Marc Bloch y su propuesta historiográfica.
top of page

Marc Bloch y su propuesta historiográfica.

Introducción


Marc Bloch ha legado a través de su obra, una forma muy peculiar de comprender la disciplina histórica caracterizada por su apertura disciplinaria así como por un modelo explicativo en el que los acontecimientos adquieren significado. Fueron las circunstancias en las que se encontraba la Historia que permitieron esa transición entre la historiografía tradicional y la nouvelle histoire, que no sólo Bloch sino también otros historiadores planteaban.


Siendo entonces perteneciente a la Escuela de los Annales, es necesario considerar a Bloch dentro de los parámetros que ello implica pero al mismo tiempo ahondar en las características presentadas por su trabajo, fundamentando la importancia de este análisis en la influencia de Bloch en generaciones posteriores que pertenecían a dicha escuela historiográfica, de la misma forma en que influyó para el desarrollo del concepto que actualmente se tiene de tiempo histórico e incluso de la definición de la disciplina misma.


Trazos biográficos, o sobre la influencia de sus circunstancias


Perteneciente a una familia judía, Bloch nació en 1886 en el poblado francés de Lyon; realizó estudios en Berlín y Leipzig entre 1908-1909, lo que como se retomara más adelante tuvo un papel esencial en su formación como historiador. Conoció a Lucien Febvre en la Universidad de Estrasburgo, momento a partir del cual mantendrían una relación que también marco su producción intelectual siendo en esa misma etapa que experimentaría otro acercamiento a las propuestas de la escuela alemana que ya desde Karl Lamprecht mostraba signos de inquietud con respecto a la historiografía tradicional.


Le Goff resumiría la influencia alemana de la siguiente forma: “Marc Bloch acude a los historiadores alemanes del derecho medieval, abiertos entonces a la etnografía y al comparativismo; un artículo de Ernst von Moeller, y sobre todo, “el gran trabajo” de M. Karl von Amira…” (Le Goff, 1992:9) La influencia en sus trabajos posteriores sería notable sobre todo por el método comparativo y su apertura disciplinaria, tan característica de la escuela de Annales que fundó implícitamente en 1929 junto a Lucien Febvre, cuando se creó la revista.


Participó en la Primera Guerra Mundial activamente, siendo esta otra influencia fuerte para sus investigaciones. “Carlo Ginzburg ha advertido y analizado con gran perspicacia y finura cómo Los reyes taumaturgos surgieron de la experiencia de la guerra de 1914-1918. Marc Bloch vio en ella la reconstrucción de una sociedad casi medieval, la regresión a una mentalidad “bárbara e irracional” (Le Goff, 1992: 12)


Retomando su vida académica, para 1936 dio un giro al ocupar el puesto de profesor de economía en La Sorbona ubicada en la ciudad de París, siendo en ese lugar que continúa aumentando su prestigio. Sin embargo, la realidad emergente dificultaría enormemente su labor: la ocupación alemana en Francia orilló a Marc Bloch al margen de la vida intelectual.


Es en estas circunstancias que realiza sus últimos trabajos, influidos por la Segunda Guerra y aspecto en el que otros historiadores han reconocido el interés al igual que la activa participación de Bloch en su entorno. “Resulta importante, no obstante, comprender el compromiso político de los fundadores de los Annales, y recordar que Marc Bloch, de descendencia judía, fue torturado y asesinado por los alemanes en 1944 por ser miembro de la resistencia francesa.”(Iggers, 2012: 92) También se ha dicho que el historiador se ha ganado “…una merecida reputación de <<historiador comprometido>> con las realidades de su tiempo.” (Aurell et al, 2013: 271-272)


El desarrollo de la historiografía de Annales fue afectada por la súbita muerte de Bloch al mismo tiempo que mientras aún vivía, la escritura de sus trabajos no se desarrollaría al máximo. El mismo Bloch reconocería sus limitaciones cuando entre las líneas de su Introducción a la Historia decía:


“Pero antes de examinarla [la palabra servir] quiero agregar unas palabras de excusa. Las circunstancias de mi vida presente, la imposibilidad en que me encuentro de usar una gran biblioteca, la pérdida de mis propios libros, me obligan a fiarme demasiado de mis notas y de mis experiencias. Con demasiada frecuencia me están prohibidas las lecturas complementarias, las verificaciones a que me obligan las leyes mismas del oficio del que me propongo describir las prácticas. ¿Podré, algún día, llenar estas lagunas? Temo que nunca del todo. A este respecto, no puedo menos que solicitar indulgencia del lector y diría, “declararme culpable”, si ello no implicara echar sobre mí más de lo que es justo, las faltas del destino.” (Bloch, 2012:11-12)


La influencia interdisciplinaria de Annales


Lejos de toda la oscuridad de la guerra el contacto del historiador francés con la escuela alemana previo a la Segunda Guerra Mundial, fue fructífero, en las formas que ya se han mencionado: el método comparativo y la interdisciplinariedad. Estas propuestas propias de la Escuela de Annales, constituyen un amplio tema de estudio que se tratará de una forma breve en los siguientes párrafos. Como tal, la propuesta teórica de esta escuela era muy amplia y sin una delimitación fija al ser el resultado de una pluralidad de autores que participaban en la revista, además de irse transformando con el cambio generacional.


A pesar de esto, se mantuvieron postulados básicos de forma que “Los primeros Annales pretendieron sustituir la tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica orientada por un problema. Preconizaban así el paso de un positivismo cuya temática esencial era la política a una historia analítica de marcado talante socioeconómico. Al mismo tiempo postulaban una <<historia total>> a través de la ampliación temática y disciplinar” (Aurell et al, 2013: 255)


Marc Bloch tuvo entonces el papel de fundador al tiempo que reconocía la necesidad de apertura en la temática de estudio, aunque siempre reconociendo la importancia de la erudición histórica para hallar explicaciones o significados. Lo anterior también es reflejo de la influencia de la sociología de Émile Durkheim así como por el creciente intercambio disciplinar entre geografía e historia; haciéndose presente Vidal de la Blache según lo recapitula Iggers: “Además de la geografía [géographie humaine], estaba el enfoque sociológico de Durkheim, interpretado para los historiadores de los Annales por quien fue su pupilo, François Simiand” (Iggers, 2012: 89)


Destaca también el papel de la psicología y la antropología en su trabajo, en el sentido de la aproximación temática. Esto quiere decir que cambió el enfoque de una simple recapitulación de hechos hacia un desentrañamiento de las relaciones personales e institucionales, siendo a partir de ahí que se derivó el estructuralismo de generaciones posteriores, como se observaría con Fernand Braudel.


A pesar de que la participación activa de Bloch en la Revista de Annales cesó a partir de la ocupación alemana, sus trabajos sirvieron de inspiración para formas diferentes de pensamiento histórico con su marcado método comparativo entre otros aspectos, como el enfoque antropológico. Por demás está mencionar las críticas que han surgido a la pluralidad de posturas generadas por los Annales, al fragmentar la disciplina. Sin embargo, las aportaciones de Bloch mediante sus obras merecen ser revisadas de forma particular, en sus herramientas conceptuales, sin dejar de lado su innegable pertenencia a los Annales pero al mismo tiempo enfatizando las aportaciones que hizo de forma personal a la disciplina histórica.


Aportes a la disciplina histórica


Como se ha dicho, una de las principales críticas a la Escuela de Annales ha sido la falta de una postura teórica estrictamente definida. Pero quizás es a través de esa pluralidad que podemos entender las circunstancias que atravesaba Europa Occidental, y que la historia como tal, no buscaba sino ajustarse a las nuevas realidades. De ahí también que pueda entenderse la necesidad de establecer modelos explicativos que también formarían parte de los trabajos de Bloch.


En ese sentido es necesario recordar que el tiempo histórico es una multiplicidad de tiempos que coexisten. “Los historiadores de Annales cambiaron radicalmente este concepto al enfatizar la relatividad y la multiplicidad de niveles que hay en el tiempo” (Iggers, 2012: 87) Se entiende entonces el porqué Bloch acentúa la importancia de las relaciones sujeto (cultura)-entorno antes que una rigurosa delimitación del tiempo.


De esta forma es que se desprenden los otros elementos de su postura: la cercanía con la antropología, el paradigma geohistórico de las estructuras (también propio de Annales) así como la semiótica. Al respecto de este último:


“Cuando Bloch se preocupa de la tecnología, ya sea de molinos o arados, ve las herramientas con las que la gente trabaja en una sociedad determinada como claves para entender sus formas de pensar y de vivir. La semiótica es más importante que la economía para el análisis de la sociedad o la cultura, puesto que, como mostró Bloch en Los reyes taumaturgos y en La sociedad feudal…cada cultura es un sistema de significados que de expresa a través del lenguaje y del simbolismo” (Iggers,2012: 99)


Y es que aún dentro de la Escuela de Annales, destaca el hecho de que Bloch otorgara prioridad a los aspectos religiosos. Influido por M. Granet, quien con su trabajo instó a “…reforzar el interés de Marc Bloch por los ritos y mitos, las ceremonias y las leyendas, la psicología colectiva comparada, los “sistemas de pensamiento” y de creencias de las sociedades del pasado” (Le Goff, 1992: 10), lo cual sin duda influyó a las siguientes generaciones de Annales, entre los que se contaría el mismo Jacques Le Goff. Aunado a esto, un pequeño paréntesis al respecto de la antropología histórica, que Marc Bloch utilizó para enfocarse en las relaciones no sólo entre individuos e instituciones como parte de una unidad social fundamentado en las creencias que se han mencionado en líneas anteriores.


La característica en definitiva más representativa de Bloch consiste en el método comparativo, fundamental para la comprensión. Según Burke: “Bloch definía el método de manera similar a ellos [los sociólogos], distinguiendo las comparaciones entre <<vecinos>> de las que se hacen entre sociedades alejadas unas de otras tanto en el tiempo como en el espacio.” (Burke, 1996: 43) De tal forma, el comparativismo destaca por la distinción que hace en cuestión de escalas, comparando sólo lo que es comparable, lo que al contrario de una llana comparación consistía en que Bloch: “Creía firmemente en la importancia de la historia comparada, sobre todo tratándose de la historia de regiones limítrofes, como Francia e Inglaterra” (Aurell et al, 2013: 271)


Producción escrita


La cronología de los trabajos de Marc Bloch puede contribuir a esclarecer sus propuestas historiográficas, por lo que en este último apartado se procederá a resaltar de forma general las características propias de sus obras más conocidas, y que han perdurado más entre el gremio de historiadores.


1) Los reyes taumaturgos

De sus primeros trabajos, destaca por ser un claro ejemplo de sus métodos, acerca de lo cual escribe Bloch: “Por la fuerza misma de las cosas, este ensayo de historia política debió adoptar la forma de un estudio de historia comparada, pues Francia e Inglaterra por igual contaron con reyes médicos, y en cuanto a la realeza maravillosa y sagrada, ella fue común a toda la Europa Occidental…” (Bloch, 1988:86)

Son muchos los autores que posteriormente se dedican a retomar Los reyes taumaturgos al ser considerada como obra pionera de la historia de las mentalidades, la psicología histórica. A pesar de ello es preciso recordar la ambivalente aceptación que tuvo al ser un estudio científicamente construido por su método aunque al mismo tiempo la temática abordada no fuese del todo bien recibida.


2) La sociedad rural francesa/La sociedad feudal

Le Goff sintetiza de manera más precisa las aportaciones de Bloch con estas obras, por medio de las siguientes líneas:


“Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931), apreciado ante todo por los especialistas que vieron justamente en él la culminación de la historia geográfica “a la francesa” y el punto de partida de una nueva visión de la historia rural en la edad media y en la época moderna, y La Sociedad Feudal (1939-1940), poderosa y original síntesis que transfiguraba la historia de las instituciones merced a un concepto global de la sociedad extendido a la historia de las mentalidades y alcanzaba un público más amplio” (Le Goff,1992: 7)


3) Introducción a la Historia

Libro que concibe en circunstancias atenuantes que ya se han mencionado, en él expone de manera explícita sus nociones de tiempo histórico, observación histórica, el método crítico entre otros conceptos fundamentales. Haciendo uso de un estilo narrativo, comenzaría lo que posteriormente se definiría como el debate entre la historia y la literatura.


  • La extraña derrota

Su último trabajo conocido refleja firmemente su postura con respecto a la ocupación alemana en Francia, estipulando en las causas de tan repentina derrota al mismo tiempo que reclama su identidad francesa, mostrándose siempre dispuesto a combatir por Francia. La temática que aborda, de naturaleza presentista retoma también uno de los temas centrales del problema histórico acerca de si es posible hacer una historia del presente.


Conclusión


De los historiadores más prominentes, su vida fue truncada en 1944 por lo que el mismo Bloch denominaría como “la barbarie más atroz”. Es imposible no preguntarse hasta que punto pudo haberse desarrollado su propuesta historiográfica, es decir, ¿se habría consolidado, complementado, pulido? Lo cierto es que, bajo la imposibilidad de obtener una respuesta acerca de lo que no pasó sólo cabe reflexionar en el legado de Bloch que sobrevive a nuestro presente.

Su notable influencia (que ya ha sido referida) permanece hasta cierto punto en la forma que actualmente se tiene de concebir la historia, si bien como en toda ciencia es necesaria una reflexión crítica que el mismo Bloch planteaba cuando decía, al plantear la imposibilidad de obtener una verdad absoluta: “…No la han rebajado, pero la han suavizado. Han sustituido en muchos puntos los cierto por lo infinitamente probable; lo rigurosamente mensurable por la noción de la eterna relatividad de la medida.”(Bloch, 2012: 22)


Destacado medievalista, uno de sus postulados más conocidos es el que se escribirá a continuación y que continúa siendo un punto importante que define en muchos aspectos a la disciplina: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente.” (Bloch, 2012: 47)




La autora es de Puebla, nació en 1995. Es estudiante de la Lic.en Historia de la FFyL BUAP.y de Relaciones Internacionales en UNAM.



Grupo tropos

La noche del estreno

Mariano Escobedo...

Pero tengo mis poemas

Tetas

Alina

Sigenos en:
  • SoundCloud Social Icon
  • Facebook Basic Black
bottom of page