Sociedad de Naciones

Fundada tras el final de la Gran Guerra y la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, la Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones fue el nombre con el que se conoció al primer organismo internacional moderno en proponer y sentar las bases para el establecimiento de la paz y la resolución de conflictos internacionales mediante la diplomacia durante la segunda y tercera década del siglo XX.

¿Qué fue la Sociedad de Naciones?

Se define como Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones al organismo internacional, fundado el 28 de junio de 1919 y disuelto el 18 de abril de 1946, encargado del restablecimiento y la reorganización de las relaciones diplomáticas entre los países signantes del Tratado de Versalles en aras de salvaguardar la integridad de los países miembros y evitar el estallido de una nueva guerra mundial.

Causas de la Sociedad de las Naciones

Los Catorce Puntos de Woodrow Wilson

El 8 de enero de 1918, en el ocaso de la Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense Woodrow Wilson alzaría su voz durante la Conferencia de Paz de París con la esperanza de poner fin a la Gran Guerra.

Este acto, lejos de ser uno meramente simbólico, se materializaría en una de las propuestas bélicas más trascendentales de los últimos tiempos: los Catorce Puntos.

Como habría de esperarse, el idealismo del presidente americano entraría en conflicto con la hostilidad imperante de Europa, la misma que parecía haber poseído parcialmente a sus tres principales aliados en el continente:

  • Georges Clemenceau (Francia).
  • David Lloyd George (Reino Unido).
  • Vittorio Orlando (Italia).

Todos ellos veían con cierto escepticismo la aplicabilidad del ideario pacifista de Woodrow Wilson.

Woodrow Wilson
Fotografía de Woodrow Wilson (año 1918).

Sin embargo, y a pesar de haber recibido en un principio la mirada escéptica de Europa, el idealismo wilsoniano lograría prosperar tras el final de la Gran Guerra, materializándose en la firma del Tratado de Versalles y la posterior creación de una asociación general de naciones, justo como el presidente americano lo había sugerido en el último de sus Catorce Puntos.

La estela de muerte y destrucción dejada por la Gran Guerra

Hoy día, el Tratado de Versalles y los Catorce Puntos de Woodrow Wilson, en especial, el último de ellos, son recordados como los principales antecedentes políticos y jurídicos de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, ninguno de ellos tuvo tanto impacto ni mucho menos motivó en igual medida la creación de un organismo internacional como lo hizo la guerra en sí misma.

En otras palabras, la Sociedad de Naciones surgiría como respuesta al miedo y la estela de muerte y destrucción dejada por la Gran Guerra en Europa, constituyendo, por tanto, un mecanismo político en favor de la paz, la cooperación entre Estados, el desarrollo económico y social de las naciones, y la estabilidad política en general. Todo ello con la finalidad de evitar el resurgimiento de las hostilidades y el estallido de una nueva guerra mundial.

Historia de la Sociedad de Naciones

La Conferencia de Paz de París (1919) y la propuesta de Wilson

Durante la Conferencia de Paz de París, el 18 de enero de 1919, el entonces presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, propuso a sus aliados de la Triple Entente (George, Orlando y Clemenceau) la creación de un organismo internacional como garante del desarrollo, la independencia política y la integridad territorial de sus países miembros.

David Lloyd George, Vittorio Emanuele Orlando, Georges Clemenceau y Woodrow Wilson
David Lloyd George (Reino Unido), Vittorio Emanuele Orlando (Italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (Estados Unidos) durante las negociaciones del Tratado de Versalles (27 de mayo de 1919).

La Conferencia de Paz de París daría paso al establecimiento de nuevas fronteras en Europa y a la firma de cinco importantes tratados:

  • El Tratado de Versalles.
  • El Tratado de Saint-Germain-en-Laye.
  • El Tratado de Neuilly.
  • El Tratado de Trianón.
  • El Tratado de Sèvres.

No obstante, uno de los aportes más destacados y recordados de la Conferencia de Paz de París sería la creación del organismo internacional previamente sugerido por el presidente W. Wilson: la Sociedad de Naciones.

Este primer organismo multilateral moderno, con sede en Ginebra, Suiza, tendría como objetivo principal resolver y arbitrar cualquier posible disputa política entre dos o más miembros de la asociación, así como también fomentar el desarme y promover, ante todo, la cooperación internacional.

Sociedad de Naciones: miembros, estructura y competencias

En un principio, la Sociedad de Naciones estuvo formada por los 30 países signantes del Tratado de Versalles, a excepción del Reino de Hiyaz, y, tras el anexo I del Tratado de Versalles, por 42 países, número que seguiría en aumento durante los próximos diecisiete años.

En cuanto a su estructura organizativa, la Sociedad de Naciones estuvo compuesta por tres órganos principales:

  • La Asamblea: formada por los representantes de todos los Estados miembros.
  • El Consejo: formado, inicialmente, por cuatro miembros permanentes (Francia, Italia, Japón y Reino Unido) y cuatro miembros rotatorios.
  • La Secretaría: la cual era dirigida por un Secretario General.

La Sociedad de Naciones también contó con una serie de organismos internacionales asociados, como el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Alto Comisariado para los refugiados.

Por otra parte, la Sociedad de Naciones desempeñó temporalmente funciones ejecutivas y administrativas en determinados territorios, como, por ejemplo, el Territorio de la Cuenca del Sarre y la Ciudad libre de Dánzig.

De igual manera, el Consejo de la Sociedad de Naciones supervisó la administración de los territorios cedidos por el Imperio alemán y el Imperio otomano a los Aliados tras el final de la guerra.

La retirada de Japón y Alemania: el ocaso de la Sociedad de Naciones

Tropas japonesas entrando en Tsitsihar
Tropas japonesas entrando en Tsitsihar (19 de noviembre de 1931).

El 19 de septiembre de 1931, el Imperio de Japón daría comienzo a la invasión de Manchuria, una región perteneciente a la República de China.

Ante tal situación, el Consejo de la Sociedad de Naciones respondería condenando las acciones del Imperio nipón, el cual, a su vez, anunciaría su intención de retirarse de la Sociedad de Naciones lo más pronto posible (mínimo, dos años después), tal como lo establecía el primer artículo del Pacto de la SDN.

El anuncio de la retirada de Japón marcaría el inicio del ocaso de la Sociedad de Naciones, puesto que:

  1. Exhibió la parcialidad del Consejo de la SDN en cuanto a la condena de determinados actos de invasión militar.
  2. Exhibió la incapacidad de esta organización para lidiar con el resurgimiento de las hostilidades en Europa Occidental a finales de la década de 1930 a manos de la nueva potencia militar: la Alemania nazi.

Entre el 1 de septiembre de 1939 y el 2 de septiembre de 1945, tendrían lugar los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, la Sociedad de Naciones se mantuvo vigente, aunque sin ningún poder o influencia política real, viéndose disuelta de manera oficial el 18 de abril de 1946.

Consecuencias de la Sociedad de las Naciones

Aciertos y desaciertos de la Sociedad de Naciones

En base a los objetivos principales de la Sociedad de Naciones, esto es, fomentar una política mundial de desarme y seguridad colectiva entre los miembros, podemos señalar los siguientes aciertos y desaciertos:

Conflictos bilaterales solucionados o arbitrados por la SDN

  • Disputa por la soberanía de las islas Åland entre Suecia y Finlandia (1920).
  • Disputa por el control de Alta Silesia entre Alemania y Polonia (1921).
  • Escaramuza fronteriza entre tropas del Reino de Grecia y el Tercer Estado Búlgaro (1925).
  • Arbitraje en el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay. Guerra del Chaco (1932).
  • Arbitraje en el conflicto bélico-fronterizo entre Perú y Colombia. Guerra colombo-peruana (1938).

Conflictos bilaterales en cuyos casos la SDN intervino con poca o nula eficiencia

  • Disputa entre Polonia y Lituania por la posesión de Vilna (1922).
  • Bombardeó de la isla de Corfú, Grecia, por órdenes de Benito Mussolini (1923).
  • Invasión japonesa de la región china de Manchuria (1931).
  • Invasión italiana de Abisinia (1935).                                                

¿Por qué fracaso la Sociedad de Naciones?

A continuación, se enumeran una de las principales causas del fracaso de la Sociedad de Naciones en su intento por salvaguardar la seguridad colectiva de sus miembros y establecer un ambiente político idóneo para el desarrollo económico y social de los mismos:

  • La no ratificación del Pacto de la Sociedad de Naciones por parte del Senado de los Estados Unidos. En otras palabras, la no adhesión del gobierno estadounidense a la Sociedad de Naciones.
  • La exclusión sistemática de los países miembros (o derivados) de la Triple Alianza, esto es, Alemania y Turquía, como una especie de reprimenda derivada de la Gran Guerra.
  • La falta de poder político real exhibida durante los acontecimientos de la invasión de la región alemana del Ruhr por parte de Francia, en 1923, y la invasión de Manchuria, China, por parte del Imperio de Japón, en 1931.
  • La carencia de autoridad y poder político para imponer sanciones en contra de los miembros que faltasen a algunos de los artículos firmados previamente en el Pacto de la SDN, tal y como se mostró durante la invasión italiana de la región de Abisinia.
  • El individualismo político exhibido por dos de los miembros permanentes del Consejo de la Sociedad de Naciones: Francia y Reino Unido.
  • La falta de identidad, integridad y cohesión política de los integrantes de la Sociedad de Naciones en conjunto de cara a determinados elementos antidemocráticos como la invasiones militares y las sublevaciones o golpes de Estado.

A pesar del evidente fracaso de la Sociedad de Naciones en su intento por preservar la paz y evitar el estallido de una Segunda Gran Guerra, este organismo internacional sentó las bases para la creación de una nueva asociación general de países: las Naciones Unidas, la cual permanece vigente en la actualidad.

Características de la Sociedad de Naciones

Miembros de la Sociedad de Naciones

Mapa de los países miembros de la Sociedad de Naciones
Mapa de los países miembros de la Sociedad de Naciones. Azul oscuro: miembros fundadores que permanecieron hasta el final | Azul claro: miembros fundadores que la dejaron y se volvieron a unir | Verde claro: miembros fundadores que la dejaron | Azul: miembros que se unieron más tarde y permanecieron hasta el final | Amarillo: miembros que se unieron más tarde y la dejaron | Naranja: mandato de la Sociedad de Naciones | Gris oscuro: nunca fueron miembros | Celeste: colonias de países miembros | Pistacho: colonias de países miembros que la dejaron | Gris: colonias/territorios de países no miembros. Imagen: Wikipedia.

Países fundadores

Países vencedores de la Gran Guerra y signantes del Tratado de Versalles (1919):
Número Nación Ingreso a la
Sociedad de Naciones
Retirada de la
Sociedad de Naciones
1 Australia (bajo dominio británico) 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
2 Canadá (bajo dominio británico) 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
3 Checoslovaquia 10 de enero de 1920 15 de marzo de 1939
4 Estados Unidos del Brasil 10 de enero de 1920 13 de junio de 1928
5 Imperio del Japón 10 de enero de 1920 27 de marzo de 1935
6 India (bajo dominio británico) 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
7 Nueva Zelanda (bajo dominio británico) 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
8 Reino de Bélgica 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
9 Reino de Grecia 30 de marzo de 1920 18 de abril de 1946
10 Reino de Italia 10 de enero de 1920 11 de diciembre de 1939
11 Reino de los Serbios, Crotas y Eslovenos (19201929) 10 de febrero de 1920 18 de abril de 1946
Reino de Yugoslavia (19291946)
12 Reino de Siam 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
13 Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
14 República de Bolivia 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
15 República de China 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
16 República de Cuba 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
17 República de Guatemala 10 de enero de 1920 25 de mayo de 1938
18 República de Haití 10 de enero de 1920 13 de abril de 1942
(anuncio de la retirada; retirada oficial desconocida)
19 República de Honduras 10 de enero de 1920 9 de agosto de 1938
20 República de Liberia 30 de junio de 1920 18 de abril de 1946
21 República de Nicaragua 3 de noviembre de 1920 26 de junio de 1938
22 República de Panamá 25 de noviembre de 1920 18 de abril de 1946
23 República de Polonia 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
24 República de Rumanía 25 de noviembre de 1920 11 de julio de 1940
25 República del Perú 3 de noviembre de 1920 8 de abril de 1939
(anuncio de la retirada; retirada oficial desconocida)
26 República francesa 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
27 República Oriental del Uruguay 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
28 República portuguesa 8 de abril de 1920 18 de abril de 1946
29 Unión Sudafricana (bajo dominio británico) 3 de noviembre de 1920 18 de abril de 1946
Países neutrales fundadores invitados a firmar el Pacto de Sociedad de Naciones (1920):
Número Nación Ingreso a la
Sociedad de Naciones
Retirada de la
Sociedad de Naciones
1 Confederación Helvética 8 de marzo de 1920 18 de abril de 1946
2 El Salvador 10 de enero de 1920 26 de julio de 1937 (anuncio de la retirada; retirada oficial desconocida)
3 Estados Unidos de Venezuela 10 de enero de 1920 12 de julio de 1940
4 Reino de Dinamarca 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
5 Reino de España (1920-1931) 10 de enero de 1920 9 de mayo de 1939
República Española (1931-1939)
España franquista (1939-1941) 9 de mayo de 1941
6 Reino de los Países Bajos 9 de marzo de 1920 18 de abril de 1946
7 Reino de Noruega 9 de marzo de 1920 18 de abril de 1946
8 Reino de Suecia 9 de marzo de 1920 18 de abril de 1946
9 República Argentina 10 de enero de 1920 (primer ingreso) 7 de diciembre de 1920 (segunda retirada)
26 de septiembre de 1933 (segundo ingreso) 18 de abril de 1946 (retirada definitiva)
10 República de Chile 10 de enero de 1920 2 de junio de 1938
(anuncio de la retirada; retirada oficial desconocida)
11 República de Colombia 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946
12 República del Paraguay 10 de enero de 1920 23 de febrero de 1937
13 Sublime Estado de Persia 10 de enero de 1920 18 de abril de 1946

Países incorporados posteriormente

Número Nación Ingreso a la
Sociedad de Naciones
Retirada de la
Sociedad de Naciones
1 Estado Libre Irlandés (19231937) 10 de septiembre de 1923 18 de abril de 1946
República de Irlanda (19371946)
2 Estados Unidos Mexicanos 23 de septiembre de 1931 18 de abril de 1946
3 Gran Ducado de Luxemburgo 16 de diciembre de 1920 18 de abril de 1946
4 Imperio alemán 8 de septiembre de 1926 21 de octubre de 1933
5 Imperio Etíope 28 de septiembre de 1923 (primer ingreso) 9 de mayo de 1936 (primera retirada)
27 de septiembre de 1941 (segundo ingreso) 18 de abril de 1946 (retirada definitiva)
6 Reino de Afganistán 27 de septiembre de 1934 18 de abril de 1946
7 Reino de Albania 17 de diciembre de 1920 14 de abril de 1939
8 Reino de Bulgaria 16 de diciembre de 1920 18 de abril de 1946
9 Reino de Egipto 26 de junio de 1937 18 de abril de 1946
10 Reino de Hungría 18 de septiembre de 1922 11 de abril de 1939
11 Reino de Irak 3 de octubre de 1932 18 de abril de 1946
12 República de Austria 15 de diciembre de 1920 13 de marzo de 1938
13 República de Costa Rica 16 de diciembre de 1920 1 de enero de 1927
14 República de Estonia 22 de septiembre de 1921 3 de agosto de 1940
15 República de Finlandia 16 de diciembre de 1920 18 de abril de 1946
16 República de Letonia 22 de septiembre de 1921 3 de agosto de 1940
17 República de Lituania 22 de septiembre de 1921 3 de agosto de 1940
18 República de Turquía 18 de julio de 1932 18 de abril de 1946
19 República del Ecuador 28 de septiembre de 1934 18 de abril de 1946
20 República Dominicana 29 de septiembre de 1924 18 de abril de 1946
21 Unión Soviética 18 de septiembre de 1934 14 de diciembre de 1939

Países vencedores de la Gran Guerra que no formaron parte de la Sociedad de Naciones

A pesar de que el presidente Woodrow Wilson fue el principal promotor y valedor de la formación de la Sociedad de Naciones, este no consiguió convencer al Senado estadounidense de formar parte de dicho organismo internacional, principalmente debido a lo establecido en el artículo 10 del Pacto de la SDN, el cual establecía una hipotética supeditación de las Fuerzas Armadas de cualquier país miembro a la voluntad del Consejo de la Liga.

El Reino de Hiyaz, aunque signante del Tratado de Versalles (1919), al igual que Estados Unidos, no ratificó el Pacto de la Sociedad de Naciones.

Estructura organizativa de la Sociedad de Naciones

El siguiente organigrama tiene como finalidad principal exponer de manera sencilla la estructura organizativa bajo la cual se rigió la Sociedad de Naciones a lo largo de sus 26 años de existencia:

Estructura organizativa de la Sociedad de Naciones

Lenguas oficiales de la Sociedad de Naciones

Al momento de su fundación, en 1920, la Sociedad de Naciones solo aceptó el francés y el inglés como sus lenguas oficiales.

No obstante, ese mismo año surgió la propuesta de incluir también el esperanto como lengua oficial. Si bien dicha propuesta contó con el apoyo de diez de once delegados, esta fue oficialmente rechazada tras recibir el veto del delegado francés Gabriel Hanotaux.

Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *