Curiosidades de Alien: el octavo pasajero

Anécdotas y detalles de un film que marcó época en el terror y la ciencia ficción

Se estrena Alien: Covenant y nos toca repasar en un reportaje especial varis curiosidades y anécdotas de una franquicia clave del mundo de la ciencia ficción y el terror. Hace tiempo que somos muy seguidores de la saga de Alien, una franquicia que Ridley Scott ideó y que ha dado mucho que hablar y ha dejado grandes momentos desde 1979.

Si a ti también te gusta esta saga o quieres conocer más detalles sobre ella desde IGN España llevamos tiempo haciendo reportajes y textos para darte la mejor información. Por ejemplo, te invitamos a leer el reportaje desentrañando la línea temporal de toda la saga Alien.

O también, que eches un vistazo a este reportaje especial con 20 grandes secretos de todas las películas de la saga de Alien donde hay curiosidades geniales.

Aparte, en nuestra crítica de Alien: Covenant ya te explicamos (SIN SPOILERS) que esta cinta tiene muchísimos paralelismos, detalles y referencias con la original, Alien: el octavo pasajero (1979), que a la postre es considerada la mejor de la saga, seguida muy de cerca por su secuela Aliens: el regreso (1986), de James Cameron.

En fin, para complementar y ampliar todo esto que ya te hemos contado ahora nos toca recordar a la mítica primera cinta, de la que todo partió, y acercarte un montón de datos y anécdotas que quizá desconocieras. Hemos agrupado en varios epígrafes elementos clave de esta cinta. Sí, Alien: el octavo pasajero sigue siendo magnética, pero estuvo a punto de nunca salir adelante...

Lee a continuación todo lo que ofrecemos sobre esta cinta:

1. El contexto general para situarse

Antes de empezar, para no liar a nadie, oficialmente la saga parece muy larga pero siempre se considera que existen cuatro películas originales: Alien: el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), Aliens: el regreso (James Cameron, 1986), Alien 3 (David Fincher, 1992) y Alien: Resurrección (Jean-Pierre Jeunet, 1997).

También llegó en 2012 la polémica Prometheus también dirigida por Ridley Scott y mucho antes las olvidables Alien vs Depredador (2004) y Alien vs. Predator 2: Requiem (2007) que no tienen que ver con Scott para nada.

Ahora llega, bajo dirección de nuevo de Scott, Alien: Covenant (2017) que actúa como secuela de Prometheus y se sitúa 10 años después de los acontecimientos que tenían lugar en aquella cinta.

De todas las cintas, las mejores siguen siendo la primera y la segunda (que dirigió Cameron). Ni siquiera Fincher salió airoso con la tercera entrega, muy discutida.

Para que no te líes, aquí tienes la línea temporal de la saga.

2. Algunas curiosidades (y las claves del éxito)

Antes de contar la historia de cómo se forjó el film, algunas ideas y claves de lo que dio como resultado una de las más valoradas cintas de terror y ciencia ficción del cine.

*La frase promocional: Una vez finalizada y montada, para intentar darla a conocer entre el público, la película salió con la frase promocional: "En el espacio nadie puede oír tus gritos". Era el momento en que nadie sabía nada sobre ella. La frase fue elegida de forma perfecta.

*Ripley, icono: Ridley Scott tuvo la genial idea de "matar" pronto a los que en teoría actuaban como protagonistas: Tom Skerritt y John Hurt. De hecho, una joven Sigourney Weaver se alza en la película con el verdadero protagonismo como la Teniente Ripley, algo que fue fundamental para que la película funcionara. Ripley terminó siendo un icono e hizo popular e inolvidable a Weaver para siempre en el cine.

*Grandes colaboradores: El creador de la famosa criatura fue H.R. Giger mientras que los trajes espaciales de la tripulación fueron diseñados por Moebius. Dos artistas que contribuyeron al éxito de la película. Scott tuvo muy buen ojo para fichar a sus colaboradores.

*Presupuesto: La película se presupuestó en cuatro millones de dólares y terminó costando unos 11 millones, algo ridículo para las cifras que se movían en la época. Terminó arrasando en taquilla y recaudó a nivel mundial casi 105 millones.

*El traje del monstruo: No era un muñeco sino que el Alien gigante era un disfraz portado por el joven Bolaji Badejo, al que luego conoceremos mejor. El traje constaba de de 15 piezas y estaba valorado en 250.000 dólares.

*El polémico pecho: La escena del Alien saliendo del pecho por primera vez fue rodada de forma simultánea con cuatro cámaras para aumentar la tensión y elegir en montaje las tomas más "brutales". Pero el punto más artístico e inteligente de Ridley Scott fue el de rodar la secuencia sin avisar a ninguno de los actores (salvo al tripulante al que le sale el Alien del pecho, claro, que es John Hurt) de lo que iba a suceder. Ellos pensaban que él solo estaría moviéndose con espasmos pero no que saldría de esa forma el "bicho". Todos los rostros de los actores son realmente de sorpresa natural y terrorífica al ver lo que ocurre ante sus ojos. Estas "improvisaciones" de Scott se repitieron en más ocasiones en el rodaje.

*Vamos a dejar la baba: La baba del Alien fue motivada por la necesaria lubricación del mecanismo que daba vida al monstruo. Scott y el equipo de maquillaje se dieron cuenta de que daba un aspecto mucho más horripilante y real al ser.

*La criatura: creada por el genial diseñador y pintor suizo H.R. Giger, el propio monstruo tuvo problemas de censura. Fue creado con caucho, esqueletos, plástico y hasta un fragmento de cráneo de rinoceronte.

*Los ojos del monstruo, fuera: Se optó por eliminar los ojos del Alien para potenciar su aspecto terrorífico. La estructura de la cabeza era enorme y contenía 900 facciones hidráulicas que se movían por cables.


Sigue leyendo el reportaje especial sobre Alien: el octavo pasajero. Esto continúa.

12
En este artículo
Comentarios