7 Ejes Articuladores del Plan de estudios 2022 - Los Materiales Educativos

7 Ejes Articuladores del Plan de estudios 2022

El Plan de Estudios de la educación básica expresa estas capacidades humanas a través de los 7 Ejes Articuladores del Plan de estudios 2022 incorporados en el currículo, desde inicial a secundaria, los cuales contienen los rasgos propiamente humanos de la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la mexicana.

Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. Esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos.

Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo.

Los 7 ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana son:

  1. Inclusión
  2. Pensamiento critico
  3. Interculturalidad critica
  4. Igualdad de genero
  5. Vida saludable
  6. Apropiación de las culturas  a través de la lectura y la escritura
  7. Artes y experiencias estéticas
Tabla de contenidos

Ejes articuladores del plan de estudios 2022

Ejes articuladores 2023

A continuación te explicamos brevemente en que consiste cada eje articulador.

Eje articulador Inclusión

Es fundamental enseñar a las niñas y los niños que viven en un mundo global que conecta, comunica y moviliza a los seres humanos a través de flujos de información, personas, culturas, economías y tecnologías, las cuales, en conjunto, conforman una gran red conocida como globalización que, si bien trae beneficios, tiene como principios la colonización y la mercantilización de la vida.

Desde una perspectiva de colonial de la inclusión, es imprescindible que las y los estudiantes de educación básica sean conscientes de que viven en un mundo globalizado que no logra ser para todos, sobre todo después de lo que puso en evidencia la pandemia del SARS-CoV-2: tienen acceso a él, aquellas y aquellos que cuentan con los recursos económicos, tecnológicos, relaciones sociales y acceso a bienes culturales y educativos para hacerlo.

Pensar una educación inclusiva desde la de colonialidad requiere que las niñas y niños aprendan a reconocer el valor de la cultura universal junto con el conocimiento y saberes ancestrales como parte de un mismo patrimonio intangible de la humanidad que contribuye en la construcción de su identidad como ciudadanos con conocimientos sólidos, capaces de establecer diálogos de saberes con otros sujetos, pueblos y naciones, y a entender y defender las ideas, tecnologías y culturas que se han generado y preservado por las comunidades indígenas y evitar que sean transformadas en propiedad privada.

Eje articulador Pensamiento crítico

El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.

Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la educación básica un desarrollo gradual de capacidades que implica un proceso a partir del cual establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos, que tiene como condición la construcción de relaciones en los que predomina el diálogo.

El pensamiento crítico es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a las personas y que pasan inadvertidas por considerarse “normales”, pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género.

Eje articulador Interculturalidad crítica

Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las culturas generan tipos específicos de subjetividad, forma su  originales de ser humano, que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas.

La interculturalidad se refiere a sujetos, comunidades e identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre sí diferentes realidades en un marco de relaciones asimétricas.
Pensar la educación básica desde la interculturalidad supone para todas y todos que es posible enseñar y aprender conocimientos y saberes desde diversos fundamentos conceptuales que permiten a las y los estudiantes pensarse a sí mismas y así mismos, en coexistencia con los otros y el medio ambiente.

El eje articulador de la interculturalidad crítica reconoce que las relaciones de género, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua y capacidad que se presentan en los espacios escolares, se expresan en relaciones de poder que se entrelazan y determinan de manera desigual y asimétrica a favor de unas niñas, niños, adolescentes, maestras y maestros, pero en detrimento de otras y otros.

Eje articulador Igualdad de género

Un principio fundamental de la ciudadanía democrática es el reconocimiento de que las mujeres y los hombres son iguales en derechos, con capacidad de decisión, acción y autonomía para construir su vida con pleno uso de sus libertades.

La incorporación de un eje sobre igualdad de género en la educación básica supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un género que termina estableciendo desigualmente su condición laboral, social y educativa en la comunidad o fuera de ésta.

Se necesita abrir espacios de reflexión en las escuelas para que niñas, niños y adolescentes puedan comprender que la igualdad de género es una condición histórica, no un rasgo cultural de la sociedad, por lo que la violencia en contra de las mujeres se ejerce a partir de un conjunto de desigualdades sociales, eco nómicas, étnicas, lingüísticas, territoriales que se basan en una inexistente desigualdad biológica.

Eje articulador Vida saludable

Establecer un eje articulador de vida saludable supone una formación progresiva, de nivel inicial a la educación secundaria que permita a las y los estudiantes comprender el entramado de relaciones entre el medio ambiente y la dinámica social, eco- nómica y cultural de las comunidades, urbanas y rurales, el impacto de las acciones que se desprenden de dichas relaciones y las consecuencias en su salud como en la de las y los demás.

Por eso es importante comprender que la salud es un hecho social que se experimenta en el cuerpo de manera singular de acuerdo con las condiciones concretas de existencia de cada una y cada uno dentro de la sociedad a la que pertenecen. Las variaciones de peso, talla, composición corporal, signos vitales, no sólo expresan salud o enfermedad, sino también las desigualdades entre las personas, por ejemplo, niñas o niños con desnutrición debido a pobreza extrema o a una mala alimentación y su relación con el sobrepeso y la obesidad propios de una sociedad donde los alimentos son una mercancía y no un proceso incorporado a la salud integral de las personas.

La salud también es un hecho histórico con un componente territorial que permite definirla de diferente forma en el tiempo y el espacio. De este modo, lo que antes se estimaba un estilo de vida “normal” como fumar, hoy es considerada una enfermedad con consecuencias importantes en la salud humana.

El eje de vida saludable impulsa una formación que hace visible desde la niñez la importancia de los procesos de salud enfermedad, cuidado, atención para todas y todos en condiciones de igualdad y equidad. Por lo que es particularmente importante que se observe la atención a las mujeres, debido a que para ellas prevalece una visión patriarcal de la salud y la ciencia en donde la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades son confundidos o minimizados o mal diagnosticados.

Eje articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

México es una comunidad de comunidades, un territorio de territorios y un lugar en donde se encuentran las lenguas maternas, las lenguas extranjeras y las lenguas olvidadas. Hacer efectivo el derecho humano a la educación considerando en el centro de los procesos educativos a la comunidad, tiene como condición la posibilidad de aprender la diversidad de las lenguas.

El acercamiento a las culturas a través de la lengua escrita permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades como la expresión escrita o la comprensión lectora, y que puedan descifrar su propia experiencia dentro del mundo en el que viven, donde lo íntimo y compartido están coligados de forma invariable.

Este derecho es una condición para que niñas, niños y adolescentes puedan apropiarse de su lengua con el fin de expresar su experiencia de vida y comunicarse con los demás, porque en la medida en que las y los estudiantes se comprometen a escribir y a tomar la palabra en el aula, la escuela, en su comunidad y más allá de ésta, manifiestan un rasgo esencial de una ciudadanía activa,ya que se constituyen en interlocutores de la sociedad en la que viven.

Eje articulador Artes y experiencias estéticas

Este eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias artísticas y estéticas que se producen en las y los estudiantes en su relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza, así como en el reconocimiento de las ar- tes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con otras formas de conocimiento inalienables de la experiencia humana.

Las artes como sistema cultural ofrecen a las y los estudiantes la posibilidad de crear relaciones con el mundo que atienden a los aspectos reflexivos y afectivos; encontrar otras formas de comunicación; imaginar y preguntarse sobre lo que puede ser; abrir nuevos mundos de pensamiento y sensibilidad con la finalidad de contribuir al reconocimiento de nuestro “paisaje interior” y a una mejor relación con la comunidad desde lo sensible, lo plural y el ejercicio del pensamiento crítico.

📚Perfil de egreso 2022

📚Programa analítico

📚Programa Sintético

¡Gracias por visitar los materiales educativos!

Maestra Refugio Rodríguez

Docente de Primaria, orgullosamente egresada de UPN.mx

Materiales educativos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir