Qué se celebra el 6 de julio en Perú: estas son las efemérides más importantes - Infobae

Qué se celebra el 6 de julio en Perú: estas son las efemérides más importantes

Son varios los hechos que han ocurrido en nuestro país y que merecen ser recordados por su importancia y trascendencia.

Guardar

Nuevo

La celebración del Día del Maestro es una forma de reconocer y honrar a los educadores del país, quienes se esfuerzan fervientemente por mejorar la educación de las próximas generaciones. (Freepik)
La celebración del Día del Maestro es una forma de reconocer y honrar a los educadores del país, quienes se esfuerzan fervientemente por mejorar la educación de las próximas generaciones. (Freepik)

¿Qué pasó un día como hoy? A lo largo de la historia, nuestra nación ha sido testigo de eventos significativos que han dejado un impacto duradero en nuestra memoria.

Recordamos y celebramos los hitos que han dado forma a nuestra sociedad y cultura, desde los eventos trascendentales que nos han quedado marcados en la memoria colectiva del país, hasta los logros y derrotas destacados de personajes icónicos en diferentes ámbitos.

6 de julio - Día del maestro

El 6 de julio se celebra el Día del Maestro en Perú, en reconocimiento a la labor de los educadores. Desde tiempos del Tahuantinsuyo, los maestros eran respetados y venerados por su trabajo.

Aunque las realidades varían en diferentes regiones del país, los maestros siguen siendo ejemplos de entrega y sacrificio en la educación de la juventud. Su labor, a menudo anónima, es valiosa al sembrar la semilla del conocimiento.

A pesar de las difíciles condiciones, los maestros se entregan completamente a su tarea, conscientes de que construyen el futuro de la nación a través de la educación y el trabajo.

El 6 de julio fue elegido como el Día del Maestro porque fue cuando el Libertador José de San Martín estableció la primera Escuela Normal de Varones.

6 de julio de 1828 - se firma del Tratado de Piquiza entre Perú y Bolivia y se puso fin a la crisis que provocó la invasión peruana

Mapa en el que se representa la Intervención peruana en territorio de Bolivia en el año 1828. (Elpepefachero)
Mapa en el que se representa la Intervención peruana en territorio de Bolivia en el año 1828. (Elpepefachero)

El Tratado de Piquiza, firmado el 6 de julio de 1828, puso fin a la intervención peruana en Bolivia y estableció la retirada de las tropas tanto de la Gran Colombia como de Perú del territorio boliviano.

El tratado fue resultado de la invasión peruana liderada por Agustín Gamarra, que buscaba expulsar la influencia grancolombiana en Bolivia tras la caída del presidente Antonio José de Sucre en abril de 1828.

El acuerdo también incluyó la convocatoria de un Congreso en Chuquisaca para aceptar la renuncia de Sucre, la formación de un gobierno provisional y la promulgación de una nueva Constitución para Bolivia.

6 de julio de 1832 - muere José de la Serna, el último virrey del Perú

Pintura de último virrey del Perú, el conde de los Andes, José de la Serna. (Desconocido - Palacio del virrey Laserna, Jeréz de la Frontera)
Pintura de último virrey del Perú, el conde de los Andes, José de la Serna. (Desconocido - Palacio del virrey Laserna, Jeréz de la Frontera)

José de la Serna, militar y administrador colonial español, fue virrey de Perú entre 1821 y 1824. Durante su mandato, enfrentó la lucha independentista encabezada por José de San Martín y Simón Bolívar.

Aunque logró conquistar Salta en 1816, abandonó el territorio ante la caída de Chile. En 1821, asumió como virrey y se opuso a la independencia proclamada por San Martín.

Tras la ocupación de Lima por los independentistas, trasladó la capital a Cuzco y continuó combatiendo hasta la batalla de Ayacucho en 1824, donde fue derrotado.

Este revés marcó el fin del dominio colonial español en Sudamérica. Posteriormente, en 1825, fue repatriado a España, en donde moriría un día como hoy, pero de 1832.

6 de julio de 1941 - nace Luis Cruzado, exfutbolista peruano

Luis Cruzado fue una de las figuras históricas del medio campo de Universitario de Deportes. (El Peruano)
Luis Cruzado fue una de las figuras históricas del medio campo de Universitario de Deportes. (El Peruano)

Luis Cruzado Sánchez, destacado futbolista y director técnico peruano, nació el 6 de julio de 1941 en Lima. Fue una figura importante en la selección de fútbol del Perú y en Universitario de Deportes, donde ganó siete campeonatos nacionales.

Conocido como un volante mixto adelantado a su época, destacó por su versatilidad en todas las zonas del campo. Formó una destacada dupla con Roberto Chale y tuvo una notable participación en los campeonatos nacionales y en la Copa Libertadores de América.

Cruzado también representó a la selección peruana en veintiséis ocasiones y participó en las eliminatorias de los mundiales de 1962, 1966 y 1970. Falleció el 14 de febrero de 2013 debido a problemas neurológicos relacionados con la diabetes avanzada que padecía.

6 de julio del 2009 - muere el escritor Enrique Congrains

Foto de Enrique Congrains Martín que sale en la contraportada de la primera edición de 'No una, sino muchas muertes'. (Santiago Nattino)
Foto de Enrique Congrains Martín que sale en la contraportada de la primera edición de 'No una, sino muchas muertes'. (Santiago Nattino)

Enrique Congrains Martín, escritor y editor peruano perteneciente a la generación del 50, nació el 4 de julio de 1932 en Lima. Fue reconocido por su interés en abordar problemas sociales y éticos que afectan a los barrios marginales urbanos.

Publicó el libro de cuentos “Lima, hora cero” en 1954, inaugurando el realismo urbano en el Perú. También lanzó la colección de cuentos “Kikuyo” en 1955.

En 1957, autoeditó su novela “No una sino muchas muertes”, considerada una obra central de la literatura peruana del siglo XX. A lo largo de su vida, publicó obras como “El narrador de historias” y “999 palabras para el planeta Tierra”. Murió en Cochabamba (Bolivia) un día como hoy, pero del 2009.

Guardar

Nuevo