Quién inventó el teléfono; Alexander Graham Bell y Antonio Meucci - Grupo Milenio
Cultura

Alexander Graham Bell, el primero en patentar el teléfono; pero no en inventarlo

En el aniversario luctuoso de Alexander Graham Bell, te contamos sobre su historia con la creación del teléfono.

El nombre de Alexander Graham Bell es uno de los más importantes en la historia de la ciencia y las invenciones, pues es reconocido como el tentativo inventor del teléfono. Así es, del concepto que hoy es tan común, de comunicarse con la oralidad de forma remota.

Sin embargo, y aunque para muchos sigue siendo considerado como inventor del teléfono, existe una polémica en torno a ello, y el verdadero creador habría sido Antonio Meucci. Aquí te contamos la historia de Alexander y por qué se le considera a Meucci como el verdadero creador.

Alexander Graham Bell, el primero en patentar el teléfono

Alexander Graham Bell nació el 3 de marzo de 1847 en el Reino Unido, y murió un día como hoy, 2 de agosto en Canadá, pero en 1922 a los 75 años de edad derivado de complicaciones por diabetes. Es decir, hoy se cumplen 99 años de su muerte.

A los 17 años, relata la UDG, "empezó sus estudios del sonido al trabajar en la Weston House Academy de Elgin y después como asistente de su padre en Londres. En 1870 se mudó con su familia a Brantford, Canadá".

Tras ello, su padre creó sistema de aprendizaje para sordos, el cual Graham Bell tuvo la misión de difundir en Boston. El éxito fue tal que comenzaron a ganar importancia, y en 1873 fue nombrado profesor de fisiología vocal en la Universidad de Boston.

El 7 de marzo de 1876, Alexander Graham Bell recibió la patente del teléfono, referiéndose a él como un aparato que transmitía sonidos por un cable a través de señales eléctricas. Desde entonces, Alexander fue considerado como el inventor oficial, pero esto cambiaría muy pronto.

Tras ello, creó Bell Telephone Company en 1877 y para 1886, más de 150 mil personas en los Estados Unidos poseían teléfonos. Los ingenieros de la compañía de Bell llevaron a cabo numerosas mejoras al teléfono, que se convirtió en uno de los productos más exitosos. 

En 1879, la compañía de Bell adquirió las patentes de Edison para el micrófono de carbón de la Western Union. Esto hizo el teléfono práctico para las largas distancias, al contrario del transmisor accionado por voz de Bell que requería que los usuarios gritaran en él para que se oyera en el teléfono de recepción, aún en las distancias cortas

El 25 de enero de 1915 Alexander Graham Bell envió la primera llamada telefónica transcontinental, desde el 15 de Day Street en la ciudad de Nueva York, que fue recibida por Thomas Watson en la 333 de Grant Avenue en San Francisco, California.

Bell falleció el 2 de agosto de 1922 dejando la impresionante cantidad de 17 patentes a su nombre. Sin embargo, el 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se nombraba un nuevo inventor oficial del teléfono.

Entonces, ¿quién creó el teléfono?

Según lo que se sabe, el verdadero inventor del teléfono habría sido Antonio Meucci, quien verdaderamente habría llamado a su invención "teletrófono".

En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.  Sin embargo, desde 2002 se le reconoce como el inventor oficial del teléfono.

CON INFORMACIÓN DE DPA

caov

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.