Las evidencias

Las evidencias

Publicado en Criminalística

Las evidencias

El término EVIDENCIA proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso

INTRODUCCION.
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicados conjuntamente al mismo objeto.

De este modo se evita toda clase de errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a estudio. Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia.

En la actualidad hablar de indicio es decir también hablar de evidencia, son casi parecidos, ya que la evidencia se puede dividir en material, intelectual y psicológico.

La evidencia es todo lo que se encuentra en un lugar en donde se ha cometido la comisión de un hecho delictivo y que es reprochable para la sociedad.

Ha continuación empezare a desarrollar el presente trabajo de investigación jurídico, esperando que sea del agrado del catedrático y del aula esperando las criticas constructivas para el mejoramiento de este.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a constituir la criminalística general, y dentro de esta disciplina encontramos la evidencia.

Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como dactiloscopia. El ilustre experto en investigación B.C. Bridges, en una de sus obras refiere lo siguiente: “algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura”.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.

De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.

“el significado de muescas era el mismo de la identificación mediante las impresiones dactilares (hua-chi), de la actualidad”.

Muchos Años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística la Medicina Legal iniciada por el francés Ambrosio Pare, y continuada por Paolo Sacchias en 1651.

En 1665, Marcelo Malpighi profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.

Una de las primeras publicaciones en Europa, acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1684, realizado por el Doctor Nehemiah Grew, perteneciente al colegio de físicas y cirujanos de la Real Sociedad de Londres.

En 1686, nuevamente Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares tanto que una de las parte de la piel human lleva el nombre de capa de Malpighi en 1753, otro ilustre estudioso y precursor el doctor Boncher, realizo estudio sobre balística,  disciplina que a la postre se llamaría balística forense, también precursora de la Criminalística.

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la dactiloscopia, lo marco un tratado publicado en 1823, por Johannes Evangelist Purkinje, quien presento el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina en la Universidad de Breslau. En ese escrito, Purkinje describió los tipos de las huellas dactilares de los dedos y las clasifico en nueve grupos principales.

También en 1823, Huschk describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos. En 1840, el italiano Orfila creo la Toxicología, y Ogier la continuaba en 1872 ciencia que auxilia los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con muchas frecuencias. Esta ciencia o disciplina también es considerada como precursora de la Criminalística.

En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes disciplina que posteriormente seria llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como fotografía forense.

En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en Paris el Servicio de Identificación Judicial en donde se ensayaba su método Antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888, otras de las disciplinas que se incorporarían a la Criminalística general. En esa época Bertillón, publicaba una tesis sobre el retrato hablado (portrait parle), otro de las disciplinas precursoras de la Criminalística constituido en la distinción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo.

En este mismo año Francisco de Latzina le asignaba el nombre de dactiloscopia al antiguo sistema icnofalangométrico.

En 1888, el ingles Henri Faulds en Tokio, Japón hacia valiosas contribuciones en relación a la dactiloscopia uno de ellos, fue precisar los tipos arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de yemas de los dedos.

En agosto de 1891, en Argentina Jaun Vucetich inaugura la oficina de identificación y utiliza la antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así la ficha decadactilar.

En el Perú en el año 1937 se crea el laboratorio de la Criminalística, a cargo de la policía de investigaciones del Perú, que se encargaba el estudio y análisis de todas la evidencias que se encontraba en lugares específicos, como huellas, pisadas, herramientas, armas, documentos entre otros.  

CONCEPTO DE LAS EVIDENCIAS
Es conveniente mencionar primero, que evidencia es todo aquello dejado por el autor del delito,  como huellas, evidencias, rasgos en otras palabras esto significa signo parente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación, según el diccionario. Es de primordial importancia aclarar, que la palabra “evidencia” ha sido integrada desde tiempo atrás para el orden principalmente penal, y en el orden técnico de la investigación Criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero para comprensión de todos se usa aquí la terminología consagrada de "indicio" e indistintamente se mencionan las otras terminologías que también son permitidas en la investigación criminal.

El Dr. Luis Rafael Moreno González menciona que: "El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el Momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar tan lamentables consecuencias", y señala algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de la evidencia física, que todo investigador debe tener siempre presentes.

"Un grabado vale más que mil palabras", y en la investigación criminalística se deben obtener las fotografías necesarias que puedan describir por sí solas el sitio de los hechos y sus evidencias, o, en su caso, otras evidencias sometidas a estudios grafoscópicos, balísticos, dactiloscópicos. etc., de tal manera que cualquier persona que vea las gráficas pueda captar con precisión los indicios y sus características y establecer sus hipótesis o reflexiones inductivas y deductivas.

EVIDENCIAS E INDICIOS
Las evidencias físicas o indicios asociativos se pueden encontrar en el lugar de los hechos, ya sea en posesión de la víctima, cercana o distante a ella, o, en su caso, en posesión del autor del hecho cuando éste es detenido de inmediato en el propio sitio, en sus ambientes o en otros sitios de investigación.

Una vez protegido, observado y fijado el escenario del suceso, puede realizarse la colección de los indicios o evidencias asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el uso de guantes y otros instrumentos, de acuerdo a lo que se vaya a levantar.

LAS REGLAS DE LAS EVIDENCIAS
* Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.* Manejarla sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o contaminarla.* Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.* Levantarla por separado, evitando mezclarla.* Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.

* Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.

LAS EVIDENCIAS MÁS COMUNES EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
Generalmente están asociados a actos o hechos ilícitos consumados, son los siguientes:

1.- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
2.- Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras, etc.
3.- Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.
4.- Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
5.- Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento, pueden ser positivas o negativas.
6.- Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
7.- Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también en objetos diversos por impactos o contusiones.
8.- Huellas de rasgaduras, descoseduras y des abotonada ras, en ropas; pueden indicar defensa, forcejeo o lucha.
9.- Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc.
10.- Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmasungueales respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
11.- Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.
12.- Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita, recados póstumos o anónimos, amenazas escritas o denuncias.
13.- Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
14.- Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos diversos, cenizas, cosméticos.
15.- Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos, esquirlas, etc.
16.-Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes. punzó-contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca.
17.- Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes volátiles), manchas de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel, huellas de arrastramiento, huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, tóxicos, sedimentos medicamentosos» maculaciones diversas, etc.
18.- Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra, etc.

CLASIFICACION DE LAS EVIDENCIAS
Por su relación con los hechos se clasifican en:

* Evidencias determinados:

Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

* Evidencias indeterminadas:

Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura

LA EVIDENCIA SEGÚN LA CRIMINALISTICA
Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por material o indicio "Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho".Es decir, es toda evidencia física que tiene estrecha relación con la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases científicas para encaminar con buenos principios toda investigación, y lograr fundamentalmente:

* La identificación del o los autores.
* Las pruebas de la comisión del hecho.
* La reconstrucción del mecanismo del hecho.

Con base en la experiencia y aplicando los métodos inductivo y deductivo, así como las técnicas adecuadas, se podrá hacer hablar a las "evidencias". Se debe recordar la famosa sentencia del doctor Edmond Locará y sentir la profundidad científica de su mensaje: Las evidencias son testigos mudos que no mienten.

Métodos para la búsqueda y localización de EVIDENCIAS

En la búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos se debe adoptar cualquiera de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:

1) En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos o viceversa.

2) En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; después se sigue con los muros, muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.

Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en la búsqueda y localización de evidencia;

* La clase de hecho que se trata de esclarecer.
* La intuición y capacidad de observación de] investigador.
* Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al hecho y que se presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste.
* Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino también las que de acuerdo con la forma del hecho se suponía que deberían estar y no se encontraron.
* Las evidencias son instrumentos muy delicados de la verdad.
* Las evidencias se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes disponibles para su protección, colección y estudio.

LA IDENTIDAD EN UNA EVIDENCIA

Identidad es el hecho comprobado de ser una persona o cosa la supuesta o buscada; constituye la determinación de la personalidad individual a los efectos de las relaciones jurídicas de gran importancia. En derecho penal su trascendencia también es grande pues permite distinguir a los delincuentes, mediante los diferentes sistemas propuestos para lograr la identidad.

LA HUELLA ES UNA EVIDENCIA

Partiendo de la definición de Frecon, genéricamente se entiende por huella: "Toda figura, señal o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas". Las huellas indican la forma, contorno y características del agente que la produjo, logrando su identificación.

LAS MANCHAS SON  EVIDENCIAS
El concepto que seda de mancha es: "Una maculación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica". Uno de los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en marchas orgánicas e inorgánicas.

EL POLVO O FRAGMENTOS ES UNA EVIDENCIA
Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes en nuestro medio interno y externo en centros de trabajo, o lugares públicos, se introducen en los conductos auditivos o canales auriculares hasta quedarse depositados en el cerumen de las orejas. Por tanto, si algún hecho delictuoso se cometió en contra de alguna persona, se podría recurrir a obtener cerumen de la persona victimada, cuando son desconocidos, a efecto de conocer su relación con alguna carbonería, tostador de café, panadería, carpintería, maderería, metalúrgicas, minas de arena, etc., que determinen la actividad del investigado o su  relación con el lugar de los hechos, en época de su muerte.

Suciedad en UÑas, Puros y Cigarros

Al limpiar las uñas de las manos, mediante raspado con algún objeto propio para ello, se recogen indicios muy importantes en las manos de la víctima o del victimario, por ejemplo: restos de epidermis o dermis, así como ellos, pelos, fibras, drogas, tejidos epiteliales (de la vagina en casos de hechos sexuales), grasa de mecánico» hojalatero y herrero, masa en el caso de nixtamalero, etc. Todos son de bastante utilidad para establecer la identidad o intervención en el hecho, de la persona o cadáver que se le raspe. Se debe observar si las manos del sujeto están manicuradas o arregladas ya que suelen revelar algo acerca de su situación económica, elegancia o costumbres de la persona.   

Fibras, fragmentos de tela y ropa

Las características de la textura y tejido de las ropas dejan huellas negativas y positivas sobre superficies blandas y lisas respectivamente, cuando  se apoyan con el codo rodillas glúteos y otras regiones del cuerpo cubiertas de tela quedando impresa la figura de los tejidos. En estos casos se toman grandes acercamientos fotográficos para su estudio y para efectuar cotejos de particularidades se impregna la tela de una sustancia igual o similar a la de la figura dubitada, y se rueda sobre un soporte también igual o parecido al que contenía la citada figura problema.

Huellas labiales

En escenarios como hoteles, moteles, departamentos de soltero, interiores de automóviles y en ocasiones en casas habitación, se encuentran huellas labiales con cosmético, que pueden estar relacionadas con personas del sexo femenino o con homosexuales; éstas se localizan principalmente en las boquillas de cigarrillos, tazas, copas, vasos o en hojas de papel y kleenex, en ocasiones muy bien delineadas y en otras con características de embarrramiento. En las boquillas de cigarrillos en su mayoría se observarán superpuestas, o sea no se encontrará alguna útil con surcos que constituyan características individuales de comparación, semejantes pero no iguales a los surcos intercrestales de las yemas de los dedos. Puede darse el caso que en alguna boquilla de algún cigarrillo consumido por si solo en el cenicero o recipiente que lo contenga, se encuentre algún fragmento de huella labial con cosmético, que sirva para cotejar particularidades posteriormente.

Huellas de pies calzados y descalzos

Las huellas de pies calzados y descalzos, deben buscarse en los lugares cercanos o inmediatos al crimen o robo, pero debe tomarse la precaución de buscarlas en sitios más lejanos circundantes al escenario del suceso. Muchas veces en el lugar mismo hay tal mezcla de huellas y sobre-posición originadas por los curiosos, que es casi imposible localizar alguna útil y bien conservada dejada por el autor del hecho que se investiga.  

LOS CABELLOS
Los cabellos o pelos son indicios de especial importancia, por que con frecuencia se encuentran en el lugar de los hechos, ya sea en un hecho violento intencional o imprudencia!, incluyendo los sexuales. En general, los cabellos se constituyen de bulbo, tallo y punta; nacen en el folículo piloso o vaina que se encuentra en la dermis.

Manejo de muestras

La colección y manejo de las muestras se efectúa después de haber observado y fijado el lugar de los hechos y se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales:

1.- Levantamiento: Se levanta toda evidencia física por separado y se manipula lo estrictamente necesario para no alterar ni contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, empleando instrumentos limpios como guantes desechables, ya sean de hule o de pohetileno, teniendo en cuenta que cada evidencia física exige una técnica específica para su levantamiento, por ejemplo:

* Pinzas de metal para pelos y proyectiles.
* Papel filtro para semen, sangre fresca.
* Pipetas o tubos de ensayo para sustancias líquidas suficientes.
* Aplicador o parta algodón para casquillos o conchas.
* Agua destilada o solución salina para sangre seca y semen seco.
* Cajita de lámina o cartón, cordones, tablas cuadradas, etc. Según lo que se vaya a transportar.

2.- Embalaje: Es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio dentro de un recipiente protector después de haber

3.- Una escritura disfrazada contiene particularidades individuales, constantes propias, involuntariamente introducidas en el trazado que permiten la identificación del que escribe. Una escritura artificial se relaciona con la forma primitiva por lazos representados por las especies gráficas y las constantes gráficas.    

CONCLUSIONES GENERALES
Las Evidencias, la cual constituyen la base científica-técnica para la comprobación del cuerpo del delito o del hecho.

Las evidencias se van jerarquizando mediante un proceso de ajuste a fin de que constituyan medios de prueba que nos permitan conocer e individualizar la persona inculpada de todos los demás, reuniendo sistemáticamente y científicamente tales elementos de convicción

La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso.

La razón de ser de la EVIDENCIA, es la de descubrir y comprobar hechos. La primera significa poner en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta razón de ser se le considera como su característica primordial y se centra en la búsqueda de las pruebas, el seguimiento de pistas y el descubrimiento de evidencias necesarias par terminar con éxito los objetivos propuestos.

La segunda, es decir la de comprobar la verdad de los aducido ajustándose la causalidad de lo sucedido, recae naturalmente sobre el cuándo, cómo,  dónde y quién es decir sobre las circunstancias del hecho; evitándose así el error judicial.

De allí que descubrir es comprobar o llegar a la demostración científica policial  del delito y es distinta a la anterior aun cuando se halla íntimamente ligado a ella.

La primera razón es científicamente metódica y experimental, la segunda pretende una reconstrucción causal y solo en los casos en que se da en todas sus partes o en los que se estima procesalmente suficiente, puede el juez tomarlo en cuenta por ser la generadora de la evidencia probatoria.    

RECOMENDACIONES
* Si el hecho ha sido cometido en un lugar cerrado (cuarto, recámara, almacén, edificio, vecindad, etc.), todas las vías de acceso (puertas y ventanas) serán vigiladas.

*  Si el hecho ha sido cometido en un lugar abierto o casa aislada, el acceso al área quedará prohibido al público cuando menos a 50 metros de diámetro.
* El acceso al lugar cerrado o abierto deberá quedar prohibido a toda clase de personas ajenas a la investigación.
*  Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o si existen otros sitios asociados que se deben investigar.
* Localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificadores y reconstructoras).
* Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in situ con objeto de formar un juicio sobre el acontecimiento y poder emitir opiniones.      

BIBLIOGRAFIAS
- Ángel Vargas, N.(1986). La Criminalística y el procedimiento Penal Venezolano. ( Tesis de Grado Universidad de los Andes ULA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho. Departamento de Metodología) Mérida: Venezuela .
- Antón Barberan, F. (1990). Policía Científica I (Universidad de Valencia. Colección de Estudio del Instituto de Criminología  y Departamento de Derecho Penal v.1,2) Valencia: España. Ediciones del Servicio de Publicaciones  de la Universidad de Valencia
- Luque C, O. (1971). Elemento de la Criminalística. Bogota: Colombia. Editorial Temis
- Montiel Sosa, J. (1998). Manual de Criminalística. (v.1,2,3,4. 6°reimp.) Distrito Federal: México. Grupo Noriega Editores.
- Rojas Nerio (1960) Medicina Legal, Buenos Aires-Argentina.
- Del valle Rendich (1964) la prueba, lima-Perú.
- Código procesal penal peruano
- Código de procedimientos penales
- Código penal peruano
- Constituciones del Perú: 1933, 1979, 1933
- LOMP, Legislación de la PNP, LOPJ, entre otras normas peruanas…

ANEXOS
Yahoo (internet)
Google (internet)
Altavista (internet)

Luis Alfredo Alarcón Flores
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   

Fuente: www.monografias.com

FACEBOOCK