TLC con China: Los beneficios tras 9 años de haberse firmado Skip to content

Por Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú

El pasado 1 de marzo se cumplieron 9 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China. Este acuerdo nos ha permitido desarrollar una relación comercial estrecha con dicho país, la cual viene resultando beneficiosa para nuestra economía y ha consolidado al gigante asiático como nuestro principal socio comercial.

Según cifras de la Sunat, entre 2010 y 2018, las exportaciones peruanas con destino a China registraron un crecimiento acumulado del 143% y un crecimiento promedio anual del 11.8%. Desde 2011, año en el que China desplazó a EE.UU. como primer destino de exportación peruano, nuestros envíos a este país han mantenido un crecimiento sostenido (a excepción de 2013 y 2014).

Para el periodo enero-diciembre de 2018, las exportaciones peruanas hacia este mercado sumaron un total de US$ 13,234 millones, un 14.1% más con respecto al año anterior. Dicho resultado estuvo impulsado por el rubro tradicional (14% más que en 2017), que representó el 96.4% de los envíos totales, y el no tradicional (+16.1%). Gracias a estos resultados, China se posicionó como el principal destino de nuestras exportaciones, con un 28% de los envíos, por encima de países como EE. UU. (17%) y Suiza (5%).

Las exportaciones tradicionales crecieron un 146% en el periodo 2010-2018, con un incremento promedio anual del 11.9%. En 2018, los principales envíos del rubro fueron del sector minero, cuyas exportaciones abarcaron el 88.9% del mismo, con US$ 11,347 millones (+14.6% con respecto a 2017), siendo los minerales de cobre y sus concentrados los que representaron el 73.9% de los envíos del sector (US$ 8,391 millones; +16.9%).

Es importante resaltar que, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional, el país asiático representa cerca de la mitad de la demanda mundial de este metal y, por ende, el crecimiento de nuestras exportaciones de cobre depende en gran medida de la demanda china. Asimismo, destacaron la harina, polvo y pellets de pescado (US$ 1,257 millones; +6.9%), que representó el 9.8%, y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 1,149 millones; +8.1%), con el 9%.

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales aumentaron un 84% en el periodo 2010-2018, con un crecimiento promedio anual del 7.9%. En 2018, aumentaron un 16.1% con relación al año anterior, y alcanzaron el valor de US$ 477 millones. Aún tenemos el reto de impulsar nuestras exportaciones manufacturadas a este destino.

En 2018, las exportaciones no tradicionales que más destacaron fueron las de los sectores agropecuario (36% del total), pesquero (32%) y textil (13%). Los principales productos enviados al país asiático en este rubro fueron las jibias y calamares, con un valor de US$ 104 millones y un crecimiento del 51.5% con respecto a 2017, y el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (US$ 53 millones; +0.07%).

Destacaron también las uvas frescas, cuyos envíos fueron de US$ 41 millones, un 31.7% más que el año anterior. Cabe resaltar también los envíos de arándanos (US$ 33 millones, +0.04%), gracias a la firma del correspondiente protocolo fitosanitario durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), realizado en noviembre de 2016.

Más beneficios

Por otra parte, uno de los beneficios de este TLC ha sido la caída de los precios de las importaciones peruanas desde China. Así, entre 2010 y 2018, las importaciones provenientes de dicho país registraron un crecimiento acumulado del 96%. La mayor cantidad corresponden a bienes de capital, que en 2018 sumaron US$ 4,325 millones, un 10.8% más que en 2017, y representaron un 42.9% de las importaciones totales provenientes de dicho país. Además, cabe mencionar que, en 2018, un 35% del total de los bienes de capital importados provinieron del gigante asiático. Por otro lado, las importaciones de origen chino representaron en 2018 un 23.2% del total de las importaciones peruanas del mundo.

Asimismo, este TLC no solo ha traído beneficios en el ámbito comercial, sino también ha servido para promover las inversiones chinas en nuestro país, a través de un marco legal predecible y claro. De acuerdo con cifras de ProInversión, el saldo de la inversión extranjera directa china como aporte al capital (IED) ascendió a US$ 225 millones hasta 2017.

La mayor parte de esta inversión (74.1%) fue ejecutada en el sector minero, y según el Ministerio de Energía y Minas, en la cartera de proyectos de construcción de minas en 2018, las inversiones chinas para el sector ascendieron a US$ 10,155 millones, con un total de 5 proyectos, lo que representa un 17.2% del total, solo detrás de las inversiones provenientes del Reino Unido.

Las cifras demuestran que el acuerdo entre nuestro país y China ha sido muy beneficioso, y continúa siéndolo tras 9 años.

También te puede interesar:

A 10 años de la firma del TLC con Estados Unidos

Fecha: 27 marzo 2019

También te recomendamos

¡Suscríbete si deseas recibir más información de CONFIEP!


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: . You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact
Scroll To Top