José Tomás, el esperado, reaparece hoy en Jaén

José Tomás, el esperado, reaparece hoy en Jaén

El enigmático torero no se vestía de luces desde el 2019 y todas las entradas volaron en minutos

Jose Tomas momentos antes de la ultima corrida de toros que se ha celebrado en Catalunya. Foto David Airob

Jose Tomás, en la última tarde de toros celebrada en Barcelona , el 25 de septiembre del 2011                                           

David Airob/ LVE

José Tomás, dueño de su destino, vuelve a vestirse de luces este domingo 12 de junio en el Coso de la Alameda de Jaén , a plaza llena y en solitario ante cuatro toros de tres ganaderías distintas.

Miguel Hernández, nacido en Orihuela y muerto en las cárceles franquistas, poeta y comunista, quiso, en su niñez, ser torero, una afición que mantuvo siempre ( su poemario está repleto de simbología taurina “¡a la gloria, a la gloria toreadores!”) y dejó su impronta -que no su firma- en varias biografías de toreros (Lagartijo, Tragabuches, El Espartero…) incluidas en los cuatro primeros tomos de “el Cossío”, biblia taurina que lleva el nombre de su artífice José María de Cossío de quien, aunque en las antípodas ideológicas, fue amigo.

Cartel anunciador, obra de Miquel Barceló

Cartel anunciador, obra de Miquel Barceló                                          

Miquel Barceló

A Miguel Hernández y sus “Andaluces de Jaén” les canta Paco Ibáñez desde hace medio siglo. Y Jaén, tierra de olivos, toros (son varias las ganaderías de bravo que pastan en sus dehesas) y toreros ( José Fuentes, Curro Vázquez o Curro Díaz, entre los más recientes) reclama todas las miradas, taurinas o no, este domingo 12 de junio al poderoso influjo de José Tomás. Un cartel ad hoc de Miquel Barceló – ya norma- lo ilustra.

Jaén ha agotado las entradas y sus restaurantes y hoteles están al completo

Desde hace ya varios años, cada (re) aparición del torero de Galapagar es un acontecimiento que trasciende lo estrictamente taurino y la ciudad agraciada – Jaén ahora, Alicante en agosto- ve como, desde que se anuncia y en cuestión de horas, sus plazas hoteleras, sus restaurantes, agotan las reservas, aunque falten semanas o incluso meses para el evento ( de la corrida de Jaén se supo a primeros de marzo), lo mismo que ocurre con las entradas, aunque ahí no son horas sino minutos los que tarda en agotarse el papel. Ni en Jaén ni tampoco en Alicante, la corrida forma parte de las tradicionales ferias (en octubre, por San Lucas en Jaén y en Alicante, por San Juan).

José Tomás, dueño de su destino, vuelve a vestirse de luces- en el que será su debut en el Coso de la Alameda de Jaén- solo y ante cuatro toros de tres ganaderías distintas. La última vez sucedió en Granada, feria del Corpus 2019, única de sus actuaciones esa temporada y en aquella ocasión también lidió cuatro toros y el rejoneador Sergio Galán, dos. Una tarde, la de Granada, que fue en cada uno de sus toros compendio del mejor José Tomás. Y decir eso es decir todo.

Tomás se debatió entre la vida y la muerte por una cornada en México en el 2010

José Tomás, que en 2010 regresó de la muerte en la mexicana plaza de Aguascalientes y que este año cumple veintisiete de alternativa , ha hecho del silencio palabras : veta a la televisión; por contrato sólo se pueden mostrar tres minutos de imágenes de la corrida; no concede entrevistas; nada se sabe de él, apenas alguna foto, bajo una gorra, con barba…. Eso y que -desde hace años- no “compita” con otros compañeros ni tampoco en la temporada, alimenta ciertas críticas que cuestionan su compromiso con el toreo. Quizás sea que el compromiso, ético y estético, de José Tomás es el que se manifiesta ante el toro, en cada cite, en cada lance. Ese compromiso que llevó a la Barcelona ahora sin toros a hacerlo su ídolo , como antes lo fueron Manolete y Chamaco. O, sublimado, en aquella luminosa mañana de Nimes de la que en septiembre se cumplirán diez años, José Tomás solo ante seis toros.

.

El domingo 12 de junio, a las 19,30 horas en todos los relojes, arrancará el paseíllo en una plaza a reventar, sofocada de calor y emoción y enfundada en oros y sedas la enjuta figura de José Tomás pisará el albero del Coso de la Alameda con la determinación de quien posee como pocos en la Historia la verdad del toreo, esa que Rafael El Gallo definió : “Tener un misterio que decir y decirlo”.

En busca de ello, convocados por José Tomás, peregrinan a Jaén gentes de todo el planeta taurino, de Euskadi, México, Madrid, Francia, Sevilla, Valencia, Catalunya … hasta la tierra de los “aceituneros altivos” a los que Miguel Hernández preguntaba “quién levantó los olivos”, para responderse “no los levantó la nada/ ni el dinero ni el señor/ sino la tierra callada/el trabajo y el sudor”.

Jaén espera a José Tomás. El toreo, también.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...