Biografías de los miembros de la dinastía Borbón, la Casa reinante de España

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de cookies.

    1. Isabel de Borbón y Borbón, "La Chata", Infanta de España
    2. María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo, Infanta de España y Princesa de Asturias
    3. Don Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y Borbón, Infante Heredero de España, Conde de Caserta
    4. S.A.R. Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma, Infante de España, Príncipe de las Dos Sicilias y Duque de Calabria
    5. S.A.R. doña Cristina de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias
    6. S.A.R. doña María de la Paloma de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias, Archiduquesa de Austria
    7. S.A.R. don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Príncipe Heredero de las Dos Sicilias, Duque de Noto
    8. S.A.R. doña Inés de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias
    9. S.A.R. doña Victoria de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias
    10. Isabel Alfonsa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Infanta de España y Princesa de las Dos Sicilias
    11. Doña María Teresa de Borbón y Habsburgo, Infanta de España
    12. Luis Alfonso de Baviera y Borbón, Infante de España
    13. José Eugenio de Baviera y Borbón, Infante de España
    14. Doña Cristina de Baviera y Messía, Condesa de Odiel
    15. Don Fernando de Baviera y Messía
    16. Doña María Teresa de Baviera y Messía
    17. Don Luis Alfonso de Baviera y Messía
    18. Doña María de las Mercedes de Baviera y Borbón, Infanta de España
    19. Princesa María de la Paz Bagration-Mukhranskaya y de Borbón
    20. Príncipe Bagrat Bagration-Mukhransky
    21. María del Pilar de Baviera y Borbón, Infanta de España
    22. S.A.R. Don Gonzalo de Borbón Dampierre (Duque de Aquitania)
    23. S. A. R. Doña María Cristina de Borbón y Battenberg, Infanta de España, Condesa Marone
    24. Donna Victoria Marone Cinzano y de Borbón
    25. Beatriz de Borbón y Battenberg, Infanta de España y Princesa di Civitella Cessi
    26. Doña María del Pilar de Borbón y Borbón, Infanta de España y Duquesa de Badajoz

    Isabel de Borbón y Borbón, "La Chata", Infanta de España

    1851-1931

    Un republicano la llamó "la infanta buena"; un artista, "la infanta mecenas"; en Segovia se la conoció como "doña Isabel de Segovia", y en la capital la consideraban "princesa de Madrid". Hasta en Argentina la acabaron denominando "madre del pueblo". Hija, hermana y tía de reyes, "la Chata" fue testigo de primera fila de casi cien años de historia de España. Le llamaban "la Chata" por la forma de su nariz, pero de una forma cariñosa, nunca despectiva. La infanta acabó apreciando aquel cariñoso apodo. El "¡Viva La Chata!" que gritaban todos a su paso cuando iba a los toros, dadas las circunstancias políticas, era muy de agradecer. Cuando murió, se produjo un gran impacto social y en los titulares de la prensa se lee "La Chata ha muerto", sin más datos identificatorios.

    Efectivamente, la popularidad de la dos veces Princesa de Asturias, cinco años hasta que nació Alfonso XII y unos meses hasta que nació Alfonso XIII, era enorme. Lo fue siempre y por muchas razones, pero acaso la más importante es que habiendo nacido en el Palacio Real acudía a los mismos sitios que el pueblo llano: romerías, procesiones, verbenas, saraos, meriendas y, por supuesto, a los toros. Los madrileños la querían porque no se perdía una fiesta, porque presidió todas las organizaciones caritativas imaginables, porque vestía de forma llamativa y alegre, porque hablaba con cualquiera y porque, siendo de tan alta cuna, fue desgraciadísima en su vida particular. Esto siempre ha provocado la simpatía popular. Además tenía una cara fea y simpática.

    Era la hija de la insulsa reina Isabel II y del consorte don Francisco de Asís, hermana  mayor de Alfonso XII y tía de Alfonso XIII. Nació Princesa de Asturias, el 20 de diciembre de 1851, hija de "la reina Castiza", Isabel II. Era su segundo alumbramiento pero el primero, un niño, nació muerto. Casi dos días rígido el parto hasta que su padre oficial, el rey consorte Francisco de Asís, la presentó públicamente en la ritual bandeja de plata, junto al presidente del Consejo don Juan Bravo Murillo. Cuando nació su hermano Alfonso se supuso que la niña le tendría celos, pero la verdad es que desarrolló pronto una disposición maternal y protectora que les hizo inseparables de por vida. Juntos y solos pasaron varios años y luego se les unieron más hermanos.




    Además de sus evidentes inquietudes culturales, la Chata practicaba el golf, el patinaje, la equitación, el alpinismo. Hizo una excursión con Alfonso XII a los Picos de Europa, en 1881, que se recuerda bien porque se convirtió en la primera mujer que subía tan alto con aquellos ropajes de época. "Ella fue la más interesada", aseguró su biógrafo, "en mantener el protocolo en palacio, pero fue uno de los pocos miembros de la Familia Real que asegura que el amor del pueblo no viene dado, sino que hay que ganárselo, que había que trabajar por la imagen de la monarquía". Se casó con el príncipe Cayetano de Borbón-Dos Sicilias, conde de Girgenti, uno de los hijos de los destronados napolitanos. No hubo nunca amor, entusiasmo, y ni siquiera interés, entre Isabel y Cayetano. Se casaron el 13 de mayo de 1868, se fueron de viaje de bodas y en el extranjero les sorprendió la "Revolución Gloriosa" y el destronamiento de Isabel II. El desventurado marido, después de obsequiarla con unos ataques de epilepsia -enfermedad sobre la que nadie había advertido a la recién casada- y de tratar de arrojarse por un balcón, acabó pegándose un tiro en Lucerna, el 26 de noviembre de 1871. Con apenas 20 años, Isabel se quedaba viuda y en el exilio. Desde entonces se le tuvo justificada lástima.

    Isabel estaba en edad de volver a casarse, pero el destinado a ser otro marido curioso, el archiduque Luis Salvador, no aceptó. Fue un personaje fundamental en la Restauración de su hermano Alfonso XII y regresó con él a Madrid en 1875. Así que se instaló en un palacete de la calle Quintana con tres damas de compañía, algún servicio y un par de gatos. Empleaba su tiempo en obras benéficas y en pasear por la calle, que acaso por la experiencia del exilio recorría con deleite. Gran amiga de la música, excelente pianista y hasta compositora a ratos, apadrinó a jóvenes talentos como Arbós. No fue bibliófila pero le gustaba la cerámica y los cacharros en general. Su mayor hazaña diplomática fue el viaje a Buenos Aires en el Centenario de la Independencia argentina, llevando la representación real. El periplo del buque Alfonso XII, una epopeya mundana de la época, contó con periódico a bordo que recogía las vicisitudes del encumbrado pasaje. En su biografía de "La Chata", Francisco Azorín recuerda que, al pasar el Ecuador, su alteza dio permiso para cambiar el atuendo por pijamas de seda. En Buenos Aires, el eufórico gentío estuvo varias veces a punto de aplastarla.

    Mecenas cultural, amante del teatro, amiga de actores y actrices, deportista, apasionada del baile, los toros y las romerías, la infanta gozaba de un gran respeto y cariño popular, y era realmente poquísimos quienes se atrevían a hablar una palabra en contra de la venerable infanta. Ya anciana, la infanta Isabel, percibía la nada despreciable cantidad de 250.000 pesetas de parte del Estado, y cierta vez, un parlamentario objetó que la vieja señora cobraba demasiado. Un compañero, arrobado, adujo: "¡Pero si siempre tiene su popular sonrisa en los labios!". A lo que el primero respondió castizamente: "Mire usted, si mi mujer dispusiera de esa cantidad, se estaría riendo a carcajadas todo el año...".  Cuando se proclamó la II República y la Familia Real hubo de partir al exilio, sólo a la infanta Isabel el Gobierno le dio la posibilidad, si ése era su deseo, de quedarse en España. Sin embargo, la infanta, que estaba enferma y tenía casi 80 años, decidió irse.

    Tan presumida y sociable que había sido, se había transformado en una mujer agotada y triste. Estaba paralítica y casi privada del uso de la palabra, debido a una afección medular. A la estación de la capital francesa llegó en camilla, y nadie la estaba esperando, aunque toda la Familia Real se encontraba ya en París y sin nada que hacer. La llevaron a una residencia de ancianos, en el convento de La Asunción, en Auteuil, donde su estado se fue agravando. Murió allí, el 23 de abril de 1931, cinco días después de partir hacia el destierro. El semanario Crónica le dedicó su portada con este pie: "Era, indiscutiblemente, la figura de la Familia Real más popular y querida en Madrid, por su espíritu democrático y castizo". No pudo soportar vivir lejos de su amado Madrid. Se la enterró, en solitario, sin pompa ni ceremonia alguna, en el cementerio parisino del padre Lachaise. Fue la primera que murió en el exilio y la última que volvió: su cadáver regresó a España 60 años más tarde, y lo enterraron en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, donde solía pasar los veranos.

    María de las Mercedes de Borbón yHabsburgo, Infanta de España y Princesa de Asturias

    1880-1912

    María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo, hija mayor de los reyes Alfonso XII y María Cristina, nació en el Palacio Real de Madrid a las 8.20 horas de la noche del 11 de septiembre de 1880, anunciándose el acontecimiento al pueblo mediante el izado de una bandera blanca en el palacio y quince salvas de artillería. La niña fue bautizada en la capilla del palacio, en la ancestral pila de Santo domínica de Guzmán, tres días después, por el arzobispo de Toledo, y sus padrinos fueron el Papa León XIII -representado por el nuncio en España"y la reina Isabel II, su abuela. Recibió una extensa lista de nombres: María de las Mercedes Isabel María Teresa Cristina Alfonsa Jacinta Ana Josefa Francisca Carolina Fernanda Filomena María de Todos los Santos. Por entonces, la familia real española se hallaba en una cuestión bastante precaria en cuanto a la sucesión. La dinastía, encarnada en Alfonso XIII y María Cristina, contaba con apenas una heredera, la misma Mercedes, y sus tías Isabel, Paz y Eulalia. Dos años después vendría al mundo su hermana María Teresa, y en 1885 falleció su padre, iniciándose la regencia de María Cristina con María de las Mercedes como princesa de Asturias y presunta heredera del trono. La reina regente se hallaba embarazada y María de las Mercedes sería heredera del trono hasta el nacimiento del primer hijo de Alfonso XIII, su hermano, en 1907.

    Como princesa con enormes posibilidades de reinar, la reina regente deseaba para su hija un matrimonio conveniente, pero tratado de conciliar los intereses dinásticos con la felicidad de la infanta. María Cristina se dio a la tarea de buscar un príncipe de sangre y apellido Borbón, y su elección recayó en don Carlos de Borbón, príncipe de las Dos Sicilias, heredero de la rama borbónica que había reinado en las Dos Sicilias hasta la unificación italiana en 1878. Descendiente de los Reyes Católicos, de Juana I La Loca, de Felipe V y Carlos III de España y de tres reyes de las Dos Sicilias, joven, sano, fuerte y de agradable presencia, don Carlos había sido formado en las filas de las Fuerzas Armadas Españolas, llevaba apellido Borbón y había sido premiado por su valor y capacidad militar. Una de sus hijas, la condesa de Barcelona, contó muy posteriormente: "Cuando papá pensó en casarse con la princesa de Asturias, hubo muchos problemas, porque algunos sacaron a relucir lo del "carlismo" de su padre, pero la reina Cristina y Alfonso XIII, que estaban encantados con la idea, le apoyaron".

    La requerida ceremonia de Petición de mano se realizó en el Palacio Real madrileño a mediados de diciembre de 1900, y la noticia fue recibida con conformidad en el parlamento, que dio su consentimiento al enlace. Se concedió a la destronada reina Isabel II el honor de ser madrina de la boda, pero, sintiéndose cansada y ya bastante anciana, no pudo viajar desde París.

    El casamiento fue impopular al principio, por algunos disturbios populares que fueron fácilmente contenidos cuando las tropas fueron enviadas a las calles de Madrid. Pese a todos los conflictos que supusieron las celebraciones, hubo un gran número de celebraciones esplendorosas, y la boda se realizó el 14 de febrero de 1901. La pareja tuvo dos hijos, el infante don Fernando y la infanta doña Isabel Alfonsa, pero la muerte de la princesa de Asturias fue muy prematura, y conmocionó a España entera. Le sorprendió a los 24 años -el 17 de octubre de 1904" dando a luz a su única hija, Isabel Alfonsa. El pueblo madrileño demostró en sus funerales un gran cariño a la infortunada princesa. Su segundo hijo, el infante don Fernando (que automáticamente pasó a ser Príncipe de Asturias y primero en la sucesión al trono español), fallecería un año más tarde.

    Don Alfonso de Borbón-Dos Sicilias yBorbón, Infante Heredero de España, Conde de Caserta

    1907-1960

    Fue el primer nieto de un abuelo al que no conoció, el rey Alfonso XII, e "Infante heredero" y primero en la línea sucesoria al trono español desde la muerte de su madre, en 1904, hasta el nacimiento del primogénito de Alfonso XIII, en 1907.

    El hijo mayor de don Carlos, el infante Alfonso, fue una figura poco relevante. En abril de 1936, luego de haber intentado cortejar a su hermosa prima Isabel de Orleans-Braganza, el infante contrajo matrimonio con la princesa Alicia de Borbón-Parma. "A Alfonso -contó su hermana María" que ya no era tan joven, le adjudicaron una prima lejana que era hija del Duque de Parma. Fue a una cacería en Austria y allí conoció a Alicia, que era la hermana pequeña de la otra. Le gustó más y dijo: «Pues con ésta es con la que me caso». Y así fue".

    Alicia María Teresa Francesca Luisa Pía Anna Valeria de Borbón, princesa de Parma, nacida en Viena el 13 de noviembre de 1917, era la séptima descendiente del matrimonio conformado por el príncipe Elías de Borbón, Duque de Parma y Piacenza (1880-1959) y la archiduquesa María Ana de Austria (1882-1940). Fue una de los 38 nietos del duque Roberto I de Parma, lo que la convierte en prima hermana del rey Boris III de Bulgaria (muerto en 1943), del archiduque Otto de Austria, del gran duque Juan de Luxemburgo y del reconocido Carlos Hugo de Borbón Parma, divorciado de Irene de Holanda. La madre de Alicia, María Ana de Habsburgo, tataranieta de Carlos III de España y bisnieta del emperador Leopoldo II de Austria, era prima hermana del rey don Alfonso XIII, al ser hija de un hermano de la reina María Cristina. Inexplicablemente, la princesa Alicia fue la única de ocho hermanos que contrajo matrimonio.

    Doña Alicia procede de una rama de la Casa de Borbón que había reinado en el territorio italiano de Parma durante los siglos XVIII y XIX, y provenía de los Capetos franceses a través de los Borbones españoles. Alicia era descendiente del rey Felipe V de España; de Luis I, rey de Etruria, y de Carlos III, Duque de Parma y de la princesa Luisa de Francia. Decana de la dinastía española, la infanta doña Alicia es actualmente la última persona a la que el rey Alfonso XIII le concedió el tratamiento de Infanta de España. Junto a don Alfonso tuvo tres hijos, las princesas Teresa e Inés de Borbón-Dos Sicilias, y el infante don Carlos, actual duque de Calabria.

    Ese título había sido heredado por Alfonso a la muerte de un tío napolitano, en 1960, y por entonces el infante se volvió atrás sobre la renuncia de su padre y reclamó para sí la jefatura de la Casa Real de las Dos Sicilias, dando lugar a no pocos disgustos y disensiones en el seno de su familia, que han llegado a nuestros días. Con su acción puso en duda la absoluta certeza que don Carlos, su padre, siempre tuvo de su españolidad y de la de sus hijos, y su convicción, refrendada por el propio rey Alfonso XIII, de que él y su familia eran príncipes españoles de pleno derecho y no príncipes de las Dos Sicilias. Don Alfonso falleció en Madrid el 3 de febrero de 1964 y fue enterrado en el Escorial.

    S.A.R. Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma, Infante de España, Príncipe de las Dos Sicilias y Duque de Calabria

    1938-

    Realmente escasos son los españoles que saber que el duque de Calabria, don Carlos de Borbón-Dos Sicilias, y sus hijos ocupan, según la tradición dinástica, el lugar inmediato de los hijos del rey Juan Carlos en la sucesión de la corona española. Todo ello se debe a las renuncias del príncipe Alfonso de Asturias y del infante Jaime y las infantas Beatriz y María Cristina (hijas de Alfonso XIII), así como la de las infantas Pilar y Margarita (hermanas de Juan Carlos I), acontecimientos que dejaron vía libre en la sucesión a los descendientes de la hermana mayor del rey Alfonso, María de las Mercedes, princesa de Asturias entre 1885 y 1904, abuela paterna del infante don Carlos.

    Nació el 16 de enero de 1938 en Lausana, Suiza, once días después que su primo hermano Juan Carlos. Hijo de Alfonso de Borbón-Dos Sicilias, duque de Calabria (aquel "Infante heredero") y de la princesa Alicia de Borbón-Parma. Al año siguiente a su nacimiento, la familia se trasladó a España., donde el príncipe asistió a la misma institución educativa que fue elegida para el futuro rey Juan Carlos. El 3 de febrero de 1964, en Viena, Austria, murió su padre el infante don Alfonso, y desde entonces Carlos se convirtió en Jefe de la Casa Real de la Dos Sicilias, ostentando el título napolitano de Duque de Calabria. Desde entonces, y en sus propias palabras, don Carlos se considera "depositario de una tradición que procuro conservar con decoro, salvando así su continuidad histórica".

    En 1962, durante la boda de Juan Carlos y Sofía, en Atenas, Carlos conoció a quien sería su futura esposa, Ana de Orleáns, una belleza rubia de ojos cautivantes que era Princesa de Francia. Su Alteza Real la princesa Ana era una de los once hijos del Conde de París, Enrique de Orleáns, y la princesa Isabel de Orleáns e Bragança. Nació el 4 de diciembre de 1938 en Woluwé-Saint-Pierre, Bélgica.

    La pareja se casó el 11 de mayo de 1965 en la Capilla Real de la dinastía francesa en Dreux, Francia. El conde de Barcelona apadrinó el casamiento, y concedió a su sobrino el Toisón de Oro, como muestra de su especial afecto. Y es que, contrariamente a otros familiares, don Carlos nunca se había mostrado dispuesto a escándalos, llamadas de atención ni excentricidades. Vivía entonces deliberadamente marginado del foco de la atención pública, decidido, como su mujer, a ser flanco de publicidades desmedidas. Muchos españoles se asombraron de ver que, ostentando la representación oficial de su primo Juan Carlos, el duque de Calabria acudió al aeropuerto de Barajas a recibir a algunos príncipes y dirigentes de Estado extranjeros invitados a los actos de entronización del rey, en 1975.

    Luego, a lo largo de los siguientes treinta años, se lo ha visto en contados actos públicos, lo cual no deja de asombrar a todos. Acertadamente, la periodista Françoise Laot, especialista en temas de la realeza, observó: "Verdaderamente, el duque de Calabria no es ni un personaje oficial, pues no tiene casi empleo junto al rey, ni un español como los demás... Pero, si llegara a ser necesario para la corona, ¿se le ha ensalzado lo suficiente?".

    Por un Decreto Real del 16 de diciembre de 1994, el Rey Juan Carlos I de España lo nombró Infante de España. Carlos vive actualmente en Madrid, junto a su familia. Tiene varias propiedades rurales en Toledo y Ciudad Real, así como acciones en importantes compañías como Repsol y Telefónica. El Infante Carlos de Borbón es uno de los dos pretendientes al trono del Reino de las Dos Sicilias junto con Carlos, Duque de Castro. La disputa surge a raíz de que el abuelo del Infante Carlos renunció a sus derechos al trono para poder ser pretendiente al trono de España. Sin embargo ellos aducen que la renuncia era potencial, y solo en caso de que se accediera efectivamente al trono de España, cosa que no sucedió.

    De formación profesional financiera (trabajó en el Chase Manhttan Bank, Banca Popular Peruana y Banco Nacional de México, y fundó Consorcio Hispano-Arábigo y Central Financiera de Expansión), don Carlos es consejero y accionista de Grupo Dragados (10.000 acciones), Inmobiliaria Urbis (3.025 acciones), Cepsa (30.000 acciones), Viajes Marsans y de Sociedad Española del Acumulador Tudor, entre otras empresas. Además, preside la sociedad familiar Dehesa de la Higuera SA, que, con un capital social de 60.101 euros, se dedica a la explotación y cultivo de fincas rústicas. Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias también es presidente del Real Consejo de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

    Los Duques de Calabria han tenido cuatro hijas y un hijo:

    S.A.R. doña Cristina de Borbón-DosSicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias

    Nacida en Madrid el 15 de marzo de 1966. Casada con el español Pedro López-Quesada y Martínez Urrutia. Su segundo hijo, Pedro López-Quesada y Borbón-Dos Sicilias, nació en Madrid el 1 de diciembre de 2003.

    S.A.R. doña María de la Paloma de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias, Archiduquesa de Austria

    Nacida en Madrid el 5 de abril de 1967, es la segunda hija del infante don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y de la princesa Ana de Francia. La princesa María de la Paloma contrajo matrimonio en la finca familiar de "La Toledana", Ciudad Real, el 13 de julio de 1996,  con el archiduque Simeón (Carlos Eugenio José Leopoldo) de Austria, hijo tercero del archiduque Rodolfo de Austria, y de la condesa Xenia Tschernyschev-Besobrasow, y nieto de Carlos I, el último soberano del imperio austro-húngaro, nacido el 29 de junio de 1958. El archiduque Simeón es descendiente directo del emperador del sacro imperio romano Carlos V, y del último emperador austrohúngaro, Carlos I. A lo largo de los siglos XIX y XX han sido frecuentes los enlaces matrimoniales entre miembros de las dinastías Borbón de las Dos Sicilias y Habsburgo de Austria.

    El archiduque Rodolfo (nacido en 1919) fue el sexto hijo del emperador Carlos I de Austria y la emperatriz Zita, princesa de Borbón-Parma. En 1953 contrajo matrimonio en Nueva York con la condesa rusa Xenia Tschernyschev-Besobrasow, que falleció en un accidente de aviación en 1969. Una de las hermanas de Simeón de Austria, la archiduquesa Catalina, es una famosa historiadora y escritora de libros acerca de las dinastías reales, dedicándose especialmente a investigar la vida de las reinas de la Casa de Austria.

    La princesa María y el archiduque Simeón han sido padres de cuatro hijos: el archiduque Johannes Rudolf Antonio María (1997), el archiduque Ludwig Christian Fransikus María (1998), la archiduquesa Isabelle Rocio Maravillas Lourdes (2000) y la archiduquesa Carlotta Adelaïde Teresa María (nacida en 2003).

    S.A.R. don Pedro de Borbón-Dos Sicilias yOrleáns, Príncipe Heredero de las Dos Sicilias, Duque de Noto

    Nacido en Madrid el 16 de octubre de 1968. El 30 de marzo de 2001 contrajo matrimonio en la Capilla del Real Club puerta de Hierro, Madrid, con la española Sofía Landaluce Melgarejo, bisnieta de los duques de San Fernando de Quiroga. Nueve años había tardado la pareja en convencer a la familia de que ninguna ley de este mundo podría impedir que su historia de amor acabara en matrimonio. Nueve años de relación secreta -todo para no contradecir las normas de la Real Casa de las Dos Sicilias y del dirigente de ésta, padre del príncipe Pedro, que esperaba un matrimonio más principesco para su primogénito.

    El infante don Carlos es el depositario del legado dinástico de los Borbones de Nápoles y, como tal, debía defender la dinastía, las normas sucesorias de la Casa Dos Sicilias. El duque de Noto, sin embargo, ingeniero de Montes, impuso su amor, y se retiró a vivir a la finca La Toledana con Sofía, en la provincia donde la había conocido, en 1991, ya que el padre de Sofía, Manuel Landaluce, explotaba en la comarca de las propiedades de los Calabria una finca donde se caza perdiz y donde se organizan monterías.

    En ésta cultivaron trigo, cebada y olivos, llegando, incluso, a instalar una piscifactoría. Ni un escándalo, ni un mal tono. Sólo una sufrida y ahogada pasión vivida en silencio y, lo más importante, el nacimiento, en 1993, de Jaime, que fue inscrito inmediatamente con los apellidos de Borbón Landaluce. La fuerza de la sangre de un nieto que visitaba con frecuencia a sus abuelos fue cerrando fisuras con los años entre los duques de Calabria y el duque de Noto, hasta que, finalmente, el infante don Carlos acabó por convencerse de que el abrazo de un niño inocente no tiene por qué estar reñido con el incumplimiento de las normas dinásticas.

    En la ceremonia, oficiada por el sacerdote Marco Álvarez de Toledo y Marone -nieto de la infanta doña María Cristina-, actuaron como padrinos Manuel Landaluce, padre de la novia, y la duquesa de Calabria, madre del contrayente. La familia Real española estuvo representada por el príncipe de Asturias, la infanta Elena, el duque de Lugo, la infanta doña Margarita y su esposo, el duque de Soria, con sus hijos. Firmaron como testigos por parte del novio: don Felipe de Borbón, el duque de Calabria; sus hermanas, las princesas María, Cristina, Victoria e Inés; sus cuñados Pedro López Quesada y el archiduque Simeón de Austria. Todos felices de que Pedro y Sofía hubieran visto cumplido, al fin, el sueño de casarse.

    La actividad empresarial del príncipe don Pedro Juan, con estudios de Ingeniería de Montes, se centra en cuidar y administrar la extensa finca familiar, "La Toledana", en la provincia de Ciudad Real, y en el campo de la cinegética. Es administrador único de Perdicampo, SL y Agrocinegética Borbón, SL, ambas domiciliadas en Ciudad Real. Los duques de Noto, aparte del mencionado Jaime, ha tenido dos hijos más, Juan (abril de 2003) y Pablo (28 de junio de 2004) de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce.

    S.A.R. doña Inés de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias

    Nacida en Madrid el 20 de abril de 1971. Contrajo matrimonio el 15 de octubre de 2001 con el duque Michelle Carrelli Palombi dei Marchese Raiano, perteneciente a la aristocracia italiana, en la iglesia de Santa Leocadia, situada al norte de Toledo, España.

    Los reyes Juan Carlos y Sofía y el Príncipe de Asturias actuaron como testigos del enlace, al cual asistió también la Condesa de Parí (abuela materna de la princesa Inés) y el duque de Braganza. La princesa Inés y Michelle Palombi tuvieron dos hijas, Teresa (6 de septiembre de 2003) y Bianca (2005), y residen en Roma.

    S.A.R. doñaVictoria de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Princesa de las Dos Sicilias

    Encantadora y dueña de una sonrisa radiante, Su Alteza Real la princesa Victoria de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, hija menor del infante don Carlos de Borbón y de la princesa doña Ana de Orleáns, nació en Madrid el 24 de marzo de 1976.

    Pese a su cercano parentesco, la prensa española vio en esta rubia y hermosa princesa una perfecta para don Felipe, Príncipe de Asturias. Heredera de la simpatía y la bella sonrisa de su madre, el 27 de septiembre de 2003 contrajo matrimonio en la radiante ciudad manchega de Almagro (Ciudad Real), precisamente en la iglesia del convento de la Asunción de Calatrava con el armador griego Markos Nomikos. El enlace se celebró por los rituales cristianos católico y ortodoxo -la confesión religiosa del novio" y fue oficiada por el párroco de pueblo Nuevo del Bullaque (la localidad en la que se encuentra la finca La Toledana, propiedad del infante don Carlos) y el metropolitano ortodoxo de España y Portugal, Epifanias.

    La princesa Victoria y Markos Nomikos han sido padres de un niño, Anastasios (nacido en Atenas el 27 de mayo de 2005), y una niña, Anna Nomikos.

    Isabel Alfonsa deBorbón y Borbón-Dos Sicilias, Infanta de España y Princesa de las Dos Sicilias

    1904-1985

    La infanta Isabel Alfonsa fue una mujer digna de su ascendencia borbónica española. En extremo sencilla y escasísima de recursos, pasó toda su vida dedicándose a sus caridades y a la gestión de sus tierras. Cuando, ya muy anciana, recibió la visita de algunos de sus primos napolitanos, éstos encontraron una anciana de la España profunda vestida de negro, en cuya casa las gallinas se codeaban con recuerdos de familia de la casa real. El recuerdo que de ella se guarda en Sevilla es excelente.

    La infanta doña Isabel Alfonsa era la hija del Infante don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y de la Princesa de Asturias, por tanto, era nieta de la reina María Cristina, sobrina de Alfonso XIII, hermanastra de la Condesa de Barcelona y tía carnal de Juan Carlos I. Infanta queridísima y popular, su vida es especialmente interesante. Nació en 1904 en el Palacio Real de Madrid, con la fatalidad de que su madre murió en el parto y a ella misma la dieron también por muerta. Se salvó porque el rey Alfonso XIII se acercó, le puso los dedos en la boca y exclamó: "¡Pero si está viva!". Estas circunstancias tan dolorosas hicieron que toda la familia se volcara en ella, por lo que vivió rodeada de cariño y atenciones. Se convirtió en la nieta preferida de la reina regente y en la sobrina predilecta del rey Alfonso XIII.

    Tras la muerte de la princesa Mercedes, el querido cuñado de Alfonso XIII, el infante don Carlos siguió viviendo en el palacio real madrileño con sus hijos, Alfonso e Isabel Alfonsa bajo el cariño y el amparo de su suegra, la reina María Cristina, la "Abuela Bama" a la que adoraban. Ella los llamaba "Bela" y "Belito" y para ellos hacía juegos de manos y de magia. Era curioso para todos contemplar a aquella rígida reina regente de España sentada en el suelo, moviendo los biombos y santiguándose con los dedos de los pies ante las grandes carcajadas de los niños.

    En 1929, la muerte de la reina Cristina sumió en un profundo luto a la familia real. Justamente para ese mismo año se había fijado la boda de la infanta Isabel Alfonsa con un pariente lejano suyo, el conde Juan Kanty de Zamoyski, y, aunque con pocos ánimos, se decidió no aplazar la ceremonia. La condesa de París nos da una vívida descripción de aquel acontecimiento en sus memorias: "El matrimonio tuvo lugar en la capilla de palacio. Todas las damas españolas vestían traje de corte blanco y oro, y las princesas extranjeras llevaban también en su mayoría vestidos blancos, o de plata, con mantillas blancas de hermoso encaje sostenidas por diademas. Todo era del más bello efecto".

    "En el Real Palacio de Madrid", comenzaba el acta matrimonial, "a las 11.00 horas del día 9 del mes de marzo de 1929, constituidos en la real capilla y en virtud del real mandato para asistir a la celebración del concertado matrimonio de Su Alteza Real la Serenísima Señora Infanta doña Isabel Alfonsa de Borbón con Su Excelencia el Conde don Juan Kanty de Zamoyski..." Los padrinos fueron los Reyes. Alfonso XIII vestía uniforme de gala de la Armada. La reina, vestido de tisú de plata con mantilla blanca, diadema, collar y joyas de brillantes. Entre los presentes estaban los hijos de los monarcas, entre ellos el joven don Juan, padre del rey Juan Carlos, que por entonces tenía dieciséis años. "Su Alteza iba ataviada con un lindo vestido blanco y lucía el valiosísimo manto de encaje que llevó el día de su boda la reina doña Victoria y que perteneció a la reina doña Isabel II...". Así describió la prensa de 1929 la última boda real celebrada en España antes del exilio. Debido a que la madre del rey había fallecido hacía un mes, la corte estaba de luto oficial y la boda tuvo menos brillo del previsto. El vestido de la infanta estaba adornado con flores de azahar y llevaba el manto de encaje que perteneció a su bisabuela, Isabel II. No lucía ninguna joya. El novio vestía el uniforme de maestrante de Sevilla con la banda de Carlos III. El banquete nupcial se celebró en dos salones. Uno de ellos ocupado por los reyes, los novios, los infantes y los familiares más allegados al conde Zamoyski. El otro, por los demás invitados hasta alcanzar el medio centenar, las damas, los profesores y ayudantes. Los regalos fueron de lo más variado, desde un automóvil -obsequio del rey-, hasta la cartera del ministro de Justicia.

    Isabel Alfonsa y el conde Zamoyski se marcharon a vivir a Eslovaquia, donde fueron perseguidos y desposeídos de todos sus bienes, primero por los nazis y después por los soviéticos. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la pareja vivió temporalmente en el Principado de Mónaco, donde el conde tomó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores del príncipe Rainiero III. Posteriormente, el matrimonio logró viajar a Sevilla prácticamente sin nada, tras una azarosa huida llena de peligros, con la ayuda del infante don Carlos.

    El conde Zamoyski había invertido casi todos sus bienes en un balneario checo y, tras una estrepitosa ruina, la pareja hubo de establecerse en Sevilla bajo la protección de don Carlos, que les compró allí la finca llamada San José y Santa Elisa, a cuya explotación se dedicaron carentes de otros medios económicos. Allí, la infanta se dedicó al cuidado de sus hijos, trabajando ella misma en una huerta situada en la carretera de Carmona. Al poco tiempo de estar aquí, el matrimonio se separó amistosamente, por el carácter difícil del conde, aunque mientras vivió Isabel Alfonsa le ayudó económicamente con gran sacrificio. En Sevilla, doña Isabel vivió años entregada a la oración y al trabajo, y renunció a toda clase de privilegios. Esta circunstancia convirtió a la infanta en una persona muy popular ya que vestía como una mujer del pueblo y ella misma llevaba al mercado en su "jeep" los cántaros de leche y los productos de su huerta. Fue generosísima con los necesitados y con muchas instituciones religiosas. Repartió joyas y dio cuantiosas limosnas, mientras ella y sus hijos vivían en la mayor austeridad. Además, participó de las tradiciones de la ciudad y tuvo una gran devoción hacia la Virgen de los Reyes, a cuya procesión acompañó mientras pudo, y hacia la "Blanca Paloma", a la que regaló un precioso broche de brillantes con el escudo de Sevilla, que le había obsequiado la ciudad el día de su boda.

    Doña Isabel Alfonsa falleció en 1985 en el Hospital del Aire, de Madrid, a consecuencia de una complicación cardiaca, y fue sepultada en el Pabellón de Infantes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Isabel Alfonsa fue una princesa poco afortunada, tanto en su matrimonio como en su vida. Uno de sus dos hijos varones acabó trabajando, no de taxista, pero sí de conductor de camiones en la base de Torrejón. Su única hija, Teresa, bisnieta, como sus hermanos, de la reina María Cristina, ingresó, en el otoño de 1963, como monja de clausura en el convento de carmelitas descalzas de La Aldehuela. Si Alfonso XIII no hubiera venido al mundo, Isabel Alfonsa hubiera sido reina de España.

    Doña María Teresa de Borbón yHabsburgo, Infanta de España

    1882-1906

    No muy agraciada físicamente, pero inteligente y dulce, la infanta María Teresa fue la segunda hija del rey Alfonso XII y la reina María Cristina. Nació en Madrid el 12 de noviembre de 1882 y en 1906, pocos meses antes del enlace de su hermano pequeño Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia, se casó en la capilla del Palacio Real de Madrid con su primo hermano el príncipe Fernando de Baviera y Borbón, que era hijo de la infanta doña Paz y nieto de la reina Isabel II de España.

    Con motivo de aquella boda, Madrid se vistió de fiesta, celebrándose banquetes, cacerías, excursiones y representaciones teatrales. El embajador alemán, el barón von Radowitz, dio un gran banquete con asistencia de todos los príncipes bávaros emparentados con el príncipe Fernando, y que fue muy comentado en la prensa española.

    El enlace parece que había sido muy planeado desde la infancia de ambos novios, según demuestra la correspondencia entre las familias Borbón y Baviera. La infanta doña Isabel, "La Chata", deseaba arreglar una boda conveniente para su sobrina María Teresa. Según el historiador español Juan Balansó, esta infanta, que había vivido en la austera corte de su madre, la reina regente María Cristina, como una crisálida no tenía idea exacta de las diferencias entre hombre y mujer. No era bonita, pero poseía unos ojos lánguidos y cosía perfectamente. Era modesta y bondadosa.

    A Isabel don Fernando -considerado el más serio de los hermanos Baviera"le pareció el candidato adecuado. No era ambicioso ni mujeriego, aunque se decía que -de mediado intelecto"estaba interesado únicamente en sus uniformes y en joyas, hasta el punto de que algunas de sus tías le dejaban las suyas como herencia. Ricardo Mateos ha escrito sobre el gusto de don Fernando por las alhajas, diciendo que le asomaba "un deje de feminidad que le daba un toque de distinción". Además, don Fernando de Baviera había nacido en Madrid, lo que hacía innecesaria su nacionalización sino que simplemente tenía que optar por la nacionalidad española que le correspondía por nacimiento. Fernando de Baviera estudió en la Academia Militar de Baviera y en la Universidad de Múnich, y posteriormente cumplió servicio en la Escuela de Equitación Militar de la capital bávara.

    En todo caso, "La Chata" tomó margen y escribió a su hermana doña Paz, residente en Múnich: "Nuestra María Teresa vale mucho. Deseo que sea muy feliz. Pero sería una pérdida si tuviese que abandonar el país. Será muy difícil que encuentre lo debido, pues son muy pocos con los que puede contarse". La insistencia de doña Isabel surtió sus efectos, y pocos después, en febrero de 1904, los Baviera, al completo, llegaron en Madrid, para una planificada visita familiar con vistas a organizar un matrimonio entre "Nando" y Teresa. La infanta nunca había mirado a Nando más que como a un primo hermano pequeño, y durante la visita a Madrid ambos pudieron tratarse más a fondo.

    La petición de mano tuvo lugar en octubre de 1905, y la noticia fue bien recibida por el pueblo español. Don Fernando fue el primer príncipe de Baviera a quien se concedió el rango de Infante de España, y desde entonces fue un personaje sumamente discreto y fiel a la corona española, negándose incluso a ser sepultado en el mausoleo borbónico de El Escorial mientras el rey Alfonso XIII -muerto en el exilio en 1941"no volviese a España a ocupar su lugar en el panteón de reyes.

    Tras la boda, el matrimonio se instaló a vivir algunos años en el Palacio Real de Madrid, lo cual fue motivo de enorme alegría para el rey y la reina madre, que podía tener cerca de su querida hermana e hija. Unido a Alfonso XIII por una gran amistad y complicidad, don Fernando fue enviado ese año a Copenhague, a representar a Alfonso en los funerales del rey de Dinamarca, y ese fue el primero de sus interesantes viajes oficiales en representación de la corona. En 1907 el rey le envió a Estocolmo, a participar del entierro del rey Oscar II de Suecia, y al mismo tiempo para el bautizo del hijo mayor del príncipe heredero de Alemania en Berlín. En mayo de 1908, don Fernando representó a Alfonso XIII en un viaje oficial en la corte de Nicolás II de Rusia. Por su parte, la infanta María Terea llegó a ser una entrañable amiga para la reina Victoria Eugenia.

    En un lapso de seis años, nacieron los príncipes Luis Alfonso, José Eugenio, Pilar y María de las Mercedes de Baviera y Borbón, todos ellos Infantes de España. Todos los hijos de María Teresa y Nando nacieron en España, en la residencia que habitaban en la Cuesta de la Vega, cerca del palacio real, amueblada con objetos heredados del rey consorte Francisco. La infanta falleció a los 30 años de edad luego de dar a luz a la menor de sus hijas, el 23 de septiembre de 1912. Su muerte fue un durísimo golpe para el rey Alfonso y especialmente para la reina Victoria, que perdió a la única amiga que había logrado hacer en su patria de adopción. Tras la muerte, el viudo vivió semienterrado con sus hijos en su hogar de Cuesta de la Vega y durante algún siguió representando al rey hasta sorprender a la corte anunciando su intención de casarse nuevamente.

    La mujer que había conquistado su corazón se llamaba María Luisa de Silva y Fernández de Henestrosa, una de las virtuosas damas de compañía de la reina madre María Cristina. La mujer, catorce años mayor que el infante viudo, carecía de belleza, y era, según muchos, margenblemente fea, pero don Fernando se hallaba realmente enamorado. La elección de Fernando no cayó bien al principio a la familia real, y a la reina madre se le hizo realmente difícil aceptar que una de las personas de su servicio sustituyera a su llorada hija. Fue muy dura con su dama, pero Alfonso XIII le resarció otorgándole con el tiempo el título de Infanta de España. Fernando alegaba, y no sin razón, que la estirpe nobiliaria de su mujer era superior a la de algunas casas reales europeas. Doña María Luisa fue primera y única persona no nacida en una casa real que recibió el infantazgo y el rango de Alteza Real en España, sin contar a Doña Letizia Ortiz Rocasolano, la actual Princesa de Asturias. La boda se realizó en 1914, junto a la familia real compartieron los amargos años de exilio, y el infante don Fernando falleció en 1958, tres años después que su mujer.

    Luis Alfonso de Baviera y Borbón, Infantede España

    1906-1983

    Alto y rubio como sus antepasados de Baviera, el hijo mayor de la infanta doña María Teresa, Luis Alfonso, vino al mundo en Madrid el 12 de diciembre de 1906, siendo su madrina de bautismo la reina Victoria Eugenia. Permaneció soltero toda su vida, y fue, según Juan Balansó, un "hombre de pocas luces". Siendo general del ejército español, el infante asistió en el Palacio de La Zarzuela al acto de nombramiento del príncipe Juan Carlos como "príncipe de España" y sucesor de Francisco Franco. Cuando su cuñada Marisol quedó viuda, la quisieron casar con Luis Alfonso, pero el proyecto se frustró, y el infante falleció en la misma ciudad que lo vio nacer, el 14 de mayo de 1983 a los 77 años.

    José Eugenio de Baviera y Borbón, Infantede España

    1909-1966

    Nieto de Alfonso XII y la reina regente María Cristina, el segundo hijo de la infanta María Teresa, el príncipe don José Eugenio nació en Madrid el 26 de marzo de 1909, y, al igual que su hermano mayor, fue apadrinado por la reina Victoria Eugenia.

    Se cuenta que don José Eugenio tenía el aspecto español de su padre -a la que perdió cuando tenía cinco años de vida"y era el vivo retrato de su abuelo Alfonso XII. Egresado de la Academia militar española, se especializó en radiodifusión y estuvo destinado en la Estación de Radio Militar en las afueras de la capital española. Era un buen deportista en su juventud, pero su afición principal fue la música, algo que heredó de su abuelo el príncipe Luis Fernando de Baviera y de su abuela la reina María Cristina. No había concierto interesante en Madrid al que no asistiese, y una de sus mayores ambiciones era la de ser conocido como compositor. Escribió mucho de música y fue un constante mecenas.

    En 1933, se casó en Urrugne, cerca de San Juan de Luz, Bajos Pirineos, Francia, con María de la Asunción Solange ("Marisol") de Messía y de Lesseps, la hija de veinte años del noble español Fernando de Messía y Fitz-James Stuart, 12º conde de Mora, 6º duque de Tamames, 3º duque de Galisteo, Grande de España, sobrino de la emperatriz Eugenia de Francia. José Eugenio conocía a Marisol de Messía desde niño, ya que habían compartido juegos en palacio. La razón era que la duquesa de Tamames, madre de Marisol era íntima amiga de la reina Victoria Eugenia. Su amistad continuó durante el exilio en Francia mientras en España se iban sucediendo los gobiernos de la Segunda República. En 1931, al proclamarse ésta, la princesa Marisol abandonó España con su familia camino de San Juan de Luz. Es en ese exilio cuando el infante José Eugenio se enamoró de Marisol.

    Debido al origen plebeyo de la novia, el infante perdió para sí y su descendencia los derechos de sucesión al trono de España. En 1935, don José Eugenio estuvo presente en Roma en la boda de su gran amigo y primo, el infante don Juan, con la princesa María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, y tras la Guerra Civil José Eugenio y su esposa regresaron a Madrid, instalándose en una casa de la calle Orquendo, donde nació su hija Teresa ("Tessa") en 1941. Alejado de la mirada pública y viviendo sencillamente, a José Eugenio le seguían gustando los conciertos, y disfrutaba de reunirse con amigos y escuchar música. El infante, que admiraba y respetaba al dictador Francisco Franco -quien, a su vez, le tenía mucho cariño"llegó a figurar en la lista de príncipes reales que pudieron haber ocupado el trono de España tras la dictadura franquista. Don José Eugenio se halló también presente en los momentos claves de la vida del Conde de Barcelona y del movimiento monárquico en España. Cuando falleció accidentalmente el infante Alfonso (hijo pequeño del conde), José Eugenio de Baviera estuvo presente en la comitiva que llevó el cadáver del adolescente al cementerio portugués de Cascais acompañado por el rey de Italia, el duque de Braganza y el infante Alfonso de Orleáns.

    Don José Eugenio murió relativamente joven, a los 57 años, luego de una severa neumonía. Murió en la ciudad de Mentón, Niza, Francia, en 1966, y, como infante de España, debería haber sido enterrado en el monasterio de El Escorial al lado de su madre, pero se había negado a ser enterrado allí mientras no hubiese de nuevo monarquía en España, por lo que su tumba se encuentra en la cripta de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid, donde se ha casado el actual príncipe de Asturias. Doña Marisol de Baviera falleció a los 83 años en Madrid el 30 de noviembre de 2005.

    El infante don José Eugenio y doña Marisol de Messía fueron padres de tres varones y una mujer:

    Doña Cristina de Baviera y Messía, Condesa de Odiel

    Doña Cristina de Baviera y Messía, nació en 1936 en la capital francesa y fue bautizada con los nombres de María Cristina Paz Teresa Alfonsa Eugenia Rita de Todos los Santos; a día de hoy doña Cristina -bisnieta del rey don Alfonso XII de España" es una exitosa pintora que firma sus obras con el seudónimo de "Nuria Cortina" y expone en muchas galerías. A sus 21 años se casó con don Juan Manuel de Urquijo y Novales, licenciado en ciencias económicas y ganadero. Por concesión de su madre, doña Cristina ostenta el título de Condesa de Odiel. Don Juan Manuel de Urquijo y Novales falleció en Madrid el 9 de octubre de 2002.

    Don Fernando deBaviera y Messía

    El segundo hijo del infante don José Eugenio, don Fernando Juan Luis José María Santiago de Todos los Santos de Baviera y Messía, nació en San Remo, Italia, el 3 de abril de 1937. Nació en esa ciudad ya que entonces sus padres se encontraban en la Villa que poseen en la Costa Azul, llamada Villa Teba. Su padre no deseaba que Fernando fuese francés por lo que hizo atravesar la frontera franco-italiana a Marisol y quedarse en San Remo. Es actualmente un gran aficionado a los automóviles y ha sido concesionario de BMW en España a la vez que vice-presidente de la Federación Internacional de Automóviles. Cuando se le preguntó en cierta ocasión porqué figuraba con la profesión de agricultor, contestó: "Es que cuando empecé a llevar las fincas de mi madre me di cuenta de que el no aplicar la nueva tecnología a la agricultura estaba mermando la capacidad de producción de las tierras, y entonces propuse un nuevo sistema de riegos. Mi madre, aconsejada por su administrador, desechó la iniciativa, y me dijo que me dedicara a estudiar, que cuando acabara la carrera ya tendría tiempo de ganar dinero. "No me hace falta acabar la carrera para ganar dinero" le dije. Inmediatamente me presenté en la casa Mercedes y les solté: "Soy la persona que necesitan: hablo alemán y me encantan los coches". Y así conseguí mi primer empleo".

    Se casó en Biarritz, Francia, el 14 de mayo de 1966 con la barcelonesa doña Sofía Cecilia de Arquer y Aris, y tuvo una hija, doña Cristina de Baviera y Arquer (1974).

    Doña María Teresa de Baviera y Messía

    La tercera hija del infante es la más reconocida en las esferas sociales madrileñas, y recibió el nombre de su abuela, aunque le gusta que la llamen "Tessa".  Se cuenta que nació durante un apagón de luz, por lo que los criados que atendían a doña Marisol levantaban antorchas y velas alrededor del lecho donde había nacido para ver su rostro. Fue una gran compañera de la infancia de los desamparados Alfonso y Gonzalo de Borbón-Dampierre, nietos de Alfonso XIII, y con quienes solía pasar largas temporadas de juego y estudios en el hogar de la reina Victoria Eugenia en Suiza. Tessa de Baviera se ha dedicado a varias actividades, especialmente al diseño de ropa y a la moda, y ha colaborado con diversos medios de prensa escrita, por ejemplo, con la revista Semana, en la que publicó una entrevista que le hizo a su tía la Condesa de Barcelona en 1984. A los 22 años se casó con don Alfonso Márquez y Patiño, marqués de Castro y dueño de numerosas distinciones nobiliarias y órdenes.

    Alfonso Márquez y Tessa fueron muy amigos de los príncipes de Mónaco. En cierta ocasión el príncipe Rainiero III le dijo a Alfonso Márquez: "Alfonso, me gustaría que aceptaras el cargo de cónsul honorario de Mónaco en España. Es una idea que desde hace tiempo tengo en mente. He estado buscando la persona idónea y me gustaría que aceptaseis. Dada nuestra amista y, bajo mi criterio, creo que sois tú y Tessa las personas adecuadas para haceros cargo del Consulado". Durante las estancias de Tessa y Alfonso en Mónaco, que eran frecuentes, conocieron a mucha gente de Hollywood: actores como George Hamilton y Sami Davis Jr., a David Niven y Gary Cooper, todos amigos de la princesa Grace. Otros actores que Tessa ha conocido son Dudley Moore, Kira Douglas, Liza Minnelli, Robert Stack, Robert Redford, Joan Collins, Deborah Kerr y su marido Peter Viertel. En Mónaco también ha conocido a Harry Belafonte, Helmut Berger, Bella Darvi, Silvana Mangano, la princesa Soraya, Christian Dior, Jean Cocteau, Henry Kissinger... Cuando la princesa de Mónaco iba a Madrid con motivo de celebraciones de la Cruz Roja, se alojaba en casa de la princesa Marisol de Baviera.

    Teresa de Baviera fue madre dos veces. Su primera hija, Myrta Márquez y Baviera nació en 1965 y sus padrinos fueron los entonces príncipes Juan Carlos y Sofía. La hija menor de Tessa, Sonia Márquez y Baviera, nació en 1969. Ambas se encuentran casadas y han dado nietos de doña Teresa.

    Don Luis Alfonso deBaviera y Messía

    Don Luis Alfonso Fernando María Santiago de Todos los Santos de Baviera y Messía, nació en la casa que sus padres ocupaban en la calle Oquendo de Madrid el 26 de enero de 1942, y falleció el 4 de diciembre de 1966 en accidente automovilístico en el Rallye Internacional "Costa del Sol" , en el que participaba como copiloto del francés Bernard Tramont, en la carretera nacional Cádiz-Barcelona, en el punto conocido como "Cantarriján", cerca de Almuñécar, Granada. El coche cayó por un terraplén y Luis quedó atrapado dentro. Se prendió fuego y no pudo salir con vida. Fue inhumado en la cripta de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena.

    Doña María de lasMercedes de Baviera y Borbón, Infanta de España

    La tercera hija de la infanta María Teresa de España y sobrina de Alfonso XIII, recibió el nombre de María de las Mercedes, en recuerdo de su fallecida tía la princesa de Asturias. Nació el 3 de octubre de 1911 en Madrid, y fue una infanta que sintió toda su vida una gran afición por las bellas artes, y sobre todo por la poesía, escribió una gran cantidad de poemas y hasta publicó un libro con sus trabajos.

    A sus treinta y cinco años, en la capilla de Ayete, de San Sebastián, en 1946, se casó con el príncipe Irakli Bagration-Mukhransky, hijo del príncipe Giorgi Alejandrovich Bagration-Mukhransky y de Helene Sigismonovna Zlotnicky. Irakli ostentaba la condición de Jefe de la antiquísima Casa Real de Georgia desde 1957, como descendiente de los últimos reyes de Georgia, una dinastía que reinó desde el año 574. El príncipe Irakli era príncipe de Kartli, príncipe hereditario de Mukhransky, y duque de los Lasos.

    Especialistas en dinastías reales tan prestigiosos como Juan Balansó no consideraban la Casa de Georgia como una de las casas reales del Este de Europa.

     Al respecto éste autor escribió: "¿Cabe otorgar algún crédito a los Bagration cuando claman descender nada menos que de un hermano de San José?". En el siglo XII-XIII con la reina Thamar, que reinó de 1184 a 1212, Georgia alcanza su apogeo. En 1799 el rey Jorge XII negoció un tratado con el emperador Pablo I de Rusia y dos años después se anexionó Georgia al imperio ruso. La familia desciende de Ambat, príncipe de los bagrátidas en 314, antepasado de Varaz-Tirots, virrey de Armenia (616-645), bisabuelo de Aschot III (726-761), tronco de las líneas de los reyes de Georgia, y de los reyes de Armenia (los últimos extinguidos por línea de varón). Jorge I (996-1027) unió los reinos de Abasgia e Iberia en el reino de Georgia. Fue el antepasado de Bagrat V, rey de Georgia (1360-1395) y rey de Imeritia (1360-1386).

    El segundo hijo de éste, Constantino I (1405-1412) fue el fundador de las dos líneas de Bagration (reyes de Georgia, príncipes de Mukhransky), y reyes de Imeritia, estos últimos representados por la familia Bagration de Imeritia, Imeritinsky. De una de las ramas del linaje de los Bagration, los Mukhransky-que reinaron en parte de la actual Georgia. Los Bagration fueron una de las familias que reinaron en parte del territorio de la actual Georgia. La línea de Irakli era dueña de la provincia de Mukhrani. Tenían unos parientes Bagration que sí llegaron a ceñir la corona de Georgia y a principios del siglo XIX se sometieron al zar. La familia no sólo reconoció a los emperadores vecinos, sino que pasó a confundirse con la nobleza rusa y sus miembros prestaron servicios como ayas, chambelanes y otros cargos de la corte zarista. Muchos consideraban el matrimonio de una princesa rusa con un Bagration como morganático.

    Por sobre todas las cosas, los Bagration afirman descender en línea directa de un hermano de San José y tío de Jesucristo, y que su genealogía llega hasta el Rey bíblico David, aunque sus orígenes probados se remontan "solo" al siglo VIII, año 711. En el siglo XIX una princesa Bagration se tomaba tan en serio esta pretensión que consideraba los oficios del Viernes Santo como verdaderos funerales de familia. En 1783, se firmó un tratado por medio del cuál, el Reino de Georgia, conservando su autonomía y su antigua Monarquía, quedaba bajo la protección del Imperio de Rusia. En 1801 murió el Zar Gueorgui XII de Georgia, y Alejandro I de Rusia, violando el tratado, anexó el Reino en forma definitiva y la Dinastía de los Bagration perdió el Trono. En 1921, tras la derrota de los mencheviques, por los bolcheviques, la familia real escapó al extranjero, pero en 1923 la nostalgia los hizo regresar. A su regreso el gobierno les devolvió la casa familiar, pero pronto comenzaron las opresiones y arrestos. Irakli venía ya de dos matrimonios rotos, y se cuenta que se encargó de hacer especialmente desgraciada a su tercera esposa. La infanta Mercedes y el príncipe Irakli fueron padres de dos príncipes:

    Princesa María de la Paz Bagration-Mukhranskaya y de Borbón

    La princesa María de la Paz Victoria Tamara Elena Antonietta Bagration-Mukhranskaya y de Borbón, nacida en Madrid el 27 de junio de 1947, llamada por su padre S.A.R. la princesa Mariam (o Miriam) Bagration, princesa de Georgia y Mukhransky, fue la primera hija de la infanta doña Mercedes de Baviera y el príncipe Irakli Bragration.

    La princesa Paz habla el georgiano. Le sorprendió el golpe contra el presidente Zviad Gamsajurdia cuando se hallaba de visita en Tiflis. Es médica estomatóloga de profesión y, mientras vivió en España ejerció en la Seguridad Social de Madrid, además de tener abierta consulta privada. Siguió ejerciendo cuando en 1995 decidió fijar su residencia en Tiflis, capital de Georgia. Según se ha publicado, ella declaró: "A mi ni me mueven intereses por ningún trono. Carezco de la ambición que tienen los políticos. Prefiero ser médico, que es mi vocación". En 1998 fue nombrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, cónsul honoraria de España en Tiflis. En 2001 la princesa fue el principal artífice de que dos empresarios secuestrados en Georgia -Francisco Rodríguez y José Antonio Tremiño- pudieran regresar sanos y salvos. Así lo reconocieron las familias de éstos. En efecto, sin la actuación de la princesa el desenlace de ese secuestro se hubiera desarrollado de distinta manera.  No solamente fue valiosísima su ayuda, según las esposas de los empresarios, sino que en los trece meses de secuestro la princesa puso en peligro su integridad física, viajando por la zona en un desesperado intento de ponerse en contacto con los bandidos.

    La Princesa María Paz contrajo primeras nupcias en la iglesia de San Jerónimo el Real, de Madrid, y en el Templo Bizantino Ortodoxo de Madrid con arreglo al rito bizantino, el 24 de octubre de 1968 con don José Luis Blanco y Briones (1935-1985). Casada en segundas nupcias con don Tomás Ortiz y Valero, médico forense y psiquiatra. La princesa tuvo dos hijos: doña María de las Mercedes Tamara Blanco y Bagration-Mukhransky (nacida en Madrid el 14 de     octubre de 1969) y don Luis Alfonso Ortiz y Bagration-Mukhransky (nacido en Madrid en 1983).

    Príncipe BagratBagration-Mukhransky

    Bagrat Juan María Bagration-Mukhransky, segundo y último hijo de la infanta doña Mercedes de Baviera, nieto de la infanta doña María Teresa, y sobrino nieto del rey Alfonso XIII de España, nació en Madrid el 12 de junio de 1949, y ostenta los títulos de Príncipe Bagrat Bagration y Príncipe de Georgia y de Mukhransky.

    Contrajo matrimonio en la Iglesia de San Jerónimo el Real, de Madrid, el 12 de noviembre de 1976 con doña María del Carmen de Ulloa y Suelves, hija de don Gonzalo María de  Ulloa y Ramírez de Haro, décimo marqués de Castro Serna, conde de Adanero. La boda del príncipe Bagrat fue todo un acontecimiento en la época. Asistieron los grandes duques Wladimir Kyrilovich y Leonida de Rusia, los duques de Cádiz, y la infanta Pilar, hermana del rey Juan Carlos I. El principe Bagrat tiene dos hijos: el príncipe Juan Jorge Bagration-Mukhransky (nacido en 1977) y la princesa Inés (nacida en 1980).

    María del Pilar de Baviera y Borbón,Infanta de España

    Su Alteza Real, la princesa doña María del Pilar Aldegunda Luitpolda María de la Paz Teresa Luisa Fernanda Cristina Antonia Isidra Ramona Atocha María de las Mercedes Simona de Rojas y de Todos los Santos de Baviera, infanta de España desde el 26 de septiembre de 1914, fue la tercera y última hija de la infanta María Teresa (hermana del rey Alfonso XIII de España). Nació en Madrid el 15 de septiembre de 1912 y falleció a los cinco años de edad en esa ciudad el 9 de mayo de 1918 a consecuencia de una meningitis. El nombre de Pilar le fue impuesto como recuerdo de la tía de su madre, la infanta Pilar, hija de Isabel II.

    S.A.R. Don Gonzalo de BorbónDampierre (Duque de Aquitania)

    1938-2000

    Un familiar dijo de él que "es una persona que sólo dice tonterías". Su madre lo abandonó por un esposo italiano, y su padre era un ausente en su vida. Su exiliado a

    0 Comentarios


    Comentarios Google+