(DOC) Análisis del 18 Brumario | Andrea Villatoro - Academia.edu
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política Metodología de las Ciencias Sociales Licda. Ana Vivas Resumen y análisis socio-político de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte Andrea Sofia Villatoro Manzanero 201214567 Ciudad Guatemala, 29 de marzo del 2016. CAPÍTULO 1 "En aquellas revoluciones, la resurrección de los muertos servía, por tanto, para enaltecer las nuevas batallas" (Marx, 1852). En este capítulo el autor hace una comparación entre la República Romana y el Imperio Romano con la Revolución de 1789, a la Revolución de 1848 con la de 1789 y a Martín Lutero con el Apóstol Pablo, dice concordar con Hegel en que los hitos en la historia ocurren dos veces, la segunda siempre como una mala imitación de la primera. Hace una introducción a la revolución de 1848 analizando los acontecimientos históricos que dieron lugar a esta. Napoleón logró en favor de la burguesía francesa crear las condiciones para el desarrollo de la libre competencia y de la industria, el propósito de sus conquistas fue acabar con el antiguo régimen, el feudalismo. La Revolución de febrero de 1848 se dio luego de la Restauración, meses después, en diciembre de 1848, Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte fue electo presidente de la República Francesa, lo que significó un retroceso en la Revolución: desaparecen entre otros la Constitución, la Asamblea Nacional, el Código Civil y el Código Penal. Marx compara las revoluciones burguesas del siglo XVIII con las revoluciones proletarias del siglo XIX, describe a las revoluciones burguesas como efímeras, en cambio las proletarias "se critican continuamente a sí mismas, interrumpen sin cesar su propia trayectoria, vuelven sobre lo aparentemente ya realizado para emprenderlo de nuevo" (Marx, 1852). Por último se hace una división de la Revolución francesa en fases: Prólogo de la Revolución, abarca del 24 de febrero al 4 de mayo de 1848, fue un gobierno provisional en el que todos los sectores sociales tuvieron su lugar, el objetivo de estas jornadas era una reforma electoral que ampliara la participación de grupos que hasta entonces habían sido excluidos del poder. Fue el proletariado quien logró la victoria, quien hizo la verdadera lucha de armas y quien declaró la República social. Período de la Constitución y de la fundación de la República burguesa, del 4 de mayo de 1848 a finales de mayo de 1849. Al principio de este período se eligió por sufragio universal a la Asamblea Nacional, pero esta "debía reajustar los resultados de la revolución a la escala de medir burguesa", lo que significaba cambiar de opresor, por lo que el proletariado intentó disolverla en junio de 1848 pero sufrió una gran derrota a manos del Partido del orden donde se aglutinaron todas las clases sociales con la consigna de la defensa de la "propiedad, familia, religión y orden", la protección contra la "amenaza del socialismo" representada por el proletariado. Análisis sociopolítico: La Revolución nació como una lucha de clases, la lucha por alcanzar el poder que le fue quitado a la monarquía burguesa de Luis Felipe por el proletariado y la pequeña burguesía, aunque la lucha de armas fue ganada por el proletariado fue la pequeña burguesía y la burguesía republicana pura quienes integró la Asamblea Nacional, y así una vez más el proletariado quedó relegado a merced de las decisiones de la pequeña burguesía cuyos intereses eran y son contrarios a los de la clase obrera. La revolución tuvo causas políticas, sociales y económicas, entre las que destacan: la crisis agraria de 1847, el desempleo, la baja en la capacidad adquisitiva, la exclusión de la pequeña burguesía y el proletariado, la crisis industrial que afectó a la pequeña burguesía. CAPÍTULO 2 En este capítulo se analizan las acciones de la Asamblea Nacional Constituyente desde el levantamiento de junio hasta las elecciones de diciembre. Esta Asamblea estuvo integrada por la burguesía republicana pura (Partido National) -unida por su desprecio a Luis Felipe y por los Tratados de Viena que iban contra su ferviente nacionalismo-, por la pequeña burguesía democrática, ambas con un interés común, el combate a la aristocracia financiera y al comunismo y socialismo y el último componente, el Partido del Orden. Los republicanos puros tomaron ventaja de las revueltas de junio tomando el poder de diferentes instituciones de la Asamblea, suspendieron la comisión ejecutiva que hasta entonces había estado integrada por pequeñoburgueses y la sustituyeron con un poder dictatorial a manos de Cavaignac, la presidencia de la Asamblea fue tomada por Marrast y todos los ministerios quedaron a cargo de sus copartidarios. "La nueva Constitución no era más que la edición republicanizada de la Carta Constitucional de 1830" (Marx, 1852). Esta Constitución contenía muchas contradicciones. A los republicanos burgueses no les convenía que las masas obreras tuvieran derecho al voto, así que en esta Constitución la condición para emitir el sufragio fue comprobar la residencia por seis meses en el distrito electoral. Además esta Constitución protegía a la Asamblea de tal manera que esta era "incontrolable, indisoluble, indivisible", sus miembros podían reelegirse, gozaban de amnistía y tenían la autoridad constitucional de destituir al Presidente, que por el contrario podía disolverla solo por la fuerza, por un acto inconstitucional, pero con la facultad de asignar arbitrariamente sus ministros y a todo el personal ejecutivo conformado por al menos un millón y medio de funcionarios. La dominación de los republicanos burgueses en la Asamblea terminó en diciembre de 1848 con la elección de Luis Bonaparte y se disolvió en mayo del siguiente año. La masa de la burguesía (aglutinada en el partido del orden) integrada por terratenientes legitimistas, por aristócratas e industriales orleanistas, la milicia, el clero, la academia y la prensa se dividían entre ambas corrientes que habían encontrado en la república burguesa la forma de gobernar en conjunto en nombre del capital. Esta masa se alió con Bonaparte para acabar con el poder de los republicanos burgueses incitando a la población contra la Asamblea Nacional, que aún tenía la tarea de la creación de las leyes orgánicas a las que tanto se aludían en la Constitución; y por supuesto que convenía a estas masas la elaboración a su conveniencia. Análisis sociopolítico: La sociedad francesa estaba reconfigurándose a través de la Constitución dictada por la Asamblea que hasta diciembre de 1848 estuvo dirigida por los republicanos burgueses, al instaurarse la República quedaron excluidos del poder los terratenientes, la aristocracia, los industriales, etc., y Bonaparte tenía poco poder en la constituyente por lo que le era ventajosa la disolución de la Asamblea, se unieron entonces con un solo objetivo, acabar con los republicanos "apelando al pueblo" y a la Guardia Nacional. Al disolverse la A.N.C. quedó pendiente la Ley sobre la responsabilidad del Presidente de la República, hecho que se volvió en contra de los mismos coaligados, en 1851 año en que esta ley estaba siendo redactada por la Asamblea Legislativa dio el golpe de Estado que dio lugar al segundo imperio. CAPITULO 3 Etapas de la República parlamentaria o constitucional: Del 28 de mayo de 1849 (fecha de la creación de la Asamblea Nacional Legislativa) al 13 de junio de 1849, período de lucha de la democracia y la burguesía. Del 13 de junio de 1849 al 31 de mayo de 1850, período de dictadura del partido del orden. Del 31 de mayo de 1850 al 2 de diciembre de 1851, período de lucha entre el partido del orden y Luis Bonaparte. La Revolución de 1789 fue a ritmo ascendente, esta se auto-depuraba en la lucha entre jacobinos, girondinos y constitucionales, en cambio, en la de 1848 va en descenso por una cadena de contradicciones y traiciones del partido demócrata al proletariado, del partido republicano burgués al partido demócrata, del poder armado al partido republicano burgués, lo que fue mermando la fuerza de la revolución. Cuando Bonaparte llegó al ejecutivo, el partido del orden tenía el poder en el gobierno con las elecciones a la Asamblea Nacional Legislativa, en el ámbito militar Changarnier, el general de los realistas aliados tenía poder sobre la primera división militar y sobre la Guardia Nacional parisina. Luis Bonaparte por su lado tenía muy pocos elementos en la Asamblea Legislativa. Los republicanos puros ya no representaban una verdadera oposición en esta con solo cincuenta hombres, ahora la oposición se encontraba en el partido socialdemócrata, la Montagne, que contaba con 200 de los 750 hombres de la A.N.L. y además contaba con casi la totalidad de los diputados parisinos. La Montagne -formado por pequeñoburgueses y obreros- tenía todas las de ganar, ya que su dirigente, Ledru Rollin fue catalogado como nobleza parlamentaria ysus miembros se encontraban cohesionados por su visión republicana. El partido del orden en cambio, estaba fraccionado, unos eran legitimistas y otros orleanistas; los legitimistas, terratenientes y clérigos y los orleanistas en oposición, industriales, comerciantes, profesionales, nuevos ricos, pero aunque ambos buscaran su propio beneficio era bajo la República obtuvieron más poder de acción que bajo ambas monarquías, la borbónica y la orleanista. Mas no todo era fácil, bajo la monarquía tenían la protección de los reyes ante las clases oprimidas, ahora eran ellos directamente quienes tenían que lidiar con ellos y ellas. El partido del orden se había librado del proletariado el año anterior, en las jornadas de junio, y lo mismo haría con la Montagne, en las calles derrotó al proletariado, así que los provocó y aquellos sin darse cuenta cayeron en su trampa, La Montagne se propuso defender la Constitución incluso con las armas, en este caso se vulneraban los artículos IV y V en que se prohibía declarar la guerra sin autorización de la Asamblea Nacional y a la República Francesa atacar las libertades de otro pueblo. Fue así como el 13 de junio la Montagne perdió todo lo que hasta entonces había ganado. Pero no todo fue victoria para el partido del orden, ya que "había impuesto la subordinación de la Constitución a los acuerdos mayoritarios de la Asamblea Nacional" (Marx, 1852) además al enviar diputados a los tribunales sin un antejuicio perdió este también su inmunidad parlamentaria, es decir, quien más ganó en este caso fue Luis Bonaparte. Análisis sociopolítico: la sociedad francesa estaba dividida en: Proletariado, pequeña burguesía democrática, republicanos y burguesía coaligada. Solo en el prólogo de la Revolución todos tuvieron lugar en el poder, luego quedó en manos de los republicanos, vencidos luego por la burguesía coaligada al lograr la disolución de la A.N.C., ahora, sus principales rivales eran los pequeñoburgueses, ligados con el proletariado en la Montagne, pero al vencerlos no tomaron en cuenta que estaban fortaleciendo al más grande de sus enemigos, y quien los vencería, a Luis Bonaparte. CAPITULO 4 Tan pronto como el partido del orden le dejó de ser útil, Bonaparte destituyó al gobierno Barrot-Falloux que fue el único gobierno parlamentario que nombró debido a que suprimió el cargo de presidente de gobierno que le restaba poder. En consecuencia el partido del orden perdió la posibilidad de afirmar el régimen parlamentario, con el que podía manipular al ejecutivo. La Asamblea Nacional tenía la capacidad de simplificar la administración estatal, lo que implicaría la reducción del personal estatal, y permitir a la población crear órganos independientes del poder ejecutivo donde sus demandas pudieran ser escuchadas y llevadas a la práctica, pero los intereses de la burguesía francesa eran contrarios a los de la población por lo que para acallar sus demandas aumentó la represión de los movimientos sociales y los periódicos y todas las demandas de los campesinos eran tildadas de socialistas, aún el liberalismo burgués. La burguesía francesa debía aumentar el personal estatal que "aloja a su población excedentaria y completa en forma de retribuciones estatales lo que no puede ingresar en forma de beneficios, intereses, rentas y honorarios" (Marx, 1852). La participación de Bonaparte en la Asamblea legislativa se reduce a dos leyes, Ley del impuesto sobre el vino y la ley de enseñanza en la que se anula la aconfesionalidad, conveniente para mantener en la población la creencia de que las autoridades son puestas por Dios y que deben ser respetadas y que la única vía para cambiar las cosas es por medio de la oración, no por la acción y mucho menos por la rebelión. El 13 de junio el partido del orden envió al exilio a muchos diputados, por lo que el 10 de marzo de 1850 se hicieron elecciones parciales para llenar esos puestos y para sorpresa de Bonaparte los parisinos eligieron a candidatos socialdemócratas, y en la provincia también fueron los Montagnards los que recibieron votos en gran medida y rechazaron a Lahitte, ministro de Bonaparte. Al sufrir este revés Bonaparte pone en manos del parlamento el nombramiento del nuevo presidente de gobierno, un contrarrevolucionario, Baroche quien se empeñó en desprestigiar a la Asamblea Nacional. El 8 de mayo se presentó la nueva ley electoral elaborada al antojo del partido del orden, esta abolía el sufragio universal, si antes la cláusula para votar era la residencia por seis meses en el distrito electoral, ahora serían tres años que en el caso de los obreros debía probarse mediante sus empleadores. El 31 de mayo fue aprobada, 3 millones de votantes fueron excluidos, la siguiente ley que reprimía la voz de la revolución fue una ley que anuló indirectamente la prensa periódica revolucionaria al elevar el monto que los editores debían depositar para su publicación. Análisis sociopolítico: Luis Bonaparte quiso ostentar todo el poder al eliminar el gobierno Barrot-Falloux, pero no esperaba que los socialdemócratas ganaran las elecciones parciales, esta victoria significaba que la población estaba cansada de ser excluida y tenía la esperanza de tener voz en la Asamblea por medio de los Montagnards, quienes al tener mas gente en la Asamblea podían convertirse en la oposición y llamar al pueblo a protestar contra los atropellos de Luis Bonaparte y el partido del orden. La ley del impuesto sobre el vino era una consecuencia de la gran cantidad de funcionarios de Estado, para mantener a todo este personal era necesario cargar con más impuestos a la población. El partido del orden sabía que mientras menos votantes obreros hubieran y que los podía reducir haciendo que su propia clase tuviera en sus manos su derecho de votar tenía más posibilidades de poner en el poder a quien más le conviniera para hacer el camino al poder de sus reyes más corto. CAPITULO 5 Durante las vacaciones del parlamento de 1850 el partido del orden se dividía en sus facciones, cada una en sus esfuerzos por restaurar a su rey y tras la muerte de Luis Felipe, el rey Enrique V aprovechó para nombrar un gobierno en París, integrada por algunos miembros de la comisión permanente parlamentaria. Por su parte Luis Bonaparte aprovechó este tiempo para hacer giras por el interior de Francia, para tener gente entre el público que le aplaudiera y que le ayudara a fraguar su golpe de estado creó la "Sociedad de beneficencia", la Sociedad del 10 de diciembre que conformó con la lacra y despojos de la sociedad, con delincuentes y vividores, eran estos su ejército privado mientras el conseguía tener al ejército a sus órdenes, pero para eso tenía que deshacerse de Changarnier y Dupin. Las intenciones de la Sociedad del 10 de diciembre llegaron a oídos de la comisión permanente, por boca del comisario de policía de la Asamblea Nacional. Tuvo entonces el partido del orden oportunidad de poner al descubierto a Bonaparte, pero tuvo miedo de excitar los ánimos del pueblo; aquel se adelantó a los hechos y solo legalmente disolvió su Sociedad, buscó al testigo del comisario, hizo que declarara que el complot fue un invento y así puso en ridículo a toda la Asamblea. Al ver que deshacerse de Changarnier no sería posible matándolo se propuso sobornar al ejército con las debilidades de los soldados, licor, cigarros y salchichón. Con esto Bonaparte logró dividir al ejército, quienes apoyaban a Bonaparte y quienes obedecían órdenes del general Neumayer que en realidad provenían de Changarnier. Para acabar con las influencias de Changarnier, relevó a Neumayer. Por medio de un mensaje a la Asamblea dejó claro que según la misma Constitución, sólo el Presidente podía disponer del ejército. Bonaparte se aseguró de no aparecer como el artífice de esa división en el ejército así que sacrificó a su Ministro de Guerra. Bonaparte y los decembrinos crearon una lotería ilegal que rifaba lingotes de oro para compensar su despilfarro, era una estafa, se emitieron varios billetes del mismo número, pero no solo quería volver a llenar sus bolsillos, también quería distraer al proletariado parisino con la idea de poder abandonar el trabajo con el premio. Con esto Bonaparte estaba cometiendo delitos penales, pero el partido del orden sabía que Bonaparte tenía el ejército de su parte, llevaba las de ganar en caso de un enfrentamiento pero todavía queda una piedra en su zapato, así que empieza la batalla por la destitución de Changarnier, jefe de la primera división militar y de la guardia nacional, primero insta a sus ministros a firmar la destitución de Changarnier, pero al negarse 5 ministros, cambia de gobierno, el cual sí firma la destitución. El 11 de abril Bonaparte restauró el gobierno del 18 de enero, la sucesión de sus gobiernos fue: gobierno no parlamentario, gobierno extraparlamentario y por último un gobierno antiparlamentario. Análisis sociopolítico: En este punto el partido del orden y Bonaparte entraron en un conflicto fuerte que dejó sin poder al partido del orden, aún cuando tuvo medios para poner a Bonaparte en evidencia frente al pueblo, la Asamblea perdió toda influencia política una vez que se quedó sin respaldo del ejército, de esta manera era imposible enfrentarse al presidente, que no sólo tenía al ejército, sino que también podía cambiar de gobierno cuando lo necesitase su respaldo. CAPITULO 6 En este capítulo, que se inicia con el 28 de mayo de 1851 se discute en la Asamblea la revisión de la Constitución. Quienes deseaban una revisión de la Constitución para poder modificar el artículo 45 que prohibía la reelección y la prórroga del poder ejecutivo, eran el partido del orden y Luis Bonaparte. En oposición se encontraban los republicanos con más de la cuarta parte de los votos en la Asamblea Nacional. En este capítulo se analiza la división y muerte del partido del orden, ya que abolirse el artículo en mención terminaría la república parlamentaria, la única forma de Estado en la que podían actuar en conjunto en pos de sus intereses de clase. Al terminar la república parlamentaria empezaba la lucha entre legitimistas y orleanistas por la corona, pero el conflicto no era solo entre las dos casas reales sino, entre los mismos legitimistas y orleanistas. Para acabar con dicho conflicto y la división del partido algunos miembros del partido propusieron la fusión de ambas dinastías. Pero "La fusión no era, por tanto, más que una abdicación voluntaria de la casa de Orleans, su resignación legitimista" (Marx 1852). Orleans como su antecesor Luis Felipe, sabía que al reconocer la república por un tiempo le daría la oportunidad después de volver a la monarquía. Por esta razón el príncipe de Joinville lanzó su candidatura a la presidencia. La revisión de la Constitución no fue posible, los orleanistas, republicanos y la Montagne votaron en contra. Pero la mayoría de votos fueron a favor de la revisión, pero no se llegó a la cantidad de votos requerida, este hecho evidenciaba que la mayoría de parlamentarios estaban contra la Constitución. El partido del orden dentro del parlamento y fuera de él ya no luchaban en conjunto, la aristocracia financiera y la burguesía industrial se volvieron bonapartistas, debido a que las luchas entre el parlamento y el ejecutivo, suponía una perturbación del negocio privado. Su interés privado era más fuerte que su interés de clase. Al desintegrarse el mayor oponente de Bonaparte, este da su golpe, se declara la disolución de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, el restablecimiento del sufragio universal y la declaración del estado de sitio del departamento del Sena. Análisis sociopolítico: La burguesía abandonó a sus representantes parlamentarios y se unió a Bonaparte creyendo que el mantener "el orden" arreglaría la situación financiera, la crisis industrial, las fábricas se cerraban, pero las causas de esta crisis fue entre otras la mala cosecha de algodón de 1850 y 1851 y al exceso de comercio. CAPITULO 7 Bonaparte dio su golpe, se logró hasta el 2 de diciembre de 1851 los propósitos de la revolución de febrero de 1848, sacar del poder a los Orleans y a la burguesía que gobernaba bajo la corona. En esa misma fecha Bonaparte decretó la abolición del voto secreto, pero ante la resistencia, el 4 de diciembre lo restableció. "Solo bajo el segundo Bonaparte parece que el Estado se ha independizado de la sociedad y la ha sometido" (Marx, 1852). Napoleón Bonaparte durante su imperio dio a los campesinos tierras, parcelas que ahora los mantenían aislados unos de otros, no podían actuar con una masa con intereses comunes, su forma de vida los separaba, por lo tanto ellos no pueden representarse como clase en el gobierno, deben ser representados por alguien que desde el poder les ayude a resolver sus problemas y les de garantía de no opresión por parte de la clase dominante. Pero Luis Bonaparte no era el protector que ellos esperaban, el representaba al campesino conservador. Napoleón les dio tierras para trabajar, como parte de su guerra contra el feudalismo, pero esto les libró de un opresor y les dejó en manos de otro, el usurero urbano reemplazó al señor feudal, el usurero cobraba altos intereses por las hipotecas, si antes eran esclavos de los señores feudales, ahora lo eran de los usureros. Además de esto la carga tributaria era grande, un gobierno con tantos funcionarios necesitaba cobrar impuestos fuertes, "Gobierno fuerte e impuestos fuertes es lo mismo".