La Taxonomía para Quinto Grado de Secundaria - 1. Sinónimos Biotaxia o sistemática 2. Fundador Carl - Studocu
Saltar al documento

La Taxonomía para Quinto Grado de Secundaria

Exelente
Asignatura

Introduccion a las ciencias e ingeniería (INO207)

832 Documentos
Los estudiantes compartieron 832 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

1. Sinónimos

Biotaxia o sistemática

2. Fundador

Carl Von Linneo (Nombre original); Carlos Lin- neo (Nombre latinizado)

3. Denición

Es la parte de la Biología que se encarga del es- tudio de la clasicación de los seres vivos. Para ello se toman en cuenta los caracteres anátomo- funcionales y el nivel evolutivo alcanzado por los mismos.

4. Taxón

Grupo taxonómico o categoría taxonómica. Es la unidad que emplea la taxonomía para po- der efectuar la clasicación antes mencionada. La categoría taxonómica básica es la especie y luego por reuniones sucesivas, se forman los otros taxo- nes hasta llegar al más grande, que actualmente es el dominio.

Dominio

Reino

Phylum (División)

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Caracteresgenerales

particularesCaracteres

Cada ser vivo deberá ser ubicado en cada uno de los taxones antes mencionados.

Ejemplo:

Taxón Humano Perro Dominio Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie

5. Nomenclatura biológica

Se reere al sistema que se usa para poder darle un nombre propio (nombre cientíco) a cada uno de los tipos de seres vivos que hay en la naturale- za. Es más, cada ser vivo siempre tiene un nom- bre cientíco y muchas veces un nombre común o vulgar.

Y Nombre científico: Es aquel que identifica ta- xonómicamente a un ser vivo. Tiene validez universal y no se traduce a ningún idioma, por lo que su validez es absoluta.

Y Nombre común o vulgar: Es el que tiene una validez relativa, ya que sí se puede traducir de un idioma a otro, e, incluso en un mismo idioma, varía con el lugar geográfico en el que se halle la especie.

Ejemplo:

a) Pisum sativum: Es el hombre científico de lo que comúnmente llamamos arveja (en el Perú) o guisante (en España) y en ambos paí- ses se habla castellano. b) Canis familiaris: Es el nombre científico del perro (nombre común). Esta es la denomina- ción en castellano, y traducida al inglés es dog.

7$;2120Ì$

Para escribir el nombre cientíco de un deter- minado ser vivo se deben tomar en cuenta las si- guientes normas: a) Se emplea el sistema binomial, que está for- mado por dos palabras que han sido tomadas del latín, en razón de que esta es la lengua pri- migenia de muchas otras. b) La primera palabra designa el género y la se- gunda la especie. c) La primera letra de la primera palabra se es- cribe en mayúscula y las letras restantes van en minúsculas, incluyendo las que integran la especie. d) Ambas palabras deben ir subrayadas inde- pendientemente (cuando van un manuscrito) o sin subrayar cuando va en cursiva (cuando van impresas). e) Cuando la especie no se conoce, se escribe el nombre del género siguiendo las mismas pau- tas ya mencionada y en el lugar de la especie se escribe sp.

Ejemplos:

Nombre cientíco Nombre común

Género Especie (Nombre vulgar)

Sistema Binomial

Allium cepa ⇒ cebolla (manuscrito) Zea mays ⇒ maíz (impreso)

    

Otros ejemplos:

Z Canis lupus ⇒ _____________

Z Cannabis sativa ⇒ _____________

Z Periplaneta americana ⇒ _____________

Z Aurelia aurita ⇒ _____________

Z Rupícola peruviana ⇒ _____________

Z Acetobacte raceti ⇒ _____________

Z Lumbricus terrestris ⇒ _____________

Z Triticumaestivum ⇒ _____________

Z Phaseolus vulgaris ⇒ _____________

Z Oriza sativa ⇒ _____________

Z Ascaris lumbricoides ⇒ _____________

Z Wuchureria bancroi ⇒ _____________

Z Pasteurella pestis ⇒ _____________

Z Coffea arabica ⇒ _____________ Z Felis leo ⇒ _____________ Z Daucus carota ⇒ _____________ Z Saccharomy cescerevisae ⇒ _____________ Z Solanum tuberosum ⇒ _____________ Z Taenia solium ⇒ _____________ Z Dyphilobo triumlatum ⇒ _____________

6. Importancia

El desarrollo de esta ciencia ha permitido tener un panorama más amplio acerca de las direccio- nes que sigue la evolución, además de agrupar a los seres vivos en función de su línea evolutiva. La taxonomía vigente en la actualidad es la estable- cida por Witthaker (1969); según la cual existen cinco reinos:

Y Reino Animalia: animales Y Reino Plantae: plantas Y Reino Fungi: (micota) hongos Y Reino Protista: algas y Protozoarios Y Reino Monera: bacterias y cianobacterias

Reino Monera

Características

Son microscópicos procarióticos, unicelulares o coloniales, de nutrición autótrofa o heterótrofa con división simple o directa. Algunos tienen la propiedad de formar esporas, que son estructuras resistentes a condiciones adversas (falta de nutrientes, agua).

Clasicación

En la actualidad, los estudios de taxonomía molecular han permitido establecer dos líneas generales de la logenia procariota: Z Arqueobacterias Z Eubacterias

Algunos intentan separar las arqueobacterias en un reino aparte, por las características particulares que presentan, mientras que todas las eubacterias seguirán formando el reino Monera:

Termoacidólas

Arqueobacterias Metanógenas

Halobacterias

Trabajando en clase

Reino

Subreino

Subdivisión

Súperclase

Subclase

Suborden

Súperfamilia

Subfamilia

Subgénero

Subespecie

Phylum o

Verificando el aprendizaje

  1. La estructura celular que permite el intercambio de información genética durante la conjugación bacteriana es denominada: UNMSM- a) Flagelo b) Mesosoma c) Pili d) Cilio e) Ribosoma

  2. Al examinar un grupo de células con el micros- copio y observar que el material genético no está limitado por una membrana en el citoplasma, puede concluirse que provienen del reino: UNMSM-2005-II a) Plantae b) Fungi c) Protista d) Animalia e) Monera

  3. La capa basal de la pared celular bacteriana está formada por: UNMSM-2010-I a) Lignina b) Pepsinógeno c) Peptidoglucano d) Pectina e) Quitina

  4. Uno de los siguientes organismos es un proca- rionte con metabolismo autotróco: UNMSM-2006-II a) Entamoeba histolytica b) Bacteria del hierro c) Vibrio cholerae d) Levadura cervecera e) Euglena

  5. Durante la conjugación bacteriana, el intercam- bio de material genético entre dos células bacte- rianas se realiza a través de los (las): UNMSM-2009-II a) Esporas b) Fimbrias c) Flagelos d) Mesosomas e) Ribosomas

  6. La papa es uno de los principales tubérculos andi- nos, cuyo nombre cientíco correctamente escri- to es: a) Solanum b) Solanum tuberosum c) Solanum Tuberosum d) Solanum tuborosum e) Solanum tuberosum

  7. Mediante el análisis de secuenciación génica el reino Monera ha quedado dividido actualmente en los reinos: a) Protista y Protoctista b) Fungi y Plantae c) Bacteria y Arqueobacteria d) Plantae y Fungi e) Arqueobacteria y Eubacteria

  8. Las bacterias tienen la siguiente característica: a) Carecen de reproducción sexual y asexual. b) La membrana citoplasmática interviene en el metabolismo energético. c) Su nutrición es netamente heterótrofa. d) La cápsula está presente solamente en las Gram positivas. e) Todas presentan flagelos.

  9. Las arqueobacterias _____ llevan a cabo metabo- lismo sólo quimiolitótrofo: a) metanógenas b) termófilas c) halófilas d) termólifas y halófilas e) halófilas y metanógenas

  10. En la clasicación actual, los organismos con fotopigmentos y nutrición fotolitotróca perte- necen a los reinos: a) Fungi, Protista y Arqueobacteria b) Eubacteria, Protista y Plantae c) Arqueobacteria, Animalia y Fungi d) Protista, Fungi y Plantae e) Arqueobacteria, Fungi y Eubacteria

¿Ha sido útil este documento?

La Taxonomía para Quinto Grado de Secundaria

Asignatura: Introduccion a las ciencias e ingeniería (INO207)

832 Documentos
Los estudiantes compartieron 832 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
1. Sinónimos
Biotaxia o sistemática
2. Fundador
Carl Von Linneo (Nombre original); Carlos Lin-
neo (Nombre latinizado)
3. Definición
Es la parte de la Biología que se encarga del es-
tudio de la clasificación de los seres vivos. Para
ello se toman en cuenta los caracteres anátomo-
funcionales y el nivel evolutivo alcanzado por los
mismos.
4. Taxón
Grupo taxonómico o categoría taxonómica.
Es la unidad que emplea la taxonomía para po-
der efectuar la clasificación antes mencionada. La
categoría taxonómica básica es la especie y luego
por reuniones sucesivas, se forman los otros taxo-
nes hasta llegar al más grande, que actualmente es
el dominio.
Dominio
Reino
Phylum
(División)
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Caracteres
generales
Caracteres
particulares
Cada ser vivo deberá ser ubicado en cada uno de los
taxones antes mencionados.
Ejemplo:
Taxón Humano Perro
Dominio
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
5. Nomenclatura biológica
Se refiere al sistema que se usa para poder darle
un nombre propio (nombre científico) a cada uno
de los tipos de seres vivos que hay en la naturale-
za. Es más, cada ser vivo siempre tiene un nom-
bre científico y muchas veces un nombre común
o vulgar.
Y Nombre científico: Es aquel que identifica ta-
xonómicamente a un ser vivo. Tiene validez
universal y no se traduce a ningún idioma,
por lo que su validez es absoluta.
Y Nombre común o vulgar: Es el que tiene una
validez relativa, ya que sí se puede traducir
de un idioma a otro, e, incluso en un mismo
idioma, varía con el lugar geográfico en el que
se halle la especie.
Ejemplo:
a) Pisum sativum: Es el hombre científico de
lo que comúnmente llamamos arveja (en el
Perú) o guisante (en España) y en ambos paí-
ses se habla castellano.
b) Canis familiaris: Es el nombre científico del
perro (nombre común). Esta es la denomina-
ción en castellano, y traducida al inglés es dog.
7$;2120Ì$

Vista previa del texto

1. Sinónimos

Biotaxia o sistemática

2. Fundador

Carl Von Linneo (Nombre original); Carlos Lin- neo (Nombre latinizado)

3. Denición

Es la parte de la Biología que se encarga del es- tudio de la clasicación de los seres vivos. Para ello se toman en cuenta los caracteres anátomo- funcionales y el nivel evolutivo alcanzado por los mismos.

4. Taxón

Grupo taxonómico o categoría taxonómica. Es la unidad que emplea la taxonomía para po- der efectuar la clasicación antes mencionada. La categoría taxonómica básica es la especie y luego por reuniones sucesivas, se forman los otros taxo- nes hasta llegar al más grande, que actualmente es el dominio.

Dominio

Reino

Phylum (División)

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Caracteresgenerales

particularesCaracteres

Cada ser vivo deberá ser ubicado en cada uno de los taxones antes mencionados.

Ejemplo:

Taxón Humano Perro Dominio Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie

5. Nomenclatura biológica

Se reere al sistema que se usa para poder darle un nombre propio (nombre cientíco) a cada uno de los tipos de seres vivos que hay en la naturale- za. Es más, cada ser vivo siempre tiene un nom- bre cientíco y muchas veces un nombre común o vulgar.

Y Nombre científico: Es aquel que identifica ta- xonómicamente a un ser vivo. Tiene validez universal y no se traduce a ningún idioma, por lo que su validez es absoluta.

Y Nombre común o vulgar: Es el que tiene una validez relativa, ya que sí se puede traducir de un idioma a otro, e, incluso en un mismo idioma, varía con el lugar geográfico en el que se halle la especie.

Ejemplo:

a) Pisum sativum: Es el hombre científico de lo que comúnmente llamamos arveja (en el Perú) o guisante (en España) y en ambos paí- ses se habla castellano. b) Canis familiaris: Es el nombre científico del perro (nombre común). Esta es la denomina- ción en castellano, y traducida al inglés es dog.

7$;2120Ì$

Para escribir el nombre cientíco de un deter- minado ser vivo se deben tomar en cuenta las si- guientes normas: a) Se emplea el sistema binomial, que está for- mado por dos palabras que han sido tomadas del latín, en razón de que esta es la lengua pri- migenia de muchas otras. b) La primera palabra designa el género y la se- gunda la especie. c) La primera letra de la primera palabra se es- cribe en mayúscula y las letras restantes van en minúsculas, incluyendo las que integran la especie. d) Ambas palabras deben ir subrayadas inde- pendientemente (cuando van un manuscrito) o sin subrayar cuando va en cursiva (cuando van impresas). e) Cuando la especie no se conoce, se escribe el nombre del género siguiendo las mismas pau- tas ya mencionada y en el lugar de la especie se escribe sp.

Ejemplos:

Nombre cientíco Nombre común

Género Especie (Nombre vulgar)

Sistema Binomial

Allium cepa ⇒ cebolla (manuscrito) Zea mays ⇒ maíz (impreso)

    

Otros ejemplos:

Z Canis lupus ⇒ _____________

Z Cannabis sativa ⇒ _____________

Z Periplaneta americana ⇒ _____________

Z Aurelia aurita ⇒ _____________

Z Rupícola peruviana ⇒ _____________

Z Acetobacte raceti ⇒ _____________

Z Lumbricus terrestris ⇒ _____________

Z Triticumaestivum ⇒ _____________

Z Phaseolus vulgaris ⇒ _____________

Z Oriza sativa ⇒ _____________

Z Ascaris lumbricoides ⇒ _____________

Z Wuchureria bancroi ⇒ _____________

Z Pasteurella pestis ⇒ _____________

Z Coffea arabica ⇒ _____________ Z Felis leo ⇒ _____________ Z Daucus carota ⇒ _____________ Z Saccharomy cescerevisae ⇒ _____________ Z Solanum tuberosum ⇒ _____________ Z Taenia solium ⇒ _____________ Z Dyphilobo triumlatum ⇒ _____________

6. Importancia

El desarrollo de esta ciencia ha permitido tener un panorama más amplio acerca de las direccio- nes que sigue la evolución, además de agrupar a los seres vivos en función de su línea evolutiva. La taxonomía vigente en la actualidad es la estable- cida por Witthaker (1969); según la cual existen cinco reinos:

Y Reino Animalia: animales Y Reino Plantae: plantas Y Reino Fungi: (micota) hongos Y Reino Protista: algas y Protozoarios Y Reino Monera: bacterias y cianobacterias

Reino Monera

Características

Son microscópicos procarióticos, unicelulares o coloniales, de nutrición autótrofa o heterótrofa con división simple o directa. Algunos tienen la propiedad de formar esporas, que son estructuras resistentes a condiciones adversas (falta de nutrientes, agua).

Clasicación

En la actualidad, los estudios de taxonomía molecular han permitido establecer dos líneas generales de la logenia procariota: Z Arqueobacterias Z Eubacterias

Algunos intentan separar las arqueobacterias en un reino aparte, por las características particulares que presentan, mientras que todas las eubacterias seguirán formando el reino Monera:

Termoacidólas

Arqueobacterias Metanógenas

Halobacterias

Trabajando en clase

Reino

Subreino

Subdivisión

Súperclase

Subclase

Suborden

Súperfamilia

Subfamilia

Subgénero

Subespecie

Phylum o

Verificando el aprendizaje

  1. La estructura celular que permite el intercambio de información genética durante la conjugación bacteriana es denominada: UNMSM- a) Flagelo b) Mesosoma c) Pili d) Cilio e) Ribosoma

  2. Al examinar un grupo de células con el micros- copio y observar que el material genético no está limitado por una membrana en el citoplasma, puede concluirse que provienen del reino: UNMSM-2005-II a) Plantae b) Fungi c) Protista d) Animalia e) Monera

  3. La capa basal de la pared celular bacteriana está formada por: UNMSM-2010-I a) Lignina b) Pepsinógeno c) Peptidoglucano d) Pectina e) Quitina

  4. Uno de los siguientes organismos es un proca- rionte con metabolismo autotróco: UNMSM-2006-II a) Entamoeba histolytica b) Bacteria del hierro c) Vibrio cholerae d) Levadura cervecera e) Euglena

  5. Durante la conjugación bacteriana, el intercam- bio de material genético entre dos células bacte- rianas se realiza a través de los (las): UNMSM-2009-II a) Esporas b) Fimbrias c) Flagelos d) Mesosomas e) Ribosomas

  6. La papa es uno de los principales tubérculos andi- nos, cuyo nombre cientíco correctamente escri- to es: a) Solanum b) Solanum tuberosum c) Solanum Tuberosum d) Solanum tuborosum e) Solanum tuberosum

  7. Mediante el análisis de secuenciación génica el reino Monera ha quedado dividido actualmente en los reinos: a) Protista y Protoctista b) Fungi y Plantae c) Bacteria y Arqueobacteria d) Plantae y Fungi e) Arqueobacteria y Eubacteria

  8. Las bacterias tienen la siguiente característica: a) Carecen de reproducción sexual y asexual. b) La membrana citoplasmática interviene en el metabolismo energético. c) Su nutrición es netamente heterótrofa. d) La cápsula está presente solamente en las Gram positivas. e) Todas presentan flagelos.

  9. Las arqueobacterias _____ llevan a cabo metabo- lismo sólo quimiolitótrofo: a) metanógenas b) termófilas c) halófilas d) termólifas y halófilas e) halófilas y metanógenas

  10. En la clasicación actual, los organismos con fotopigmentos y nutrición fotolitotróca perte- necen a los reinos: a) Fungi, Protista y Arqueobacteria b) Eubacteria, Protista y Plantae c) Arqueobacteria, Animalia y Fungi d) Protista, Fungi y Plantae e) Arqueobacteria, Fungi y Eubacteria