Canto de la Cosechador

Canto de la Cosechadora de Antonio Canova en el Jardín Botánico Carlos Thays.

Canto de la Cosechadora de Antonio Canova en el Jardín Botánico Carlos Thays.

Reproducción en mármol, copia de una obra atribuida al italiano Antonio Canova.









Se trata de una doncella que participa de la cosecha, llevando en sus brazos las mieses recién segadas. Su semblante refleja el regocijo por la abundancia obtenida.

Fue comprada por la Municipalidad y emplazada en el Parque Tres de Febrero el 11 de marzo de 1948. El 12 de noviembre de 1977, se procedió a emplazar la escultura en el Jardín Botánico Carlos Thays para evitar el vandalismo.

20211015 111842

  Antonio Canova (Possagno, 1 de noviembre de 1757-Venecia, 13 de octubre de 1822) fue un escultor y pintor italiano del neoclasicismo.

Su estilo estaba inspirado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia y sus obras fueron comparadas por sus contemporáneos con la mejor producción de la antigüedad, fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini.

Su contribución en la consolidación del arte neoclásico es comparable solo a la del teórico Johann Joachim Winckelmann y a la del pintor Jacques-Louis David, aunque también fue sensible a la influencia del romanticismo. No tuvo discípulos directos, pero influyó en la escultura de toda Europa sobre su generación, manteniéndose como una referencia durante todo el siglo XIX, especialmente entre los escultores de la comunidad académica.

Canto de la Cosechadora de Antonio Canova en el Jardín Botánico Carlos Thays.
De Antonio Canova en el Jardín Botánico 
Canto de la Cosechadora de Antonio Canova en el Jardín Botánico Carlos Thays.
 Jardín Botánico Carlos Thays.
20211015 112746
20211015 112744
20211015 112742

Con el auge de la estética del arte moderno cayó en el olvido, pero su posición de prestigio se reanudó a partir de mediados del siglo XX. También mantuvo un interés continuo en la investigación arqueológica, era un coleccionista de antigüedades y se esforzó para evitar que el arte italiano, antiguo o moderno, se dispersaron por otras colecciones del mundo. Considerado por sus contemporáneos tanto como un modelo de excelencia artística como de conducta personal, desenvolvió importantes actividades en beneficio y apoyo de los artistas jóvenes.

Fue director de la Academia de San Lucas de Roma e inspector general de Antigüedades y Bellas Artes de los Estados Pontificios, recibió varios premios y fue ennoblecido por el papa Pío VII quien le otorgó el título de marqués de Ischia.

 Canova, esbozaba primero su idea en un dibujo sobre papel

Se desprende de los relatos de sus contemporáneos que Canova fue un trabajador incansable, salvo breves intervalos pasaba todo el día involucrado en su trabajo. En su juventud, durante muchos años mantuvo la costumbre de no ir a la cama sin antes haber diseñado al menos un proyecto nuevo, incluso cuando sus obligaciones sociales u otros deberes habían consumido gran parte de su tiempo, y esta diligencia constante explica porque su obra fue tan prolifera.

Para sus composiciones Canova, esbozaba primero su idea en un dibujo sobre papel y luego creaba personalmente un prototipo de pequeñas proporciones en arcilla o cera, a partir del cual podía corregir la idea original. Después hacía un modelo en yeso, del tamaño exacto que debía tener la obra definitiva y con el mismo grado de precisión con respecto a los detalles. Para transferirla al mármol, contaba con la ayuda de un grupo de asistentes que desbastaban el bloque de piedra aproximándose a la forma definitiva con la utilización del sistema de marcado de puntos medidos del original. En este momento, el maestro tomaba de nuevo el trabajo hasta su finalización. Este método le permitió involucrarse con la ejecución de varias esculturas al mismo tiempo, dejando el grueso del trabajo inicial para sus ayudantes y encargándose solo de los detalles de la composición definitiva, dándole también el pulimento final sutil y refinado, que prestaba a sus obras un brillo excesivamente vítreo y lustroso, con un aspecto aterciopelado, que fue objeto de elogios y donde su técnica magistral se manifestó plenamente. Sin embargo, esta organización con ayudantes solo la pudo disponer cuando ya había consolidado la fama y disponía de recursos, gran parte de sus primeros trabajos fueron ejecutados en su totalidad por él.

Detalle de Psique reanimada por el beso del amor, modelo en yeso conservado en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Se puede apreciar las marcas del sacado de puntos, así como en los codos unas señales más profundas que corresponden al apoyo de los compases, técnica con la que se obtenía el modelo definitivo en mármol.

En el tiempo que vivió Canova

En el tiempo que vivió Canova se descubrió que los griegos usaban el color en sus estatuas, y él hizo algunos experimentos en esta dirección, pero la reacción negativa del público impidió que progresas en ese sentido, pues la blancura del mármol estaba fuertemente asociada con la pureza idealista apreciada por los neoclásicos. Algunos de sus clientes le dieron recomendaciones expresas para que no pusiera color en el material. Él también acostumbraba después del pulido final, a bañar las estatuas con acqua di rota —el agua donde eran lavados los instrumentos de trabajo—, finalmente les ponía cera hasta obtener el color suave de la piel.

Canova cultivó una amplia gama de temas y motivos, que en conjunto forman un panorama casi completo de las principales emociones y principios morales positivos del ser humano, a través de la frescura y la inocencia de la juventud, tipificadas en las figuras de las «Gracias» y de las «Danzarinas», por los estallidos de pasión amor trágico, ejemplificado en el grupo de Orfeo y Eurídice, del amor ideal, simbolizado en el mito de Eros y Psique representado en varias ocasiones, del amor místico y devocional de las «Magdalenas penitentes», por las patéticas meditaciones sobre la muerte en sus tumbas y epitafios, por las representaciones de heroísmo, fuerza y violencia de su Teseo y de Hércules, tratándolos de una manera innovadora a menudo como un desafío a los cánones prevalecientes en su generación. También realizó muchos retratos y escenas alegóricas, pero exentas de la representación de los vicios, la pobreza y la fealdad, nunca fue un escultor realista o interesado en retratar los problemas sociales de su tiempo, aunque en su actividad personal no era insensible a las tribulaciones del pueblo, pero en sus obras artísticas prefirió temas en donde poder ejercer su idealismo y su constante conexión con la Antigüedad clásica.

Museo Canoviano de Possagno

https://www.museocanova.it/?lang=en
https://www.instagram.com/museocanova/

En Possagno fue creado un importante museo enteramente dedicado a su memoria, llamado Canoviano, que alberga una colección de esculturas y muchos de los modelos para sus obras definitivas, así como pinturas, dibujos, acuarelas, bocetos, proyectos, herramientas de modelado, y otros objetos. Esta colección se formó inicialmente con las obras dejadas a su muerte en su estudio romano, desde donde fueron trasladadas a Possagno por medio de su hermano Sartori, uniéndose con lo que permanecía en el taller que Canova mantenía en su casa natal. Sartori en 1832 construyó un edificio para albergar la colección, junto a la casa donde nació, y en 1853 se creó una fundación para gestionar el legado canoviano. A mediados del siglo XX el edificio fue ampliado y equipado con una infraestructura expositiva moderna.

OTRA OBRA DE CANOVA EN ARGENTINA

«Las tres gracias» de Antonio Canova (ubicada frente al Museo Histórico Sarmiento)

Del padre de la escultura occidental, maestro en la talla de mármol. Canova arma el neoclasisismo y es un referente de todos los maestros argentinos. Tiene todo el lenguaje de antes de Rodin, el mismo que tienen Perlotti y Fioravanti. Creada para la emperatriz francesa Josefina, resume las ideas de Canova sobre la feminidad y su virtuosismo en el tratamiento del cuerpo femenino en movimiento, es una de sus creaciones más famosas.









Links interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.