BogotáComunidad

“A cuidar se aprende” es la iniciativa que trasforma la cultura y los estereotipos del cuidado

Con el objetivo de promover la construcción de masculinidad cuidadora y una redistribución del trabajo del cuidado entre hombres y mujeres en los hogares de la capital, se creó la iniciativa “A cuidar se aprende”.

La estrategia de cultura ciudadana, “A cuidar se aprende” derrumba el mito de que las mujeres “nacieron con un chip de cuidar”, por lo tanto, es necesario el establecimiento de una redistribución más equitativa de las labores del cuidado y un tratamiento transversal de los diferentes tipos de cuidado, como el cuidado emocional y medioambiental.

¿Qué servicios presta la Escuela “A cuidar se aprende”?

  1. Escuela móvil “Hombres al cuidado”: Este proyecto busca que los hombres generen cambios en su percepción sobre la participación en las labores del hogar y los cuidados de los hijos, promoviendo cambios en los acuerdos de distribución de las labores del hogar.Imagen: Alcaldía Mayor de Bogotá 
  1. Ciclos de Formación en las manzanas del cuidado: Espacio donde se ofrecen talleres y cursos prácticos en los que se aprende de trabajos del cuidado mediante documentos, infografías y otros recursos, mientras se comparten actividades en familia.

Video: Alcaldía Mayor de Bogotá 

  1. Escuela virtual: en la que a través de “MasterClass”, se difunden herramientas de cuidado para fortalecer la formación que se brinda en los espacios presenciales, permitiendo iniciar o fortalecer la comprensión de situaciones propia del cuidado y los oficios del hogar.

Video: Alcaldía Mayor de Bogotá 

¿Cómo se formó “A cuidar se aprende”?

La Alcaldía Mayor de Bogotá articulado con sistema distrital de Cuidado (SIDICU), siguiendo los lineamientos de cultura ciudadana y el protocolo IDEARR, iniciaron un proceso de investigación para conocer el nivel de participación de los hombres en las labores del cuidado.

La investigación tomó parte de los datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) realizada en 2017, en la que se encontró que las mujeres empleaban 3 horas y 11 minutos diarios más que los hombres en labores no remuneradas de cuidado, implicando un menor tiempo de las mujeres para desarrollar actividades de ocio o descanso.

Se encontró también que los hombres únicamente se encargaban de la limpieza de los automóviles, de las reparaciones esporádicas y no se interesaban en las demás actividades como: compras, lavar los platos, limpiar los baños, planchar, barrer, trapear, cuidar a los niños y niñas de 0 a 7 años, o adultos mayores, siendo las mujeres las que se encargan de estas actividades.

Así pues, al comprender esta realidad, se desarrolló la estrategia «A cuidar se aprende», para promover una nueva narrativa sobre la participación equitativa de del cuidado y donde se promueve la apropiación de las labores del hogar en los hombres, reduciendo las cargas que las mujeres poseen.

Imagen: Alcaldía Mayor de Bogotá 

Esta escuela es una iniciativa importante en la formación de nuevas dinámicas de la familia y la sociedad, ya que no solamente contempla actividades del hogar, sino también, medioambiente, emociones, personas, brindándoles a los asistentes herramientas para enfrentar situaciones cotidianas, como peinar a sus hijas o hablar con sus ex parejas.

A la fecha, más de 11.000 hombres han asistido a los programas que se brindan en el marco de esta estrategia.

Al comprender esta realidad, se desarrolló la estrategia «A cuidar se aprende», para promover una nueva narrativa sobre la participación equitativa de del cuidado

Foto portada: Alcaldía de Bogotá Cultura Ciudadana 

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *