▷ ANÁLISIS POEMA | El Cisne »【Rubén Darío】Fue una hora divina

Análisis El Cisne – Rubén Darío

¿De qué trata el poema? Explicación y Significado

El poema trata sobre el canto del Cisne que representa la belleza y simbolismo épico del resurgimiento de la nueva poesía como una expresión de arte sublime. Presenta a la poesía como ese punto de encuentro entre la divinidad y la naturaleza humana.

Aunque en algunos casos, el cantar de un cisne podría considerarse como la premonición de una pérdida, porque esta ave canta “sólo para morir”. El poeta cita dos momentos que contradicen esta afirmación: el primero, el “Cisne Wagneriano”, quien en el mito de Lohengrin entona una melodía para “revivir”; y el segundo, cuando la melodía supera al martillo de Thor y la espada de Argantir (símbolos de la mitología nórdica).

Ambos momentos, son un símil que enaltece lo positivo del nuevo arte poético que Darío encabeza: el modernismo. En pocas palabras, el yo lírico cuenta como el cantar del cisne, en realidad es el augurio del renacimiento de la nueva poesía.

Finalmente, concluye con una comparación aún más grandiosa. Esta vez, entre Helena, como la princesa de la hermosura inmortal, y el modernismo, como ese ideal que encarna gloria de luz y armonía eterna y pura.

Poema

Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.

Sobre las tempestades del humano océano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.

¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,

bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de armonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.

Análisis del poema “El Cisne”

¿Quién es el autor?

El Cisne pertenece al libro Prosas Profanas de 1886 y fue escrito por el nicaragüense Rubén Darío. Este soneto es considerado uno de los mejores ejemplos de la poética modernista.

Darío fue un poeta, diplomático y periodista destacado. Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua y falleció el 6 de febrero de 1916.

Su formación tiene como base el modernismo. Hay que destacar la utilización de la simbología del cisne en la tradición literaria como un recurso prioritario en su poesía.

Diferencia entre los poemas «Los Cisnes» y «El Cisne»

  1. Existen dos poemas de Rubén Darío que se parecen en su título: uno está en la obra Cantos de Vida y Esperanza de 1905, cuyo título es “Los Cisnes”. Donde el tema es político y refiere al Imperialismo y Latinoamérica. Y el otro, El Cisne que es el que hoy analizamos, el cual pertenece al libro Prosas Profanas de 1886.
  2. Para Rubén Darío, la imagen mitológica de El Cisne se convertirá en un símbolo de doble valor: por un lado, como distintivo de la belleza y la sensualidad; y por el otro, como figura casi impalpable de elegante pureza que lo impulsa a lo espiritual, material y político.

Interpretación estrofa por estrofa

Rubén Darío utiliza el simbolismo del Cisne y figuras mitológicas, para presentarnos un cambio positivo que permite el surgimiento del arte nuevo en el modernismo literario que él representa.

1º Estrofa

El poema comienza hablándonos del Cisne, que es un símbolo del modernismo. Nos dice que estamos en un momento sublime y excepcional un momento con Dios para el género humano. Expresa que “El Cisne antes cantaba sólo para morir”. Pero sorpresa: “se oye el acento del Cisne Wagneriano, en medio de la aurora fue para revivir”.

Wagneriano se refiere al músico alemán Richard Wagner que además era compositor y dramaturgo, quien escribió poemas obtenidos de leyendas germanas logrando unir de manera extraordinaria la música y la poesía.

Por esta razón el yo lírico toma esa extraordinaria fuerza wagneriana y la coloca en ese “acento” que es la voz del cisne. Así, en medio de la aurora, el crepúsculo renace con inmensa fuerza (Wagneriana). Se trata de un misterio de la poesía que revive dentro de este maravilloso movimiento modernista liderado por Darío.

2º Estrofa

El Cisne continúa su canto “Sobre las tempestades del humano océano”. El canto no cesa, llenando con su melodía a todos. Y por si fuera poco, la fuerza de este canto supera el poder del martillo de Thor y la espada de Argantir.

Recordemos que Thor en la mitología nórdica es el dios del trueno, quien posee un martillo destructor. Además, Argantir es un famoso guerrero de la mitología de Islandia, quien tiene una poderosa espada.

De manera magistral, Darío expone una lucha entre guerreros mitológicos, que es vencida por la nueva poesía modernista, muy bien representada en el Cisne. Queda plasmado un gran ejemplo de la poética modernista latinoamericana.

3º Estrofa

Las figuras femeninas de Leda y Helena tienen preponderancia:

Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, siendo de la Hermosura la princesa inmortal.

Leda era hija del rey Etolia Testo y esposa de Tindáreo de Esparta. Una mujer muy bella que fue seducida por Zeus. La historia mitológica cuenta que cuando caminaba Leda junto al rio Eurotas, se le presento el rey de los dioses Zeus, transformado en cisne, fingiendo ser perseguido por un águila y se posó en ella para que lo protegiera en su regazo.

De esta manera engañosa, Zeus la hizo suya. Esa misma noche Leda estuvo con su esposo, por lo tanto, tuvo 2 huevos. Uno de hijos mortales de su esposo y otro “Azul” de hijos inmortales de Zeus, de los cuales nacieron Pólux y Helena.

Por eso el yo lírico nos expresa:Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, siendo de la Hermosura la princesa inmortal”.  El yo lírico quiere comparar la belleza y hermosura de Helena con la belleza de la nueva poesía que él profesa. Poesía que brota para ser inmortal.

4º Estrofa

“bajo tus alas la nueva Poesía concibe en una gloria de luz y de armonía la Helena eterna y pura que encarna el ideal.

El yo lírico toma la figura y personalidad de Helena, hija de Zeus y Leda, para representar el atractivo estilístico que tiene la nueva poesía modernista, de la cual él, Rubén Darío es el padre. Y donde se encarga de darle gloria y luz “bajo tus alas a la nueva poesía”. Teniendo la belleza y armonía de Helena como modelo encarnado de ese ideal.

Figuras Literarias

  • Metáfora: bajo tus alas la nueva Poesía”, “siendo de la Hermosura la princesa inmortal”.
  • Anáfora: ¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro!”.
  • Antítesis: “El Cisne antes cantaba sólo para morir”.
  • Imagen Visual y sonora: “Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano”, “se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír”.
  • Hipérbaton: “Sobre las tempestades del humano océano”.
  • Hipérbole: “fue en medio de una aurora, fue para revivir”.
  • Admiración: “¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro!”.
  • Personificación: “Sobre las tempestades del humano océano”.
  • Símbolos: “El cisne”, “el huevo azul”. “la blanca Helena” (como pureza y belleza femenina).
  • Paradoja: “El Cisne antes cantaba sólo para morir”.
  • Apóstrofe: “¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro!”.

¿Cuántas estrofas tiene el poema? Composición y Rima

Se considera un soneto, ya que está formado por dos cuartetos (ABAB) y dos tercetos (AAB-CCB). Es de “Arte mayor” y de versos alejandrinos.

Más análisis

1 comentario en «Análisis El Cisne – Rubén Darío»

Deja un comentario