Hércules lucha con la hidra de Lerna - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Zurbarán, Francisco de

Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664

Zurbarán, Francisco de

Se educó artísticamente en Sevilla, con Pedro Díaz de Villanueva (1614), pero sin duda mantuvo con Pacheco y Velázquez relaciones amistosas. Será para la historia el pintor monástico por excelencia, absolutamente identificado con la pasión devota y el prodigio milagroso, siempre visto desde un ángul ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Hércules lucha con la hidra de Lerna

1634. Óleo sobre lienzo, 133 x 167 cm
Sala 009A

En esta escena Hércules debe enfrentarse a un animal fabuloso que representa un peligro para los hombres y simboliza los males y los vicios a los que el hijo de Zeus y de Alcmena vence tras probar su astucia y fuerza. El mal aparece representado por una sierpe de extraña figura con muchas cabezas a la cual decían hidra y tenía tal naturaleza que por una cabeza de aquellas que le fuere tajada le nacían tres, en manera que cuanto más trabajaran en su muerte [...] tanto más ella por su naturaleza multiplicaba su vida. Así inicia Enrique de Villena el relato del terrible peligro que representaba la hidra, cuyo final habían intentado los habitantes de la pantanosa región de Lerna, cerca de Argos, donde no había descanso ni paz a causa del dañino monstruo. Para resolver esta situación, Hércules, cubierto con la piel del león de Nemea que ya había matado en el episodio anterior (P1243), tuvo que sustituir la fuerza por el ingenio. La hidra fue acorralada y destruida por medio del fuego y enterradas luego sus cenizas. En sintonía con otros de los cuadros de la serie, Zurbarán destaca la poderosa figura de Hércules en el centro de la escena, en plena ejecución del castigo al monstruo y fuertemente iluminado frente a la oscuridad que envuelve el fondo. De nuevo, el pintor se apoyó para resolver la composición en las estampas de Cornelis Cort, tomando aspectos de varios episodios de la serie flamenca, aunque especialmente de la del mismo tema, donde figura también el sobrino del protagonista, Iolao. Éste, apareciendo por la derecha de la escena, porta la tea encendida que consumaría la destrucción de la hidra. De la misma estampa se toma el cangrejo situado a los pies del héroe -en el grabado, asoman además una serie interminable de animales que incluía escorpiones-, y de cuya presencia encontramos una explicación en la obra de Baltasar de Victoria, quien cuenta que salió un cancro de la Laguna Lerna a dar ayuda a la portentosa Hidra. Las principales diferencias con la representación del grabador Cornelis Cort las hallamos en el escenario donde transcurre el episodio, cerrado y claustrofóbico en la pintura de Zurbarán, muy alejado del exterior luminoso de la propuesta del flamenco. Varían también los tipos humanos, revestidos en el lienzo de un carácter tosco y popular que quizás pretendía españolizar el mito. Las bruñidas cabezas, ejecutadas de una manera muy sumaria en relación con el modelado de los cuerpos, se destacan por su tono tostado, como si estuviéramos ante aldeanos que se hubieran desprendido de su vestimenta para la ocasión.

Ruiz Gómez, Leticia, En El Palacio del Rey Planeta, Úbeda de los Cobos, A. (ed), Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, p.149

Multimedia

Ficha técnica

Número de catálogo
P001249
Autor
Zurbarán, Francisco de
Título
Hércules lucha con la hidra de Lerna
Fecha
1634
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 133 cm; Ancho: 167 cm
Serie
Serie Trabajos de Hércules, Salón de Reinos, Palacio del Buen Retiro
Procedencia
Colección Real (Palacio del Buen Retiro, Madrid, 1701, nº 265; Buen Retiro, 1794, nº 536).

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, VI, Joachin Ibarra, Madrid, 1776, pp. 130.

Inventario Real Palacio del Buen Retiro, Madrid, 1794, pp. 16009(536).

Catálogo oficial ilustrado de la exposición de las obras de, J. Lacoste, Madrid, 1905.

Tormo y Monzó, Elías, Velázquez y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, Imprenta San Francisco de Sales, Madrid, 1912, pp. 69.

Tormo y Monzó, Elías, Pintura, escultura y arquitectura en España: estudios dispersos de Elías Tormo y Monzó, Instituto Diego Velázquez de Arte y Arqueología, Madrid, 1949, pp. 140/ lám.25.

Soria, Martin S., The Painting of Zurbaran, Phaidon, Madrid, 1955, pp. 155.

Nordenfalk, C., Stora Spanska Mastare, Natonalmusei, Estocolmo, 1959, pp. 88,89.

Exposición Zurbarán en el III centenario de su muerte, Ministerio de Educación Nacional, Madrid, 1965, pp. nº1.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Inventarios reales: testamentaria del Rey Carlos II : 1701-1, Museo del PradoPatronato Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 298.

La obra pictorica completa de Zurbarán, Noguer, Barcelona, 1976, pp. nº137.

The Golden Age of Spanish Painting, Royal Academy of Arts, Londres, 1976, pp. nº42.

Gudiol, J.; Gállego, J., Zurbarán: 1598-1664, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1976, pp. 84/ lám.110.

López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del siglo XVII, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1982, pp. 369.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 790.

López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Cátedra, Madrid, 1985, pp. 139-146.

Splendeurs d'Espagne et les villes belges: 1500-1700, Europalia 85 EspañaCrédit Communal, Bruselas, 1985, pp. 445.

Barghahn, Barbara Von, Philip IV and the Golden House of the Buen Retiro in the Tradition of Caesar, Garland PublishingInc., Nueva York, 1986, pp. 231-233.

De Greco à Picasso, Ministerio de Cultura, París, 1987, pp. 213.

Fernández Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales Carlos III, 1789-1790, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 297.

Guinard, Paul., Zurbarán et les peintres espagnols de la vie monastique /, Les Editions du Temps, París, 1988, pp. 277.

Alcolea, Santiago, Zurbaran, Ediciones Poligrafa, Barcelona, 1989, pp. 13/ lám.28.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

Quesada, Luis, Luz y lumbre en la pintura española, Fundación Sevillana de Electricidad, Sevilla, 1992, pp. 71/ lám.77.

Caturla, Maria Luisa, Francisco de Zurbarán, Wildenstein Institute, París, 1994, pp. 114.

Anes, Gonzalo, Las colecciones reales y la fundación del Museo del Prado, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 205,206.

Pareja Lopez, Enrique, Francisco de Zurbaran. Guia de la Exposicion Conmemorativa d..., Junta de Andalucia, Sevilla, 1998, pp. 114.

López Torrijos, Rosa, Mitologia e Historia en las Obras Maestras del Prado, Scala Books, Londres, 1998, pp. 54.

Bango Torviso, Isidro G (com), El mundo de Carlos V: de la España medieval al siglo de Oro, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, Madrid, 2000, pp. 122.

Elliot J.H., Historia y mito en el Salón de Reinos. En Historias inmortales, Barcelona, 2003, pp. 211-228.

Brown, Jonathan, Un palacio para el rey: el Buen Retiro y la corte de Felipe de Felipe IV, Taurus, Madrid, 2003.

Ruiz Gómez, Leticia, En El Palacio del Rey Planeta, Úbeda de los Cobos, A. (ed), Museo Nacional del Prado, Madrid, 2005, pp. 149.

Simal, Mercedes, El palacio de Buen Retiro y sus colecciones durante la Guerra de la Independencia. Antecedentes y consecuencias, Jornadas de Arte (14ª. 2008. Madrid) Arte en tiempos de guerra, 2009, pp. 445-455.

Delenda, Odile, Francisco de Zurbarán, 1598 - 1664: catálogo razonado y crítico, Fundación Arte Hispánico, 2009, pp. 274.

Cano, Ignacio, 'Zurbarán (1598-1664)' En:, Zurbarán (1598-1664), Fondazione Ferrara Arte - Centre dex Beaux Arts de Bruxelles, Ferrara, 2013, pp. 16-35 [29].

Finaldi, Gabriele, 'Zurbarán, il 'Caravaggio spagnolo' e la pittura italiana' En:, Zurbarán (1598-1664), Fondazione Ferrara Arte - Centre dex Beaux Arts de Bruxelles, Ferrara, 2013, pp. 48-59 [53].

Cano, Ignacio, 'Zurbarán (1598-1664)' En:, Francisco de Zurbarán (1598-1664), Bozar Books - Fonds Mercator, Bruselas, 2014, pp. 10-29 [20].

Delenda, Odile, 'Vida y Obra de Francisco de Zurbarán 1598-1664' En:, Zurbarán : una nueva mirada, Fundación Colección Thyssen Bornemisza, Madrid, 2015, pp. 15-29 [22].

Delenda, O., 'Zurbarán, Herkules lKämpft mit der Hydra' En:, Zurbarán, Museum Kunstpalast ; Hirmer, 2015, pp. 100-101 n.21.

Portús Pérez, Javier, Francisco de Zurbarán. Hercules and the Hydra, En: Splendor, Myth, and Vision: Nudes from the Prado, Clark Art Institute; Museo Nacional del Prado, 2016, pp. 146--151 n.19.

Portús Pérez, Javier, Velázquez and the Celebration of Painting: The Golden Age in the Museo del Prado, The Yomiuri Shimbun: The National Museum of Western Art, Tokio, 2018, pp. n.29.

Otros inventarios +

Inv. Testamentaría Carlos II, Buen Retiro, 1701-1703. Núm. [265].
[265] Ottra [pintura] del mismo tamaño [siete cuartas de largo y vara y media de alto] y calidades [] quando Hercules mato la Hidra lernia tasada en Veintte y Cinco doblones ... 1500

Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794. Núm. 536.
Otra [pintura], igual á los anteriores [Escuela de Lanfranco ... de 7 quartas de largo y vara y media de alto] de quando Hercules matò a la Hidraluma...1000

Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834. Núm. 536.
DEPÓSITO ENTRESUELO / Quinientos treinta yseis. Hercules mata a la Ydra Lunia / Yd. [Zurbarán] / Lº / 1.630

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 223.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 223.
Zurbarán. / 223. Hércules matando a la hidra de los lagos de Lerna. / Alto 4 pies, 9 pulg; ancho 6 pies.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1130.

Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 1249.

Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 1249.

Exposiciones +

Calderón y la pintura
Madrid
09.05.2023 - 10.09.2023

Velázquez y el Siglo de Oro
Barcelona
16.11.2018 - 03.03.2019

Velázquez and the Celebration of Painting: the Golden Age in the Museo del Prado
Kobe
13.06.2018 - 14.10.2018

Velázquez and the Celebration of Painting: the Golden Age in the Museo del Prado
Tokio
24.02.2018 - 27.05.2018

Velázquez and the Celebration of Painting: the Golden Age in the Museo del Prado
Tokio
20.02.2018 - 27.05.2018

Splendor, Myth and Vision: Nudes from the Prado
Williamstown, Massachusetts
11.06.2016 - 10.10.2016

Francisco de Zurbarán
Düsseldorf
10.10.2015 - 31.01.2016

El palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro
Madrid
06.07.2005 - 30.10.2005

Carlos V entre dos mundos culturales. De las tres culturas de la España medieval al Siglo de Oro
México D.F.
03.11.2000 - 28.02.2001

Francisco de Zurbarán
Sevilla
09.10.1998 - 08.12.1998

Cinco Siglos de Arte Español
París
05.10.1987 - 05.01.1988

Ubicación +

Sala 009A (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 13-03-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Zurbarán, Francisco de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba