https://es.scribd.com/document/212075332/Definicion-del-fenomeno-religioso-y-de-la-religion-Emile-Durkheim-Formas-elementales-de-la-vida-religiosa En este ensayo, Durkheim busca explicar la religión desde un punto de vista sociológico y analiza cómo las creencias, rituales y cualquier otro tipo de manifestación religiosa unen a una comunidad y le dan una identidad cultural.

Durkheim, É. (1902). La educación moral (L'éducation morale). Francia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/292607644_La_educacion_moral Esta obra explica la importancia de la educación moral y láica, y como afecta en el desarrollo de la sociedad. La educación debe ser transmitida por instituciones como la familia, la escuela y la comunidad, además, no sólo debe de ser la enseñanza de las reglas de la sociedad, sino, que debe fomentar la solidaridad y la búsqueda del bien común.

Durkheim, É. (1895). Crimen y salud social (Le crime: étude de la sociologie). París, Francia. Disponible en: https://es.scribd.com/document/520750216/Emile-Durkheim-Criminalidad-y-salud-social En esta obra se explica que el crimen no es un comportamiento individual, sino, que tiene raíces más profundas fuera del individuo. El crimen provoca cambios en la estructura social y por esta razón, Durkheim expone que comprender el crimen es escencial para comprender la salud y el bienestar de la sociedad.

Durkheim, É. (1885). Montesquieu y Rousseau: precursores de la sociología (Montesquieu et Rousseau: précurseurs de la sociologie). París, Francia. Disponible en: https://www.derechopenalenlared.com/libros/montesquieu-y-rousseau-precursores-de-la-sociologia.pdf Estudio de Durkheim acerca de los aportes de Montesquieu y Rousseau para el desarrollo de la sociología como una ciencia independiente. Durkheim analiza las principales obras de Montesquieu, como “El espíritu de las leyes”, y de Rousseau, como “”El contrato social”.

Durkheim, É. (1896). La prohibición del incesto y sus orígenes (La prohibition de l'inceste et ses origines). Francia. Disponible en: https://www.todostuslibros.com/libros/la-prohibition-de-l-inceste-et-ses-origines_978-2-228-90339-4 Durkheim explica que el incesto es una práctica que provocaba grandes consecuencias para la cohesión social y la moralidad. Considera que la prohibición de este es escencial para mantener la solidaridad e integridad de un grupo, además de establecer límites claros en las relaciones sociales que mantienen el orden.

Leer nuevamente a Durkheim

Leer nuevamente a Comte

¡Muchas Gracias por su visita!Esperamos que los libros hayan sido de su agrado.Si lo necesita, puede leer los libros las veces que necesite.¡Esperamos que regrese pronto!

Volver al inicio

Hurst, A. (s.f.). Biografía de Durkheim. LibreTexts Español. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencias_Sociales/Sociologia/Introducci%C3%B3n_a_la_Sociolog%C3%ADa/Teor%C3%ADa_Sociol%C3%B3gica_Cl%C3%A1sica_y_Fundamentos_de_la_Sociolog%C3%ADa_Americana_(Hurst)/02%3A_Durkheim/2.01%3A_Biograf%C3%ADa_de_Durkheim#title Moreno, Ramírez, Oliva, Moreno et al. (octubre 10, 2004). Biografía de Émile Durkheim. Buscabiografías.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3137/Emile%20DurkheimBogado, F. (agosto 20, 2022). Una biografía de Émile Durkheim por Marcel Fournier. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/286423-una-biografia-de-emile-durkheim-por-marcel-fournierMendiola Escobedo, D. y Pérez García, A. R. (enero 25, 2007). La idea de la educación de Durkheim con motivo del ciento cincuenta aniversario de su nacimiento. Revista del centro de investigación Universidad La Salle. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282911

Personal de la Sección "Sociología".

  • Melanie André Alvarez Guerra (202406746).
  • Nahomi Michelle González Mendoza (202404344).
  • Lisbeth Mariella De La Cruz Girón (202408544).
  • Luis Fernando Ovado Alvarado (202306602).

Comte afirmaba que sólo el espíritu positivo representaba una auténtica mutación del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el método. Por tanto, el positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos. De esta forma, se podrían extraer las leyes que regían la estructura y el desarrollo de las sociedades. Las teorías que postuló Auguste Comte crearon así una física social, qué él bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias experimentales. La exigencia del filósofo era la de realizar una reforma de la humanidad que tuviese un orden más conforme con las aspiraciones humanas. Estas ideas las formuló sobre todo en “El sistema de la política positivista” en 1854 y en “El catecismo positivista” en 1852.

Biblioteca "Sociología I":

¡Bienvenido! Acaba de entrar en la Sección "C" de la biblioteca, se trata de nuestra colección de biografías de teóricos de la Sociología. Aquí podrá encontrar información importante sobre los teóricos clásicos, como su historia, sus aportes a esta ciencia y sus obras.

¡Claro, no se preocupe!Recuerde que nuestro personal está siempre disponible para responder cualquier duda que tenga o para ayudar a buscar cualquier libro que necesite.

Teóricos clásicos

Émile Durkheim

Volumen 1I

Teóricos clásicos

Auguste Comte

Volumen 1

¡Excelente! Recomiendo empezar con los teóricos Auguste Comte y Émile Durkheim. Estos libros le serán de ayuda. Por favor elija uno para comenzar...