Tarea 1 DE Histología - Descripción de la historia de la histologia - Historia de la Histología Como - Studocu
Saltar al documento

Tarea 1 DE Histología - Descripción de la historia de la histologia

Descripción de la historia de la histologia
Materia

Biología Molecular (568202)

184 Documentos
Los estudiantes compartieron 184 documentos en este curso
Año académico: 2019/2020
Subido por:
0seguidores
2Archivos subidos
2upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Historia de la Histología

Como primer punto tenemos que la palabra Histología se deriva del griego histos, que significa tejido telar, y de logos, que significa estudio o aprendizaje. Histología entonces es el estudio sobre el tejido, tanto animal como vegetal. Según distintos autores a la histología también se le adjunta el estudio de las células individuales y el de los sistemas orgánicos; por lo que como la histología refiere al estudio de las células, tejidos y órganos, abarca un estudio de la función, así como de la estructura.

Fue introducida como denominación por August Franz Joseph Karl Mayer, en 1819, ya que los primeros microscopistas con sus instrumentos primitivos distinguían los tejidos del organismo como un tejido grueso de telar. Las primeras investigaciones histológicas comenzaron en los años 1600, cuando se comenzó a utilizar el recientemente inventado microscopio en los estudios anatómicos.

Marcello Malpighi es el fundador de la Histología, y su nombre está ligado a una serie de estructuras histológicas. Deben nombrarse aquí también a Jan Swammerdan y Anton van Leeuwenhoek, contemporáneos a Malpighi, y Robert Hooke, quien en 1665 descubre, al investigar cortes de corcho, que el tejido vegetal está compuesto por pequeñas cámaras a las que denomino células. Debido al lento desarrollo del microscopio la investigación microscópica no fue continua. Xavier Bichat a fines del 1700, introduce el concepto de tejido, y presenta un estudio del tejido basado únicamente en criterios macroscópicos. Solo a partir de la innovación del microscopio, alrededor de 1830, se da continuidad a la investigación microscópica. En 1833 Robert Brown descubre el núcleo celular, y en 1838 Matthias Jakob Schleiden presenta para el reino vegetal y en 1839 Theodor Schwann para el reino animal, la Teoría Celular. Los siguientes 50 años, representan la edad clásica de la ciencia histológica moderna; aquí Friedrich Gustav Jakob Henle debe considerarse como el padre de la nueva ciencia, cuyo alumno Rudolph Albert von Kölliker en 1852 edita “Handbuch der Gewebelehre des Menschen”, que puede considerarse como el primer texto sistematizado sobre

la estructura del tejido humano; en el reduce los 21 tejiso originales de Bichat en los 4 tejidos fundamentales actuales: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.

En resumen, se presenta el siguiente recuadro para facilitar el acceso a los datos importantes de cada personaje importante en la historia de la Histología:

Nombre Datos Relevantes Imagen August Franz Joseph Karl Mayer

Introducción al estudio de los tejidos animales y vegetales (Histología).

Marcello Malpighi Fundador de la Histología.

Jan Swammerdan Considerado como uno de los fundadores de la anatomía comparada, realizó destacadas aportaciones al conocimiento de la fisiología de la respiración y del desarrollo embrionario. Anton van Leeuwenhoek

En el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos

Friedrich Gustav Jakob Henle

Considerado como el padre de la nueva ciencia, relacionada al estudio de las estructuras.

Rudolph Albert von Kölliker

Crea el primer texto sistematizado sobre la estructura del tejido humano.

Historia de la Microscopia

La microscopia en cuanto a definición es el conjunto de tecinas y métodos destinados al estudio de objetos que por su tamaño son imperceptibles a simple vista por el ojo humano. Aquí es donde el microscopio es el instrumento principal para este estudio; la palabra microscopio proviene del griego: mikros que significa pequeño, y skopein que significa observar; se concluye entonces que su nombre va en relevancia a su función, que como ya fue mencionada es la de observar cosas pequeñas.

La construcción del primer microscopio se atribuye a los hermanos Hans y Zacharias Jansen en 1590, quienes incorporaron tubos de telescopios y lentes convergentes, con los que obtuvieron imágenes aumentadas hasta 150 veces, claro está que al ser el primer modelo presento ciertos defectos.

Los primeros estudios realizados acerca del microscopio fueron realizados por el filósofo Francis Bacon von Verulam, quien le asigno el nombre de “microscopium”; para otros autores el termino microscopio fue acuñado por Anastasius Kicher quien en su libro Ars Magna Lucis et Umbrae realiza la

primera clasificación de microscopios conocidos en el siglo XVII. Pese a todas anteriores atribuciones acerca del microscopio, las primeras observaciones del mundo microscópico de manera sistemática fueron fabricados por Anton Van Leeuwenhoek, pues la necesidad de mejorar sus descripciones lo llevo a perfeccionar de manera significativa sus microscopios y a optimizar los lentes que fabricaba, con lo cual logro aumentar sus objetos de estudio hasta 266 veces. Con su precario instrumento dedico mucho de su tiempo a estudiar espermatozoides de distintas especies, así como la reproducción de aves y anfibios; estudio la morfología y anatomía de insectos, de algas microscópicas, y anatomía e histología vegetal. Fue nombrado “Padre de la Embriología, Protozoología, Bacteriología y por supuesto padre de la Microscopia”.

En 1872 Ernst Abbe estableció las bases y la teoría matemática para fabricar de manera científica lentes para los microscopios; desde entonces la microscopia se convirtió en una herramienta fundamental para el estudio de células y tejidos; en la actualidad se conoce una docena de sistemas ópticos. Abbe aporto contribuciones muy importantes a la óptica, como el cálculo de Limite de Resolución que está determinado por la onda de luz, por la apertura numérica y el condensador que lleva su nombre.

 En 1665 Robert Hooke descubre y acuñe el concepto de célula.  En 1833 Mathias Schleiden y Theodor Schwann proponen la teoría celular.  En 1857 Kolliker observo por primera vez mitocondrias.  En 1879 Fleming descubrió cromosomas durante la mitosis.

Como se puede notar después de la invención y refinación del microscopio; muchos grandes hallazgos fueron sacados a la luz.

CONCLUCIONES Al final este trabajo puedo concluir la importancia de la invención del microscopio, y todo el proceso a lo largo de su historia para conseguir los sofisticados microscopios y sus

GLOSARIO

  • Protozoología: Ciencia encargada del estudio de los protozoarios
¿Ha sido útil este documento?

Tarea 1 DE Histología - Descripción de la historia de la histologia

Materia: Biología Molecular (568202)

184 Documentos
Los estudiantes compartieron 184 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Historia de la Histología
Como primer punto tenemos que la palabra Histología se deriva del griego histos,
que significa tejido telar, y de logos, que significa estudio o aprendizaje. Histología
entonces es el estudio sobre el tejido, tanto animal como vegetal. Según distintos
autores a la histología también se le adjunta el estudio de las células individuales y
el de los sistemas orgánicos; por lo que como la histología refiere al estudio de las
células, tejidos y órganos, abarca un estudio de la función, así como de la
estructura.
Fue introducida como denominación por August Franz Joseph Karl Mayer, en
1819, ya que los primeros microscopistas con sus instrumentos primitivos
distinguían los tejidos del organismo como un tejido grueso de telar. Las primeras
investigaciones histológicas comenzaron en los años 1600, cuando se comenzó a
utilizar el recientemente inventado microscopio en los estudios anatómicos.
Marcello Malpighi es el fundador de la Histología, y su nombre está ligado a una
serie de estructuras histológicas. Deben nombrarse aquí también a Jan
Swammerdan y Anton van Leeuwenhoek, contemporáneos a Malpighi, y Robert
Hooke, quien en 1665 descubre, al investigar cortes de corcho, que el tejido
vegetal está compuesto por pequeñas cámaras a las que denomino células.
Debido al lento desarrollo del microscopio la investigación microscópica no fue
continua. Xavier Bichat a fines del 1700, introduce el concepto de tejido, y
presenta un estudio del tejido basado únicamente en criterios macroscópicos. Solo
a partir de la innovación del microscopio, alrededor de 1830, se da continuidad a la
investigación microscópica. En 1833 Robert Brown descubre el núcleo celular, y
en 1838 Matthias Jakob Schleiden presenta para el reino vegetal y en 1839
Theodor Schwann para el reino animal, la Teoría Celular. Los siguientes 50 años,
representan la edad clásica de la ciencia histológica moderna; aquí Friedrich
Gustav Jakob Henle debe considerarse como el padre de la nueva ciencia, cuyo
alumno Rudolph Albert von Kölliker en 1852 edita “Handbuch der Gewebelehre
des Menschen”, que puede considerarse como el primer texto sistematizado sobre