CIENCIA
Astrof�sica

La Luna envejece 40 millones de a�os

Actualizado

Un nuevo an�lisis del polvo lunar recogido por los astronautas de la misi�n Apolo 17 en 1972 sit�a su formaci�n hace al menos 4.460 millones de a�os, cuando nuestro planeta estaba en formaci�n y sufri� una violenta colisi�n con un objeto del tama�o de Marte.

Harrison Schmitt cubierto de polvo durante un paseo lunar en 1972
Harrison Schmitt cubierto de polvo durante un paseo lunar en 1972NASA

Desde que los �ltimos astronautas del programa Apolo fueron a la Luna en 1972, ning�n humano ha vuelto a pisarla, pero las muestras que trajeron de nuestro sat�lite siguen siendo estudiadas y ofreciendo nuevos datos, como los que ha revelado un equipo de cient�ficos este lunes.

Un nuevo an�lisis del polvo que recogieron los astronautas Eugene Cernan y Harrison Schmitt durante la �ltima misi�n que explor� la Luna, la Apolo 17, ha envejecido a nuestro sat�lite en 40 millones de a�os. Tal y como explican los autores en un estudio publicado en la revista Geochemical Perspectives Letters, su edad ser�a de al menos 4.460 millones de a�os. Estudios anteriores hab�an establecido en 4.425 millones de a�os la antig�edad de la Luna.

Para los astrof�sicos, determinar cu�ndo se form� nuestro sat�lite es uno de los aspectos m�s interesantes del estudio de nuestro sistema solar. La teor�a m�s aceptada es que cuando la Tierra se estaba formando, un gran objeto del tama�o de Marte choc� con nuestro planeta. El fragmento m�s grande que se desprendi� durante aquella violenta colisi�n dio lugar a nuestra Luna.

"Es importante saber cu�ndo se form� la Luna porque es un socio importante en nuestro sistema planetario: estabiliza el eje de rotaci�n de la Tierra, y es la raz�n por la que el d�a tiene 24 horas y por la que tenemos mareas", ha explicado Philipp Heck, conservador de meteoritos y estudios polares del Museo Field de Chicago y autor principal de este estudio.

Para saber m�s

"Es asombroso poder tener pruebas de que la roca que tienes en las manos es la parte de la Luna m�s antigua que hemos encontrado hasta ahora", ha declarado por su parte Jennika Greer, coautora de este estudio que surgi� cuando ella hac�a el doctorado en la Universidad de Chicago. Como explica esta cient�fica que actualmente investiga en la Universidad de Glasgow, estas muestran suponen "un anclaje para responder tantas preguntas sobre la Tierra. Cuando sabes la antig�edad de algo, puedes comprender mejor qu� le ha sucedido a lo largo de su historia".

El polvo recogido por los astronautas de la misi�n Apolo 17 contiene cristales min�sculos que se formaron hace miles de millones de a�os, y seg�n los cient�ficos, estos cristales revelan cu�ndo se debi� formar la Luna. Esto es as� porque cuando ese objeto del tama�o de Marte choc� violentamente contra la Tierra y form� la Luna, la enorme energ�a liberada durante el choque fundi� la roca que termin� formando la superficie de la Luna. "Cuando la superficie se funde, los cristales de circ�n no pueden formarse ni sobrevivir. Por lo tanto, los cristales que hay actualmente superficie de la Luna deben haberse formado despu�s de que ese oc�ano de magma lunar se enfriase. De lo contrario, se habr�an derretido y sus firmas qu�micas se habr�an borrado", argumenta Philipp Heck.

Dado que los cristales debieron haberse formado despu�s de que el oc�ano de magma se enfriase, determinar la edad de los cristales de circ�n revelar�a la edad m�nima posible de la Luna. Un estudio anterior del coautor Bidong Zhang sugiri� esta edad, pero este el estudio publicado este lunes supone la primera vez que se usa un m�todo anal�tico llamado tomograf�a con sonda at�mica que "determina" la edad de este cristal lunar m�s antiguo conocido.

"Estas muestras fueron tra�das a la Tierra hace medio siglo, pero es ahora cuando tenemos las herramientas necesarias para llevar a cabo los microan�lisis al nivel requerido, incluyendo la tomograf�a de �tomos", se�ala Dieter Isheim, investigador de la Universidad Northwesern y coautor del estudio, que considera este estudio "un testimonio del inmenso progreso tecnol�gico que hemos logrado desde 1972, cuando la �ltima misi�n tripulada a la Luna regres� a la Tierra".

Jennika Greer con el instrumento con el que analiz� el polvo lunar
Jennika Greer con el instrumento con el que analiz� el polvo lunarDieter Isheim /Un. Northwestern.

Utilizando instrumentos de la Universidad Northwestern, analizaron cu�ntos �tomos dentro de los cristales de circ�n hab�an sufrido desintegraci�n radiactiva. Cuando un �tomo (formado por protones y neutrones) sufre un proceso de desintegraci�n, pierde algunos de estos protones y neutrones y se transforma en otros elementos. Por ejemplo, el uranio se descompone en plomo. Los cient�ficos pueden averiguar cu�nto tiempo tarda en producirse este proceso, y determinando la proporci�n de diferentes �tomos de uranio y plomo (llamados is�topos) presentes en una muestra, pueden averiguar cu�ntos a�os tiene.

La dataci�n radiom�trica que han utilizado para establecer la edad m�nima que tiene la Luna funciona un poco como un reloj de arena, seg�n compara Heck: "En un reloj de arena, la arena fluye de un bulbo de vidrio a otro, y el paso del tiempo se indica por la acumulaci�n de arena en el bulbo inferior. La dataci�n radiom�trica funciona de manera similar, contando el n�mero de �tomos padres y el n�mero de �tomos hijos en los que se han transformado. Entonces se puede calcular el paso del tiempo porque se conoce la tasa de transformaci�n". La proporci�n de is�topos de plomo que encontraron los investigadores indic� que la muestra ten�a aproximadamente 4.460 millones de a�os, lo que significa que, por lo tanto, la Luna tiene que tener al menos esa edad.

Cristales en el polvo lunar, vistos al microscopio
Cristales en el polvo lunar, vistos al microscopioJennika Greer.

"Estos cristales son los elementos s�lidos m�s antiguos que conocemos de entre los que se formaron despu�s del gran impacto. Y al saber la edad de estos cristales nos sirven como ancla para establecer cronolog�a lunar", ha explicado Heck, que subraya la importancia de estudiar la Luna. "Es una parte de nuestro sistema natural que queremos comprender mejor, y nuestro estudio proporciona una peque�a pieza del rompecabezas en ese panorama completo". Y es que, tal y como asegura, "sin la Luna, la vida en la Tierra ser�a diferente".

Entre 1969 y 1972, las seis misiones tripuladas Apolo trajeron a la Tierra un total de 382 kilogramos de rocas, guijarros, arena y polvo de la superficie lunar. Fueron 2.200 muestras recogidas en seis emplazamientos diferentes de nuestro sat�lite. Adem�s, tres naves espaciales rob�ticas sovi�ticas fueron capaces de recoger en la Luna y traer a la Tierra unos 300 gramos de muestras recogidas en otros lugares de nuestro sat�lite. Los chinos tambi�n consiguieron en 2020 traer muestras de la Luna a la Tierra con su nave rob�tica Chang'e-5.

La mayor�a de las muestras lunares tra�das durante el programa Apolo se conserva en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, y parte de ellas se han distribuido por distintos y pa�ses y centros de investigaci�n.