2015: Avril y el mundo alterado (Avril et le monde truqué)

0
Avril y el mundo alteradoamazon

Christian Desmares y Franck Ekinci.
AVRIL Y EL MUNDO ALTERADO (AVRIL ET LE MONDE TRUQUÉ).
9,5/10

Categoría: Película.
Guion: Franck Ekinci y Benjamin Legrand.
Año: 2015.
País: Francia, Bélgica, Canadá.
Género: Ciencia Ficción, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Je Suis Bien Content, Kaibou Productions, Tchack.
Idioma: Francés, Italiano (breves fragmentos).
Colaboración: ARTE, Canal+.
Característica: Imaginativo, Científicos, Distopía, Autoritarismo, Ecologismo, Heroínas, Poético, Steampunk, Gatos.
Duración: 1h 45min.
Clasificación por edades: NR-7.

Avril y el mundo alterado adapta al cine de animación el universo gráfico de Jacques Tardi, uno de los más apreciados historietistas franceses, especialmente conocido por la serie que protagoniza la escritora y aventurera Adèle Blanc-Sec. No lleva a la gran pantalla una de sus obras, sino que requirió sus servicios como “creador gráfico”, título con el que figura en los créditos. Él es, en buen medida -sin que eso reste mérito al igualmente excepcional trabajo de los directores-, el responsable de la deslumbrante estética de la cinta.

Imagina una sociedad ucrónica, distópica y steampunk cuyo progreso tecnológico se ha detenido en Segunda Revolución Industrial. La línea temporal se separa de la que conocemos en 1870: no ha habido Guerra franco-prusiana, ni tampoco han sucedido las dos Guerras Mundiales aunque el mundo vive en constante estado de guerra. El Imperio francés está gobernado por los descendientes de Napoleón y todos los científicos están al servicio de la armada.

Los avances de estos son justamente los que más se echan de menos, pues su misteriosa desaparición años antes de sus más destacadas invenciones es la que priva a la humanidad de la electricidad, entre otros avances esenciales. El resultado es un planeta terriblemente contaminado por la dependencia del carbón, en el que prácticamente ya no quedan árboles y cuyos habitantes llevan máscaras de gas regularmente para sobrevivir a la contaminación.

Jordi Sánchez-Navarro, en su libro La imaginación tangible (2020), la incluye en su lista de 50 películas esenciales de la historia de la animación y, respecto a la influencia del historietista, escribe lo siguiente: “Avril et le monde truqué es una fabulosa variación del mundo conocido por los lectores de la obra de Jacques Tardi. La miríada de instrumentos mecánicos delirantes, las juguetonas variaciones urbanas de un París quimérico, la ciencia chiflada y el sentido de la maravilla y de la aventura muestran cierto parentesco con el universo de las aventuras de Adèle Blanc-Sec, mientras que unos aspectos de la trama nos traen a la memoria el Tardi policiaco y otros dialogan por contraste con la obra previa del autor -el hecho, por ejemplo, de que en el mundo dislocado de Avril no se haya producido la Primera Guerra Mundial supone una interesante variación conociendo el interés, por no decir obsesión, del autor por ese conflicto y sus consecuencias para Francia y Europa”.

El gran atractivo de Avril y el mundo alterado es su estética, el creíble universo alternativo que recrea, el mismo que, pasado el asombro inicial, acaba por parecernos tan real como el que conocemos. La atención al detalle es admirable y se nota que cada aspecto está muy bien estudiado, pues da verdaderamente la sensación de ser la sociedad que hubiera creado el humano de quedarse privado de los avances de finales del XIX en adelante. Hay dos Torre Eiffel, un canal de la mancha y una red de transportes tan sofisticada como la tecnología conocida permite. En definitiva, el film saca un enorme provecho de una de las mayores cualidades de la animación: la creación de un mundo desde cero, que parta de la hoja en blanco y cuyo límite sea la imaginación, en este caso la fértil mente de Jacques Tardi.

Ahora, no obstante, quizá sea buen momento para presentar a los directores, autores en última instancia de esta maravillosa propuesta en la que no solo seduce la parte visual. Para empezar, ellos también intervinieron en ese aspecto, cómo no, y en el ‘cómo se hizo’ describen parte del trabajo de investigación. Además, si la obra resulta tan atractiva es también por su imaginativo guion y por su narración, labor en la que realizaron un excelente trabajo a pesar de ser debutantes.

Christian Desmares tenía experiencia en las adaptaciones de cómics, pues había sido animador en CortoMaltés La película (2002) y Persépolis (2007). También había colaborado en la singular Lascars (2009). Franck Ekinci se había prodigado, sobre todo, como guionista, y en su filmografía encontramos dos obras que nacieron en las páginas de un cómic: la serie de los 90 Las aventuras de Tintín (responsable de storyboard) y Les nouvelles aventures de Lucky Luke (guionista).

Para ambos, esta fue la primera vez que dirigieron un largometraje, así que fue un brillante debut. Lograron entusiastas críticas y el Cristal al Mejor largometraje en el Festival de Annecy del 2015, posiblemente el más prestigioso de cuantos premios puede recibir una producción animada -aun siendo menos mediático que un Oscar-. Fue un merecido reconocimiento para un film repleto de hallazgos, de poética belleza, con un clímax espectacular y una trama de ciencia ficción sorprendente. Asimismo, incluye numerosos toques de humor -como un chiste a propósito de Verdi y de un gato “Chatmurai” (este último intraducible al español, me temo)- y reflexiones sobre el totalitarismo, la ecología y la ética de la ciencia en un contexto muy entretenido. No está nada mal para dos directores noveles.

Avril y el mundo alterado, por cierto, formó parte de un extraordinario 2015 para la animación francesa, porque se estrenaron otras tres estupendas películas: Phantom Boy, El techo del mundo y El principito. Serían cuatro si se cuenta La montagne magique, dirigida por Anca Damian, que es una coproducción francesa.

Por cierto, ¿soy el único al que Darwin le parece el más memorable gato parlante desde el de Los mundos de Coraline (2009)? O, si nos limitamos a la animación en 2D, desde los de Haru en el reino de los gatos (2002).

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here