Drácula, la novela escrita por Bram Stoker, es sin duda una de las historias de terror más conocidas de la literatura. Conoce en esta reseña el resumen de Drácula, los personajes, el análisis literario de la obra y parte del trasfondo histórico de una obra imprescindible para la literatura.

Ficha técnica:

  • Título: Drácula.
  • Autor: Bram Stoker.
  • Año de publicación: 1897.
  • Páginas: 494.
  • Temas: Terror, Misticismo, Placer, Muerte, Vampiros, Locura, Personalidad Doble, Leyendas.
  • Género: Novela gótica.

Comprar libro:


¡Un clásico inmortal!

Drácula es una novela del escritor irlandés Bram Stoker, uno de los exponentes más importantes del romanticismo europeo a finales del siglo XIX. Es una novela maestra y canónica en la literatura gótica tanto por su historia como por su novedad en la época y por las repercusiones que tuvo en la cultura y la literatura.

Te puede interesar: 12 datos curiosos (y espeluznantes) que no sabías sobre Drácula de Bram Stoker

La novela fue publicada 1897 cuando Bram Stoker sufría graves estados de depresión que lo aislaron de la vida social. Drácula toma elementos de la realidad y los mitos sobre el vampirismo en Europa Oriental, uniéndolos a la ficción y los escenarios de Londres a finales del siglo XIX como epicentro de la acción. 

Bram Stoker, autor de Drácula, en 1906.
Bram Stoker

Bram Stoker nació el 8 de noviembre de 1847 en Clotarf, Irlanda. Era hijo de un funcionario público y de la feminista Charlotte Thornley. Fue un niño enfermizo, padeció diversos ataques epilépticos, y una posterior parálisis corporal hasta los ochos años. Estudio Matemáticas. Luego se interesó por el periodismo y el teatro. Desde joven le fascinaron las historias del terror, mientras trabaja en el Castillo de Dublín. 

El 20 de Abril de 1912, murió en Londres entre pesadillas y alucinaciones, y con un grave deterioro mental. También padeció un infarto, gota y ceguera. El Premio Literario Bran Stoker es uno de los más importantes, especialmente en el género de terror. Se entrega desde 1987, por parte de la Horror Writers Association.

Resumen Drácula

En las tierras lejanas de Europa Oriental se esconde un secreto, un misterio aterrador que ha acompañado a la humanidad en todos los tiempos y las regiones. Hacia él se dirige sin sospecharlo, Jonathan Harker, un joven inglés empleado de una compañía de bienes raíces en la ciudad de Londres, urbe que está en pleno crecimiento. 

Su jefe lo ha enviado a entrevistarse con un acaudalado y muy extraño personaje, que desea adquirir varias casas en el centro de la capital británica. Antes ha estado allí R. M. Renfield, un empleado de la misma compañía que ha regresado sospechosamente enloquecido y termina recluido en el manicomio del doctor Seward.

El recorrido de Jonathan Harker inicia en Alemania, donde embarca en un aterrador carruaje, bajo la guía de un siniestro chochero. Su destino: los desfiladeros del Borgo, la puerta a los Montes Cárpatos en Transilvania, Rumania. Por el camino lo acompañarán bandadas de lobos, historias sobrenaturales, cementerios de suicidas y una espesa oscuridad como una amenaza sangrienta, mientras en Londres lo espera su prometida, una joven londinense acomodada, caracterizada por su inspiración para escribir: Mina Murray (Wilhemina).

Por fin Jonathan llega a las puertas del Castillo, donde escucha como se arrastran unas cadenas, y una gran llave remueve los cimientos de la vetusta cerradura. Dentro, un pálido, viejo, alto, y afeitado hombre “a excepción de un largo bigote blanco” le extiende una mano fría y funesta: es el mismísimo Conde Drácula. 

¿Quién es este ser siniestro que se hace llamar Conde Drácula?, ¿por qué vive tan alejado y acompañado de lúgubres ayudantes?, ¿cuáles son esas costumbres tan extrañas que posee?, ¿es lo que aparenta? 

Una vez dentro del castillo, Jonathan Harker cae prisionero del misterioso Conde que parece tener poderes y hábitos extraños como el de dormir en su ataúd lleno de tierra mortuoria, la única donde puede renacer. 

Así, en un ataúd, viaja Drácula en El Demetrio una embarcación que llega al puerto de Whitby, en Londres, en medio de una tormenta. Misteriosamente, solo el cadáver de un marinero amarrado al timón sobrevive. El corresponsal del periódico local narra el hecho, dejando constancia de que justo cuando el Demetrio encalló, “un enorme perro negro salto desde la proa hasta la orilla”, y rápidamente se internó en el cementerio de la iglesia de ese sector de Whitby.

¿Quién era aquella criatura?, ¿por qué toda la tripulación del barco está muerta?, ¿para quién son todos esos ataúdes llenos de tierra que guarda el destrozado Demetrio es su interior?

Es este el inicio de una alucinante y terrorífica historia. La bitácora de Drácula, el arribo de un monstruo a las entrañas de la ciudad más importante del mundo occidental para finales del siglo XIX. La era de las máquinas y la ciencia ha iluminado las calles, brindado progreso a la humanidad, dando remedio y solución a todo.

Pero, ¿qué remedio existe para los miedos?, ¿cómo se explican los coros de aullidos de los lobos?, ¿descansan los muertos?, ¿por qué en las noches enormes murciélagos revolotean en las ventanas? En este misterio solo la sangre parece contener la respuesta.

Personajes

Drácula

Es el monstruo, la criatura mítica y personaje principal de la novela. Dentro de ella tiene el título de Conde. Es un No Muerto, categoría que se usa para identificar a los vampiros en las regiones más rurales de Europa Oriental. Tiene el rostro aguileño con un bigote blanco, los dientes afilados, y una piel muy blanca. Su fuerza física supera a la de veinte hombres. Posee poderes psíquicos como la adivinación y la telequinésis y controla fenómenos naturales como las tormentas, y a animales nocturnos como los murciélagos, búhos, ratas, serpientes, etc.

Mina Murray

Es el segundo personaje principal de la obra. Está comprometida con Jonathan Harker. Pertenece a una familia acomodada, y se caracteriza por la nostalgia y sus deseos de escribir. Representa la figura femenina típica de la época, que comienza a cuestionarse algunos roles en la sociedad. Drácula se obsesiona con ella, personificándola como su antigua amante.

Jonathan Harker

Es el tercer personaje principal. Es un Joven abogado, empleado en una prestigiosa firma de bienes y raíces. Pertenece a una clase trabajadora. Su vida está consagrada a Mina Murray. Padece una crisis nerviosa luego de huir del Castillo de Drácula. Es valiente, compasivo y mesurado. Al final tiene un hijo con Mina, al que llaman Quincey. 

Lucy Westenra

Es el cuarto personaje principal. Es una bella joven aristócrata, amiga de Mina. Es elocuente y desinhibida. Se caracteriza por su sensibilidad. Atrae a Drácula, quien la transforma en su víctima. Simboliza la mujer occidental.

Abraham van Helsing

Es el quinto personaje principal. Representa un médico holandés, especializado en filosofía, fisioterapia, letras, ciencias y psicología. Pero también es un experto en esoterismo, libros prohibidos y conocimientos paganos.

¿Quién fue el verdadero Drácula?

La historia de Drácula podrá parecer toda una invención magnífica de parte de su autor Bram Stoker, pero lo cierto es que la historia del conde vampiro tiene arraigos fuertes en la realidad.

Vlad Draculea III, el hombre que inspiró al personaje de Drácula.

Para los pobladores de Europa Oriental, los vampiros eran familiares o amigos que no podían descansar en paz. Por lo general salían a perturbar a los vivos y a succionar su sangre. La única manera de frenarlos era mediante una estaca clavada en el corazón, o disparos de balas de plata; todo ello incluía la necesaria decapitación. La mayor epidemia de vampirismo se registró en el siglo XVII. Para el momento quien padecía alguna enfermedad de la sangre era sospechoso de ser vampiro. 

Drácula es Vlad Draculea III, un rey de la antigua región de Valaquia en Rumania. Este es el personaje real que inspiró a Bram Stoker. Draculea significa “hijo del dragón” o “hijo del demonio”. La Orden del Dragón era la dinastía militar a la que pertenecía la familia de Draculea III. Su reinado transcurrió entre: (1448), (1456-1462), y (1475). Su padre y abuelo, también reyes, eran conocidos por su crueldad. Vald III llevó esto al límite.

La leyenda dice que empalaba a sus víctimas, las mutilaba, y en ocasiones bebía su sangre. De allí su apodo Tepes III (El Empalador). También su mito refiere un pacto con el demonio a causa del suicidio de su amada. 

El fondo de su historia refiere el sadismo y la crueldad de las torturas. Cuando los otomanos intentaron invadir Rumania, Draculea III taló todos los árboles de la frontera y empaló a más de 20.000 prisioneros. El lugar se conoce como: El Bosque de los Empalados. Se libró de mendigos y aristócratas reuniéndolos en banquetes, y luego cerrando las puertas de los recintos para quemarlos vivos. Draculea perdió el trono en 1462, y fue prisionero del rey de Hungría durante doce años. En 1475 durante el avance turco a Europa, el rey húngaro lo dejó en libertad para que recuperase el trono de Valaquia. Murió enfrentando a los turcos en 1476.

El misterio de Draculea III ha crecido, debido a que en 1933 un equipo de antropólogos europeos excavó su tumba en el Monasterio de Sganov, Rumania y, al abrir el sarcófago con su nombre, lo encontraron vacío: ¿Dónde está Drácula?, ¿por qué el sarcófago está vacío?, ¿volvió de la imaginación de Bram Stoker?

Análisis literario Drácula

Drácula es la novela gótica de terror por definición. La mayoría de estudiosos la han catalogado como la primera gran novela de este género. En ella encontramos retratados los miedos de una sociedad inglesa victoriana, y de buena parte de Europa Occidental, guiada por los avances de la tecnología y la ciencia.

Todos los personajes principales pertenecen o tienen nexos con la alta aristocracia. De hecho, en el fondo, parece que Bram Stoker hubiese tratado de hacer una sátira de alta sociedad londinense, como lo hace también la famosa novela de Robert Louis Stevenson El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, publicada 11 años antes.

Es interesante notar que ambas novelas, Drácula y El extraño caso, comparten muchas similitudes: los temas filosóficos, científicos, morales, religiosos, culturales, y literarios, la dicotomía entre el Bien y el Mal, la muerte, el sacrificio, el positivismo científico, la doble moral victoriana, la decadencia social, el erotismo, el amor, y las leyendas paganas son todos temas centrales en ambas obras, y eran también preocupaciones propias de la época y del lugar en el que fueron escritas: finales del siglo XIX en el Reino Unido.

Pero hay un elemento interesante en Drácula y ausente en El extraño caso: el romanticismo, y es que Bram Stocker desarrolla en su obra algunas de las percepciones amorosas del género romántico. Drácula, a pesar de ser un monstruo, refleja sentimientos por Mina Murray, y este amor lo lleva a perder por momentos la razón en sus intentos de hacerse con la joven. 

Drácula está llena de simbolismos también: la luna y la noche simbolizan la muerte y lo oculto; el sol simboliza la razón develadora y castrante de la imaginación; lo oscuro está presente como fuerza magnética. Ese es el gran fondo de la novela que toma fuerza y que culmina con el sacrificio de la sangre como el símbolo mayor.

Forma

La forma de la novela también rompió los esquemas de la narrativa para el momento. Drácula está escrita en estilo epistolar. La obra inicia con el diario de Jonathan Harker, quien describe su aproximación a Transilvania y el encuentro con Drácula. A partir de ello se abren un juego de cartas, donde irán interviniendo todos los personajes.

Se debe destacar por este hecho que la obra no posee un narrador. Bram Stoker no nos cuenta nada, y nadie en particular nos cuenta nada. Sino que todos los personajes intervienen. Este recurso es destacable porque le otorgó a Drácula un matiz de historia verídica al cruzar varias voces como testimonio. Debe recordarse que entre los personajes se encuentran dos médicos, figuras de mucha credibilidad para la época. 

Es de especial interés la manera como se presenta la narración del doctor Seward, en sesiones de grabación de fonógrafo, artilugio tecnológico avanzado en siglo XIX. También encontramos recortes de prensa, telegramas, bitácoras de viajes marinos, y demás recursos novelísticos notables, en una total polifonía narrativa. 

Opinión

Drácula es una de los principales clásicos de la literatura y es es una obra fundamental para acercarse al imaginario de las leyendas europeas, especialmente de países lejanos como Rumania, Hungría, Serbia, entre otros. Su importancia radica en el simbolismo que posee y las múltiples lecturas que nos presenta. 

Otro aspecto increíble e interesante de la novela, es la relación de la obra con el autor. Abraham Bram Stoker fue un personaje atormentado. Como se esboza en sus datos, conoció de historias sobrenaturales desde niño, y creció al lado de un cementerio de suicidas. ¿Coincidencias?, ¿hechos fortuitos?, ¿predestinación? La respuesta a estas preguntas han contribuido al mito y el agrandamiento de la obra. 

Como primera gran novela de terror, Drácula fue innovadora y, aunque reflejó temas relacionados al romanticismo, trascendió en el tiempo agregando innovaciones formales y de estructura narrativa que hacen que la obra sea vivaz y dinámica, y que lleve a un goce magnífico en la lectura.

Para disfrutar de los inicios del vampirismo como género literario, Drácula es sin duda una recomendación de primer orden y, aunque no fue la primera la novela que trato el tema, sí fue la que mejor lo hizo. De eso dan cuenta su popularidad y las innumerables adaptaciones de Drácula al cine como la de Terence Fisher en 1958, Sangre para Drácula, de Paul Morrissey (1974) y Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola (1992). Una de las mejores versiones de la obra. 

En su inabarcable imaginación, Bram Stoker construyó un monstruo que quizás se le apareció en sueños en alguna pesadilla nocturna, en su natal Irlanda, o con el cual tuvo un encuentro en algún cementerio olvidado.

Todo es conjetura, pero lo que sí es cierto es que Drácula es un monstruo eterno que seguramente acompañará a la humanidad en todos sus pasos, recordándole que el misterio y el miedo no tienen ningún tiempo ni lugar, que están por todas partes, especialmente las páginas de la literatura.

Drácula, el origen la precuela de Drácula

En 2019, los herederos de Bram Stocker, Dacre Stoker y J. D. Barker, publicaron la precuela autorizada de Drácula llamada Drácula, el origen.

En esta novela inspirada por notas y textos escritos por el propio Stoker, revela no sólo el origen de Drácula y el de Bram Stoker, sino la historia de la enigmática mujer que les conecta.

Conoce más de la precuela de Drácula en esta video reseña de Drácula, el origen.

¿Ya leíste Drácula de Stoker?