Felipe III «El Piadoso» y el privilegio real de celebrar corridas en plazas de toros

Felipe III «El Piadoso» y el privilegio real de celebrar corridas en plazas de toros

El 27 de enero de 1612 otorgó este derecho para celebrar festejos en espacios cerrados en Valencia

Felipe III «El Piadoso»

ABC

Tal día como hoy, el 27 de enero de 1612, el rey Felipe III , conocido como El Piadoso , otorgó un privilegio real para que las corridas se celebrasen en espacios cerrados, origen de las plazas de toros y antesala de lo que hoy conocemos como Fiesta. Lo concedió en Valencia, al empresario Ascanio Manchino , unos derechos con los que se fue haciendo sucesivamente negocio.

Sánchez de Neyra lo narra así en su «Gran Diccionario Tauromáquico», en un texto que recoge «Taurología» :

«El interés privado divisó ya por entonces un objeto de lucro en la afición del público a las fiestas de toros . Así que muchos particulares solicitaron y obtuvieron de los monarcas privilegios para dar funciones en cosos cerrados , y el primero de que nosotros tenemos noticia lleva la fecha de 27 de enero de 1612.

En él su majestad el rey D. Felipe III hizo merced en forma de privilegio, por tres vidas, a favor de Ascanio Manchino , del derecho de la renta de los corros de toros de la ciudad de Valencia; privilegio que luego fue vendido en cantidades crecidas por los sucesores del que podríamos llamar empresario.

No se desdeñaban de serlo, o al menos de desempeñar este papel, personajes de importancia. El canciller mayor y registrador del Consejo Real de Indias, D. Felipe de Sala, y D. Martin de la Bayrón, contador del marqués de Tavera, entonces virrey y capitán general del reino de Valencia, fueron dueños sucesivamente, a título de compra, del antedicho privilegio, que feneció en 1647.

Pero mucho antes de esta fecha, en 9 de diciembre de 1625, hizo merced el rey al Hospital de Valencia , por veinte años, del antedicho privilegio, para cuando concluyesen las tres vidas por que fue concedido».

Plaza Mayor de Madrid

También Felipe III, según se cuenta el tratado técnico del «Cossío», ordenó erigir, en 1617, los edificios de la Plaza Mayor de Madrid, «con tal mira, y cuyos primitivos planos propuso a su arquitecto favorito Gómez Mora». Y se dice antes: «... haciendo que en los planes de reformas urbanas se incluyera la construcción de plazas públicas, dispuestas para que desde el balconaje de sus edificios pudieran presenciar los acaecimientos de su ámbito gran número de personas».

Explica el Cossío que esa costumbre se imitó en poblaciones más pequeñas para que en las fiestas públicas pudieran asistir el mayor número de espectadores. «Mas esto servía tan solo a fines de públicas diversiones, y resultaba inadecuado cuando el toreo llegó a ser una profesión retribuida y primero instituciones benéficas o cuerpos patrióticos, como las Reales Maestranzas , y luego asentistas y empresarios, trataron de obtener beneficios de la celebración de la fiestas taurinas». Y resume el citado tratado, en su tomo I: «Se sintió así la necesidad de un recinto cerrado, con accesos para el público, susceptibles de ser vigilados, y ello no podía lograrse en edificios independientes y construidos con tal fin».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación