Racionalismo | Qué es, características, origen, tipos, ideas principales, rerpresentantes
Filosofía

Racionalismo

El racionalismo, en la filosofía occidental, es la filosofía que considera que la razón es la fuente principal y la prueba de todo conocimiento. Sosteniendo que la realidad en sí tiene una estructura inherentemente lógica, el racionalista afirma que existe una clase de verdades que el intelecto puede captar de forma directa. Existen, según los racionalistas, ciertos principios racionales, especialmente en lógica y matemáticas, e incluso en ética y metafísica, que son tan fundamentales que negarlos es caer en una pura contradicción. La confianza que tienen los racionalistas en la razón y la prueba tiende, por lo tanto, a restar respeto a otras formas de conocimiento.

¿Qué es el racionalismo?

Es un movimiento que coloca a la razón como su pilar y su sostén y que afirma que el raciocinio es la herramienta fundamental para poder general el saber, dejando la percepción y la experiencia de las personas relegado a un segundo plano.

En qué consiste el racionalismo

Cuando nos referimos a la teoría del conocimiento, el racionalismo se conoce como la tendencia que reconoce la razón como la única fuente del genuino conocimiento, opuesto al empirismo. Es un tipo de orientación que dice que la única fuente de conocimiento que puede considerarse auténtica es la razón. En otras palabras nos dice que la universalidad y la necesidad no infieren de la experiencia si no que son extraídas del entendimiento propio, de conceptos que son considerados como innatos o de conceptos que se crean en forma de aptitudes.

Características

Las principales características del racionalismo son:

  • Sostenía que la base de la sociedad tenía que ser la razón.
  • Para ellos la sociedad podía progresar por medio del entendimiento y de la búsqueda del mismo.
  • Para los racionalistas el mundo era un lugar lleno de lógica, ordenado y racional.
  • El origen del conocimiento no se basaba en la experiencia, pues ésta se basaba en los sentidos, y éstos a su vez, eran considerados como engañosos.
  • Buscaba explicar las diferentes experiencias humanas sobre una base lógica y racional.
  • Para ellos la razón no conocía el límite y era capaz de llegar a cualquier lugar.
  • Estaban en contra de todo lo que no pudiese ser medido por medio de la razón y no podían demostrar la divinidad de Dios.
  • La fe nunca podía estar delante de la razón.
  • Las matemáticas y la geometría eran ciencias en las que se podían basar ya que en estas ciencias todo podía ser demostrado.

Origen

El origen del racionalismo lo podemos encontrar en el siglo XVII y XVIII en Europa. Esta corriente de pensamiento filosófico surgió como una antítesis al pensamiento que prevalecía durante la Edad Media, el cual se fundamentaba en la búsqueda de las respuestas a los problemas y a las situaciones a través de la fe que tenían las personas en Dios.

Historia

El racionalismo es una corriente de la filosofía de Europa que fue subdividida en dos partes muy antagónicas, el racionalismo y el empirismo. Se dio a lo largo del siglo XVII, momento en el cual se dieron grandes progresos con el renacimiento. El racionalismo apareció de diferentes maneras desde que se inició la filosofía occidental pero principalmente se desarrolló con Descartes.

Tipos de racionalismo

Existieron varios tipos de racionalismo a pesar de que fue una corriente filosófica muy cerrada, éstos fueron:

  • Racionalismo trascendente: era apoyado por Platón quien afirmaba que el mundo de la experiencia siempre se encontraba en un constante cambio y movimiento y que por esta razón, no se debía confiar en ella en ningún momento. Los pensadores del racionalismo trascendente se basaron en las ideas de Platón para sacar adelante esta variante dentro de la corriente filosófica del racionalismo.
  • Racionalismo teológico: se dio gracias al aporte de San Agustín, una persona que consideraba que Dios era el espíritu que se encargaba de guiar a toda la humanidad.
  • Racionalismo inmanente: en este tipo de racionalismo se ubicaba el pensamiento de Descartes con sus ideas innatas.
  • Racionalismo lógico: este tipo de racionalismo sostenía que el pensamiento era la única fuente posible de obtener el conocimiento.

Ideas principales

El racionalismo establece la separación que hay entre la razón y la experiencia y las sensaciones convirtiendo los conceptos en absolutos. Basaron sus ideas en la explicación que pudiera ser medida y cuantificada de todo acontecimiento por medio de ciencias exactas, principalmente las matemáticas. Le daban importancia a la sustancia, la cual podía ser pensante (mente) o extensa (cuerpo), la cual tenía un tipo de naturaleza que podía ser interpretada en términos mecánicos y ser sometida a leyes. No creían que los conocimientos podían ser percibidos por los sentidos y por eso creían que todo lo que era percibido no era de fiar.

Creían también que la mente no se podía someter a las diferentes leyes de la naturaleza porque era independiente de ella, consideraban que el individuo estaba atrapado en un cuerpo que poseía una mente y que ésta era la única que tenía la capacidad de dar una respuesta a las cosas. No creían tampoco en las percepciones porque para ellos, los sentidos engañaban a la realidad, por esta razón tenían la idea de que se podía dudar de todo, pero no se podía dudar de la existencia del ser humano.

Representantes del racionalismo

Los principales representantes del racionalismo fueron:

  • Descartesprincipal representante del racionalismo quien fundamentó la omnipotencia de la razón, porque la consideraba verídica en sí misma. Entendía que, el filósofo podía concebir la verdad por la fuerza de la inteligencia y pensaba que los datos sensibles nos engañan; por lo que únicamente por medio de la razón se podía concebir lo existente.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz: fue un importante pensador y matemático de origen alemán que creó el cálculo infinitesimal. Para Leibniz las substancias infinitas de la estructura metafísica de los seres hacen referencia a la unidad, lo que nos hace representarla como elemento último e indivisible.
  • Spinoza: pensaba que la noción de la sustancia era lo que existe por sí mismo y que es conocido por sí mismo. Para él, entre el orden del conocimiento y la realidad existe una correspondencia perfecta. La realidad era un todo y cada parte tiene una totalidad con justificación y fundamento.
  • Blaise Pascal: creía que el progreso del hombre se podía estimular por medio de la acumulación de los descubrimientos científicos. Defendía la aceptación de una forma de vida cristiana aplicado al cálculo de las probabilidades argumentando el valor de la felicidad eterna.

Obras

Entre las principales obras que podemos mencionar del racionalismo tenemos:

  • Renati Descartes Principia Philosophiae
  • Filosofía racional, natural, metafísica y moral
  • Análisis del pensamiento racional / por Julián Sanz del Río
  • Racionalidad e Interés: tratado de hombre económico contemporáneo / Jon Elster
  • ¿Coherencia o racionalidad? / Manuel Atienza
  • Nuestro tiempo y la misión de las Españas / por César E. Pico
  • Precompresiones, racionalidad y métodos, en las resoluciones judiciales / Enrique P. Haba

En qué se diferencia del empirismo

El racionalismo es una teoría que afirma que la razón es la única fuente del conocimiento, mientras que el empirismo se basa en alegar que la experiencia es la fuente de conocimiento. El racionalismo cree en la intuición y el empirismo no, para el racionalismo, los individuos poseen conocimientos que son innatos pero en el empirismo, los individuos no tienen ninguno de estos conocimientos. El empirismo se fundamenta en la razón y la lógica, en el conocimiento innato y la deducción, mientras que el empirismo en la experiencia, las experiencias sensoriales, la inducción y la experimentación. 

Importancia del racionalismo

El racionalismo es importante porque hizo que los hombres tuvieran la necesidad de buscar una respuesta a todos los fenómenos que ocurrían a su alrededor, y por esta razón, tuvieron que aprender a desarrollar adecuadamente las ciencias para continuar en la búsqueda de respuestas. Esto los llevó a realizar importantes descubrimientos que los ayudó a salir del pensamiento teocentrista que había en la edad media, pasando a un pensamiento antropocéntrico en donde lo más importante es el hombre, tal como lo vemos en la actualidad.

Ejemplos

Algunos ejemplos de racionalismo son:

  • Engaño de los sentidos o falsas ideas que producen aspectos empíricos.
  • Ideas innatas que son las que no necesitan de la experiencia para su conocimiento.
  • Método matemático pues en esta ciencia no existen errores, y siempre se llega al mismo punto, la verdad.
  • Universalidad porque el racionalismo formaba un método para evitar que todo conocimiento que fuera falso llegara a la verdad con un método mecánico.
Escrito por Gabriela Briceño V.
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Briceño V., Gabriela. (2018). Racionalismo. Recuperado el 24 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/racionalismo/