‘Vida de Alí’, la biografía de Jonathan Eig sobre el púgil más famoso de todos los tiempos, comienza con uno de los momentos que marcó su vida. Su conquista del campeonato del mundo de pesos pesados de boxeo frente a Sonny Liston. Ocurrió en Miami en 1964 y la narración es ajetreada y está llena de caos. Ese ambiente loco que se siente en estas primeras páginas, no es casualidad ya que así fue como transcurrió casi toda la carrera de Muhammad Alí, entre masas enfervorecidas, combates polémicos, escandalosas declaraciones a la prensa y locura por doquier. Y si no había este caos, Alí era el encargado de crearlo.

Vida de Ali: Una vida (ENSAYO)

Vida de Ali: Una vida (ENSAYO)

Vida de Ali: Una vida (ENSAYO)

27 € en Amazon

El libro captura perfectamente todos esos momentos de gloria que han hecho legendaria la vida del boxeador estadounidense, de, como él mismo se llamaba a sí mismo, “el más grande”. Un personaje que sin duda nos resulta completamente irrepetible.

Esta obra, editada por la Editorial Capitán Swing, es la primera biografía completa, desde el nacimiento de Alí en 1942 hasta su muerte en 2016, y se elaboró a partir de más de quinientas entrevistas que el autor realizó con las personas que mejor lo conocieron. Además de esto, Eig completó su investigación con una amplia búsqueda de artículos de prensa de la época y hasta en los archivos del FBI, que custodiaban una carpeta bien gruesa dedicada a Alí. Y es que no resulta nada fácil decir algo que no se supiera ya de uno de los hombres que estuvo más presente en los medios de todos el mundo durante sus casi veinte años de carrera y abordar una vida tan intensa y llena de acontecimientos.

El libro le dedica una atención especial a los problemas neurológicos que finalmente acabaron con la vida de Alí, algo que no se había tratado antes con tanta profundidad como se hace aquí. Eig consultó con especialistas de hoy en día para analizar cuándo comenzaron las dificultades en el habla de Alí. De este trabajo concluyeron que entre los 30 y los 40 años el boxeador perdió un 26% de su facultad de hablar. No obstante, el púgil continuó peleando hasta que casi llegó a los 40 años, lo que contribuyó más bien poco a su bienestar físico posterior.

muhammad ali kissing his newborn son
Bettmann//Getty Images

Otra de las facetas que Eig muestra de manera mucho más clara que sus antecesores a la hora de contar la vida de Alí es el punto de vista de sus esposas. El boxeador fue un marido pésimo y aberrantemente infiel, que hacía reservar a sus mujeres habitaciones para sus amantes. La teoría del autor es que ese nivel de depredación sexual se derivaba de un desesperado intento de ser amado. Algo que apoya el testimonio de una de sus esposas, Khalilah, que afirma en el libro que a Alí no le interesaba especialmente el sexo.

Finalmente, esta nueva biografía de Alí, que seguramente no será la última, resulta especialmente interesante por una razón: no se ahorra ni una sola crítica al boxeador. No es, ni mucho menos una crítica feroz de su personaje, pero el autor no se corta en hablar abiertamente de los errores y las polémicas opiniones políticas que también estuvieron presentes en la vida del púgil.

Headshot of Juanjo Villalba
Juanjo Villalba

Juanjo es experto en cultura y lifestyle, con un foco especial en el impacto que internet y las redes sociales están teniendo en nuestra sociedad y en el mundo. Por eso mismo, sus temas suelen tener también mucho que ver con cine, series, psicología, relaciones personales y sexualidad. 

No hay tendencia viral o reto en redes que se le pase por alto, aunque también está muy conectado con la actualidad literaria, repasando cada semana todas las novedades editoriales y seleccionando las que puedan resultar más interesantes para sus lectores.

Su gran pasión son las entrevistas, disfruta hablando con personas y conectando con ellas y tiene una curiosidad natural por aprender de las experiencias y perspectivas de los demás ya sea de un escritor, un psicólogo o cualquiera que tenga una historia que contar. 

Juanjo se licenció en Economía Internacional, aunque desde muy temprano en su carrera, por vocación personal, se dedicó a la divulgación y al periodismo, que con los años se convirtió en su profesión.

Juanjo lleva más de 15 años escribiendo en diferentes medios y fue Director editorial de Vice España, coordinando toda la producción de contenidos de la revista, desde cápsulas para redes sociales a documentales sobre ocultas subculturas urbanas de nuestro país. Tras su paso por Vice, se ha dedicado a escribir y su trabajo ha aparecido en medios como El País, El Periódico de España, ABC o Yorokobu, entre otros.