Diciembre en Japón: frío y una Navidad y Fin de Año únicos - Japonismo

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Diciembre en Japón

Diciembre en Japón: frío y una Navidad y Fin de Año únicos

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Si viajas a Japón en diciembre es posible que muchas cosas te resulten familiares. Porque ya desde finales de noviembre el país comienza a engalanarse con numerosas decoraciones e iluminaciones navideñas, empieza a haber luces por todas partes, muchos Papa Noel, etc.

Pero la realidad es que en Japón, donde el cristianismo ronda el 2 % de la población, el día de Navidad no es ni siquiera fiesta nacional. De siempre, la Nochevieja ha sido una celebración más importante y recibe el nombre de ōmisoka.

Sin embargo, viajar a Japón en diciembre es un momento ideal de disfrutar de tradiciones occidentales mezcladas con tradiciones puramente japonesas, ¡una mezcla maravillosa! Si quieres saber cómo se vive la Navidad en Japón, tenemos un artículo explicándolo, para que disfrutes como un local.

Japón en Navidad, Fin de Año y Año Nuevo en el podcast

Si quieres saber las tradiciones de Navidad y de Fin de Año y Año Nuevo en Japón y te gusta escuchar podcast, estás de suerte, porque tenemos sendos episodios sobre esto en Japón a fondo. ¡Dale al play!

Según el antiguo calendario japonés, el mes de diciembre recibía el nombre de shiwasu (師走), el «mes en el que los maestros corren». El origen de este nombre se debe a que en diciembre todo el mundo anda afanado en los preparativos de la Nochevieja e incluso los maestros, que suelen ser personas tranquilas, también andan con prisas.

Otros nombres que recibe este mes son kagirizuki (限月), el «mes del límite»; kurekozuki (暮来月), el «último mes del año», o harumachitsuki (春待月), el «mes que aguarda la primavera».

Iluminaciones navideñas en diciembre en Japón
Iluminaciones navideñas en diciembre en Japón
JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

La Nochevieja japonesa u ōmisoka

Hasta 2018, el 23 de diciembre era festivo nacional, pues se trataba del cumpleaños del antiguo emperador Akihito. Ese día se consideraba como el prólogo a las celebraciones de la Nochevieja (ōmisoka, 大晦日) y del Año Nuevo japonés (shōgatsu, 正月), las auténticas fiestas (al menos en importancia y tradición) del mes de diciembre en Japón.

Al contrario que la Navidad, Año Nuevo sí es un periodo festivo en Japón. Durante los tres primeros días del año (y a menudo los últimos días del año previo), los japoneses toman vacaciones y vuelven a casa de sus familias para celebrar el Año Nuevo en familia.

Si quieres saber cómo celebran los japoneses el Año Nuevo, te recomendamos leer sobre cómo celebrar el Año Nuevo en Japón en 15 pasos.

Nochevieja en el santuario Sawara Suwa de Katori, Chiba (Imagen: Hilaka / Shutterstock.com)
Nochevieja en el santuario Sawara Suwa de Katori, Chiba (Imagen: Hilaka / Shutterstock.com)

Tradiciones y curiosidades japonesas en diciembre

El Christmas Cake

Al contrario que en otros países de tradición judeocristiana, la cena de Nochebuena no se celebra en familia en Japón. Por el contrario, se convierte en una cena romántica con la pareja con el típico intercambio de regalos que se hace en los países anglosajones en esta fecha. Como postre «tradicional» figura el Christmas Cake, una tarta de bizcocho con nata y fresas cuya relación tamaño/precio es bastante desfavorable pero no por ello resulta menos vendida.

El Christmas Cake, sin embargo, también puede ser una expresión que no sólo define el pastel típico del 25 de diciembre en Japón, sino también el estado de soltería de una mujer de 25 años.

Christmas cake japonés, típico de Navidad (Imagen: Sasaken / Shutterstock.com)
Christmas cake japonés, típico de Navidad (Imagen: Sasaken / Shutterstock.com)

Decoraciones de Navidad y Año Nuevo

Como también hemos contado, antes incluso de que entre el mes de diciembre hay lugares donde se pueden disfrutar ya de iluminaciones especiales de Navidad, en muchos casos muy espectaculares.

Pero además, si estamos por Japón durante este mes, veremos también otro tipo de decoraciones navideñas típicamente japonesas que nos sorprenderán: hablamos del shimekazari, el kadomatsu o el kagamimochi. En algunos casos, aparecen hasta en nuestros teléfonos en el diccionario de emoji, aunque en muchos casos no sepamos qué significan (pero tranquilos, porque hemos hablado del significado de los emoji japoneses en Japonismo).

Kadomatsu a la entrada de un love hotel de Osaka (y con un shimekazari en la ventana)
Kadomatsu a la entrada de un love hotel de Osaka (y con un shimekazari en la ventana)

La versión japonesa del árbol de navidad bien podrían ser el matsukazari o kadomatsu y el shimekazari. Las dos primeras son decoraciones hechas de pino o de pino y bambú que se colocan delante de las casas para atraer la buena suerte.

El shimekazari es una cuerda sagrada hecha de paja en la que se cuelgan una mandarina y tiras de papel en zig-zag, y que se coloca en las entradas de las casas para prevenir que los malos espíritus penetren en ellas. A veces, incluso, los coches la colocan en la parrilla frontal para protegerse de accidentes de tráfico.

Otra decoración bastante típica es el kagamimochi, una ofrenda a Buda hecha de mochi (pasta de arroz) y daidai que recuerda a un muñeco de nieve y que se mantiene hasta el 20 de enero.

Las fiestas Bonen-kai y Shinen-kai

A medida que se acerca el fin de año, es bastante común que los japoneses celebren la fiesta bōnen-kai junto con sus compañeros de trabajo, de escuela, o simplemente con sus amigos.

Esta es la «fiesta para olvidar el año que acaba», una suerte de catarsis etílica para dejar atrás los problemas y preocupaciones del año que está a punto de finalizar y que tiene su contrapartida en las shinnen-kai, las «fiestas de Año Nuevo».

La gran limpieza u osōji

Otra de las cosas que se suelen hacer en los días previos a la Nochevieja japonesa es una limpieza de la casa más exhaustiva de lo normal, llamada ōsōji. Esta gran limpieza tiene como objetivo purificar la casa para el Año Nuevo, pero va incluso más allá, pues también supone una limpieza metafórica de las manchas espirituales del año que está a punto de terminar.

Esta limpieza también se realiza en lugares tan variopintos como las oficinas, las escuelas e incluso tiendas y laboratorios de investigación.

Los fideos Toshikoshi soba

Un componente fundamental del menú de la Nochevieja japonesa son los fideos toshikoshi soba, literalmente «soba para pasar el año».

Los soba son unos fideos hechos a base de trigo sarraceno o alforfón que, en estas fechas, aseguran la prosperidad y la longevidad de quien los come, razón por la cual los toshikoshi soba son extremadamente largos. Estos fideos se consumen antes de ir al templo budista o santuario sintoísta a celebrar la entrada del nuevo año.

Toshikoshi soba típicos de fin de año (Imagen: Shinari / Shutterstock.com)
Toshikoshi soba típicos de fin de año (Imagen: Shinari / Shutterstock.com)

El Kohaku Uta Gassen

En Nochevieja no falta el típico programa musical de fin de año y ése es el Kohaku Uta Gassen (literalmente significa «lucha musical entre rojos y blancos»), que emite la cadena pública NHK desde el año 1953 (aunque se hizo de forma radiofónica en 1951 y 1952). En el Kohaku los cantantes participantes se dividen en dos equipos: el masculino (equipo blanco o shirogumi) y el femenino (equipo rojo o akagumi) y compiten para ver quién obtiene la máxima puntuación.

Aunque llegó a alcanzar índices de audiencia superiores al 70 % durante las décadas de 1960 y 1970 (su pico de audiencia fue del 81,4 % en 1963), en la actualidad su índice de audiencia ha bajado de la barrera del 50 % (con un mínimo histórico en 2004 del 30,8 %), en gran medida debido a la contraprogramación de las cadenas privadas y a la falta de modernización del propio espacio.

Las 108 campanadas

Justo antes de la medianoche del día 31 las campanas de los templos budistas suenan 108 veces (joya no kane), 107 veces en el año que acaba y 1 vez en el que comienza, por los 108 pecados del hombre en la tradición budista.

Según el budismo, los seis sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto y mente) son tentados por lo bueno, lo malo y lo neutro que, a su vez, pueden dar lugar a cosas puras o impuras y que pueden ocurrir en el pasado, el presente o el futuro, por lo que tenemos 6 (sentidos) x 3 (pecados) x 2 (resultados) x 3 (existencias) = 108 pecados. Se dice que si se escuchan todas las campanadas, uno se puede liberar de todos esos pecados.

Otra explicación sostiene que las 108 campanadas simbolizan un año: 12 (meses) + 24 (sekki, dos periodos en los que se divide cada mes en el calendario lunar) + 72 (, periodos en los que se divide cada sekki).

Las palabras más populares del año

Una de las tradiciones modernas del mes de diciembre es analizar cuál ha sido la palabra o expresión más popular durante el año que termina.

En Japonismo llevamos publicando artículos específicos con traducciones y explicaciones de las palabras o expresiones más populares y mediáticas del año desde el año 2013, podéis verlos todos en Las palabras más populares del año en Japón.

El kanji del año

Otra de las tradiciones de fin de año es conocer cuál ha sido el «kanji del año». Durante los meses previos, los japoneses eligen el kanji que mejor representa el año que se cierra y su decisión se publica en una ceremonia oficial en el templo Kiyomizudera a mediados de diciembre.

En Japonismo también llevamos publicando artículos con traducciones y explicaciones del kanji el año desde 2011. Podéis verlos todos recopilados en el kanji del año.

Preparativos para enero

Durante el mes de diciembre es importante preparar el envío de postales de felicitación del Año Nuevo o nengajo, que se reciben en todos los hogares japoneses el día 1 de enero del nuevo año. Para que se reciban de manera puntual, debemos entregarlas en una oficina de correos antes del 25 de diciembre.

Asimismo, debemos preparar en casa o reservar por anticipado el osechi ryōri, la comida típica de Año Nuevo, llena de simbolismo y tradición, además de preparar el otoshidama, un sobrecito con dinero, para entregárselo a los niños en Año Nuevo y ese mismo día, visitar el santuario para el hatsumode (uno de los «primeros» del Año Nuevo japonés) y comprar una flecha hamaya, uno de los amuletos especiales del Año Nuevo en Japón. Pero de todo ello hablamos con calma en enero en Japón.

Viajar a Japón en diciembre

Diciembre en Japón es un mes especialmente romántico, con la gran cantidad de luces y decoraciones navideñas que inundan las ciudades japonesas.

A partir de mediados de noviembre y durante todo el mes de diciembre, Japón se prepara para la llegada de la Navidad (aunque repetimos, el 25 de diciembre no es festivo) y especialmente, una de las festividades más importantes del calendario japonés: el Año Nuevo o shōgatsu. Es por ello que las decoraciones navideñas, tanto de estilo occidental como las más típicas japonesas relacionadas con el Año Nuevo, inundan las calles y las casas de todo el país.

Aprovecha Japón en Navidad, fin de año y año nuevo

Si vas a viajar a Japón durante el periodo navideño, te damos muchas ideas sobre cómo celebrar la Navidad y el fin de Año tanto en Tokio y Kioto como en el resto del país.

El clima en diciembre

El tiempo en diciembre en Japón suele ser soleado y con poca lluvia, aunque de días cortos ya que en Tokio, por ejemplo, a las 17 horas ya es de noche. Las temperaturas en diciembre son invernales pero no severas, con unos 10 grados de media en Honshu, la isla principal de Japón en la que se encuentran Tokio, Kioto, Osaka, etc.

En el norte de Honshu (Tohoku), la zona de los Alpes japoneses y la isla de Hokkaido, sin embargo, caen nevadas perfectas para los aficionados a los deportes de invierno y las temperaturas se mantienen bajo cero.

Clima en Japón y cuándo ir

Te contamos cuándo ir a Japón y cómo es el clima estación a estación e, incluso, mes a mes, para ayudarte a decidir en qué momento viajar y qué ropa llevar.

Consulta cuándo viajar a Japón

Pero a pesar de todo esto, merece la pena visitar Japón en esta época por el ambiente festivo y las iluminaciones y decoraciones navideñas que podrán un toque especial a nuestras vacaciones.

A continuación os compartimos este vídeo de nuestro canal de Youtube con 10 consejos para viajar a Japón en invierno y no morir de frío. Porque sí, hace frío y los días son muy cortos, pero tenemos muchas opciones para disfrutar de vuestros viaje, con actividades que en muchos casos sólo se pueden disfrutar en invierno. Las tenéis todas también recopiladas en cómo disfrutar del invierno en Japón.

Vídeo con consejos para pasar invierno en Japón

Flores en diciembre en Japón

Se suele pensar que la mejor temporada para ver flores en Japón es primavera. Y aunque también hay flores en verano y en otoño, pocos piensan que en el frío del invierno japonés encontrarán flores… ¡pero las hay!

A continuación compartimos algunas de las flores típicas que puedes ver en diciembre en Japón (y dónde verlas) para que disfrutes al máximo de tu viaje.

Narcisos

El narciso japonés (suisen) florece entre diciembre y enero, por lo que es una de las plantas que más frecuentemente verás en jardines y parques durante tus vacaciones de Navidad en Japón.

Es una flor de invierno muy querida, por lo que la verás en muchos lugares, especialmente en tramos de costa y en las márgenes de los ríos. Pero te destacamos los siguientes:

  • Jardines Hama-rikyu (Tokio): Situados en pleno centro de Tokio, en estos jardines hay un montón de narcisos en el «jardín de flores» que están espectaculares desde finales de diciembre. Y además, también podrás ver peonías.
  • Parque Shinjuku Gyoen (Tokio): Otro parque en el centro de Tokio. Aquí encontrarás muchos tipos de narcisos diferentes, que comienzan a florecer a comienzos de diciembre.
  • Parque Kansai Rinkai (Tokio): A los pies de la noria de este parque en la bahía de Tokio hay unos 200 000 narcisos que florecen a finales de diciembre-enero (pero el festival anual de narcisos del parque se celebra a comienzos de febrero).
  • Parque Showa Kinen Koen (Tokio): En este precioso parque a las afueras de Tokio, encontrarás unos 5000 narcisos que florecen a finales de diciembre/comienzos de enero.
  • Parque Jogashima: Aunque un poco alejado de Tokio, aquí hay más de medio millón de narcisos japoneses, ¡todo un espectáculo!
Campos de narcisos en el mar interior de Seto
Campos de narcisos en el mar interior de Seto

Peonías de invierno

A finales de noviembre comienza a florecer la peonía de invierno (fuyu-botan), que luce preciosa hasta mediados de febrero.

Uno de los mejores lugares donde verlas son los jardines Hama-rikyu (Tokio), donde además suelen cubrirlas con protecciones tradicionales de paja. También las verás en los alrededores del santuario Toshogu del parque de Ueno, donde se celebra un festival en su honor (a finales de enero).

En Kioto, destacan las peonías del Jardín Botánico Takeda. Y en Nara, las del complejo del templo Sekko-ji.

Peonías con protecciones contra el invierno
Peonías con protecciones contra el invierno

Otras flores

En diciembre, también puedes ver rosas de Navidad (Christmas rose), que aunque se llamen así no son de la familia de las rosas. Y especialmente camelias (tsubaki) durante todo el invierno.

Geishas en diciembre en Japón

Este mes es interesante para el mundo de las geishas, ya que en diciembre tienen lugar algunas de las festividades mas importantes del año. Así, encontramos el Koto-hajime o el Kaomise. Eso sí, durante los últimos días de diciembre es casi imposible ver maikos y geishas en Kioto, pues la gran mayoría se marchan a pasar las fiestas con sus familias.

Además, recordad que podéis disfrutar de espectáculos de geishas o de pequeños eventos con maikos y geishas en muchos puntos del país durante todo el año. Tenemos una lista en dónde ver geishas en Japón.

Festivales y festividades en diciembre en Japón

Diciembre en Japón nos ofrece varias festividades y festivales de los que disfrutar, además de iluminaciones especiales navideñas y mercadillos de fin de año y tradiciones de fin de año, como los festivales con ogros namahage de la región de Tohoku, por ejemplo.

Y es que el país se prepara para uno de los eventos más importantes del año: el Año Nuevo. Así, los japoneses se dedican en cuerpo y alma a despedir el año durante el mes de diciembre y a darle la bienvenida al año nuevo durante el mes de enero. Pero también disfrutan de la Navidad más occidental, aunque con un toque muy japonés. Pero las decoraciones navideñas, tanto de estilo occidental como de estilo tradicional japonés, decoran calles, centros comerciales y casas de todo Japón y añaden un toque especial a nuestro viaje.

Os dejamos una lista de festivales y festividades que se celebran en diciembre en Japón, para que podáis organizar vuestra agenda. Para otros meses, podéis consultar nuestro recopilatorio Calendario de festivales en Japón, donde encontraréis un mapa general y un calendario de Google Calendar con toda la información actualizada.

A veces las fechas pueden cambiar de un año a otro o los festivales pueden cancelarse por diversos motivos. Es por ello que te recomendamos revisar las fechas en las oficinas de turismo de cada ciudad o pueblo cuando llegues, o consultes webs oficiales para asegurar que todo es correcto.

En todo el país

  • Durante todo el mes de diciembre: Las iluminaciones de Navidad decoran todo Japón. Tienes el enlace al comienzo.

En Hokkaido

  • Desde la tercera semana de noviembre al 25 de diciembre: Sapporo White Illumination. De 16:00 a 22:00 horas, el parque Odori de Sapporo se ilumina con centenares de luces en un evento llamado  que se realiza año tras año desde 1981. Además hay esculturas navideñas y adornos con luces en varias calles cercanas al parque y a la estación. El espectáculo es gratuito y se accede desde la estación JR Sapporo.

En Tohoku

En Fukushima

  • Primer fin de semana de diciembre: Hata Matsuri en Towa, un festival histórico en el que se llevan grandes banderolas a través de los campos de arroz del pueblo. En 2016 el festival se celebra el 3 y 4 de diciembre.

En Akita

  • 31 de diciembre: Oga Namahage Matsuri en la ciudad de Oga, en Akita. Durante el festival, pequeños grupos de jóvenes disfrazados de namahage (una deidad típica de la zona, parecida a un demonio oni) visitan las casas del pueblo durante la última noche del año, mientras cantan y bailan.

En Yamagata

  • 31 de diciembre y 1 de enero: Haguro-san Shoreisai o festival del fuego en el monte Haguro, en el que se encienden dos antorchas enormes que se mueven con cuerdas. El monte Haguro es parte de la ruta de peregrinación Dewa Sanzan, de las más espectaculares de Japón.

En Sendai

  • Segunda quincena de diciembre: Sendai Hikari no Pagent, iluminación especial navideña en Sendai. Los árboles de la calle Jozenji y hasta el parque Kotodai se iluminan con medio millón de luces LED. Además, hay una pequeña pista de hielo y un gran árbol de Navidad. La entrada es gratuita y la zona de luces se encuentra a unos 20 minutos caminando desde la estación JR Sendai.

En Kanto

En Saitama

  • 2 y 3 de diciembre: Chichibu Yomatsuri o festival nocturno de la ciudad de Chichibu, muy conocido por la espectacularidad de sus yatai o carrozas de festival iluminadas. Con más de 2000 años de historia, es uno de los tres grandes festivales de carrozas junto al Gion Matsuri y al Takayama Matsuri.

En Tokio

  • Desde mediados de noviembre y hasta el día de San Valentín: Caretta Illumination o iluminación especial para Navidades y San Valentín del centro comercial Caretta Shiodome.
  • Desde finales de noviembre a principios de diciembre: Iluminación de los jardines Rikugien (六義園 ライトアップ), para mostrar la belleza de las hojas rojas de otoño. Durante este light up, el parque abre hasta las 21:00 horas. Más información en Itinerarios por Tokio para disfrutar del momiji.
  • 14 de diciembre: festival Ako Gishi-sai en el templo Sengakuji en Tokio dedicado a los famosos 47 ronin, que en 1703 vengaron la muerte de su maestro, un drama histórico muy repetido en joruri (baladas narradas), en kabuki y hasta en dorama de tv y películas. En el templo Sengakuji se encuentran las tumbas de los 47 ronin  y dado que el 14 de diciembre es el día en el que vengaron a su señor, se realiza el festival además de un acto conmemorativo delante de sus tumbas y una procesión de vasallos.
  • 15 y 16 de diciembre y 15 y 16 de enero: mercadillo de antigüedades Setagaya Boroichi, que se celebra tanto en enero como en diciembre en el que se juntan más de 750 vendedores. Podéis descubrir más sobre la zona en Setagaya. Se celebra desde 1578.
  • Del 17 al 19 de diciembre: Hagoita-ichi en el templo Sensoji de Asakusa, un festival dedicado a varios artículos y juguetes de Año Nuevo como las palas hagoita que dan nombre al festival.
  • Del 17 al 19 de diciembre: mercadillo Toshi no Ichi de Asakusa o mercadillo principal de fin de año donde los japoneses van a comprar las decoraciones típicas de Año Nuevo.
  • El 23 de diciembre: Toji Matsuri o festival del solsticio de invierno en el santuario Ana Hachimangu de Waseda, en pleno centro de Tokio.
  • El 31 de diciembre: Joya no Kane o el momento en que suena la campana de Año Nuevo en el templo Sensoji de Asakusa, del que hasta el poeta de haiku Basho habló en sus poemas. La celebración de la entrada del nuevo año con las 108 campanadas puede disfrutarse en la gran mayoría de templos de Japón, pero en éste es definitivamente especial (aunque ya os podéis imaginar el gentío :D).
  • El 31 de diciembre: Oji Kitsune-no-Gyoretsu (王子 狐の行列) o desfile de los zorros inspirado en una antigua leyenda según la cual un grupo de zorros se disfrazó de humanos para poder visitar el Oji Inari. Es justamente ahí donde cada Nochevieja miles de personas disfrazadas de zorro pasean por sus alrededores con farolillos tradicionales.
Mercadillo Hagoita-Ichi de Tokio (Imagen: yukihipo/Shutterstock.com)
Mercadillo Hagoita-Ichi de Tokio (Imagen: yukihipo/Shutterstock.com)

En Kanagawa

  • El 6 de diciembre: Akibasan Gongen Hibuse Matsuri en el templo Ryogaku-in de Odawara, un festival del fuego en el que los monjes hacen demostraciones de sus habilidades con la espada, el hacha y el arco japonés. A partir de las 15:00 horas.
  • 17 y 18 de diciembre: Izumi Kannon Daruma-ichi en el templo Izumi Kannon de Odawara (o templo Shofuku-ji), un festival dedicado a las figuras daruma.
  • Finales de diciembre: Kotohira-gu Shukiku en el santuario Kotohira de Kagawa, un festival sintoísta que también se celebra el 5 de mayo y el 7 de julio. Normalmente entre el 28 y el 31 de diciembre.
  • De finales de noviembre al 25 de diciembre: Mercadillo navideño (赤レンガのクリスマス) de estilo alemán en la zona de edificios históricos de ladrillo akarenga de Yokohama, con vino navideño caliente, salchichas y muchas otras cosas. A partir de las 16:00 horas se encienden las luces de Navidad y los miércoles y los sábados los niños pueden conocer a Papa Noel.

En Chubu

En Gifu

  • Segundo sábado de diciembre: Misogi Matsuri, un festival en el que hombres casi desnudos se purifican en las heladas aguas del río Nagara de Gifu tres veces al día: a las 15:00, a las 19:00 y a las 22:00 horas.

En Nagoya

  • 16 de diciembre: Akibasan Entsu-ji Hiwatari Shinji en el templo Entsuji de Nagoya. Durante esta celebración, los ascetas de la montaña celebran un importante ritual del budismo esotérico ofreciendo pastelitos de arroz a 75 dioses de las montañas. Sobre las 19:00 horas llega el momento álgido del ritual, cuando suenan las campanas, se recitan sutras y se enciende un fuego para que los dioses escuchen nuestras plegarias que suele durar hasta las 21:00 horas.

En Shizuoka

  • 15 de diciembre: Akiba no Hi Matsuri o festival del fuego de Akiba en el que se busca la protección de los dioses sintoístas del santuario Akiba.

En Kansai

En Nara

  • Primer domingo de diciembre: Takata no Inoko en el santuario Yamaguchi de Sakurai, donde los jóvenes del pueblo llevan antorchas y ofrecen comida a los dioses para pedir una buena cosecha para el año siguiente.
  • Del 15 al 18 de diciembre: Kasuga Wakamiya On-Matsuri en el santuario Wakamiya del santuario Kasuga Taisha de Nara, un festival para agradecer las buenas cosechas y el éxito ante las plagas. El festival, que data del siglo XII, es ideal para lo que quieran saber más y ver artes tradicionales japonesas como kagura (música) o bugaku (baile tradicional y música cortesana). Además, la tarde del día 17 se realiza un desfile de las eras de dos horas de duración a través de la ciudad de Nara en el que participan más de 500 personas que nos muestran cómo cambió la moda y la vida japonesa desde el periodo Heian hasta el periodo Edo. El festival dura cuatro días, aunque el día principal es el día 17 (llamado «Hon Matsuri» o fiesta principal)

En Kioto

  • Desde el segundo fin de semana de diciembre: Arashiyama Hanatōrō (嵐山花灯路) o iluminación especial nocturna en distintos puntos del barrio de Arashiyama, creando un ambiente muy especial. De 17:00 a 20:30 horas. Más información en la página web oficial del Hanatoro.
  • 21 de diciembre: Shimai Kobo en el templo Toji, el último mercadillo del año en el templo, con más de 1600 puestos diferentes. El mercadillo Kobo-san del templo Toji es fantástico en cualquier época del año, pero en fin de año tiene un ambiente especial.
  • 25 de diciembre: Shimai Tenjin en el santuario Kitano Tenmangu, el último mercadillo del año en el santuario. El mercadillo de Kitano Tenmangu es maravilloso, especialmente para comprar antigüedades y artesanía, y en fin de año está espectacular.
  • 31 de diciembre: Okera Mairi Matsuri, un festival en el santuario Yasaka que se ilumina con el fuego protector kagaribi para despedir el año y comenzar el año nuevo con buena salud y buena suerte.
Bosque de bambú durante el Arashiyama Hanatoro (Imagen: Nishitap/shutterstock.com)
Bosque de bambú durante el Arashiyama Hanatoro (Imagen: Nishitap/shutterstock.com)

En Osaka

  • Desde comienzos de noviembre hasta enero: Osaka Hikari Renaissance o iluminación navideña en la isla Nakanoshima de Osaka.
  • Desde comienzos de noviembre hasta enero: Midosuji-dori Illumination o iluminación navideña especial en la calle Midosuji con muchos eventos y el récord Guinness de calle con mayor número de árboles iluminados. Ahí es nada.

En Hyogo

  • Mediados de diciembre: Kobe Luminaire, una de las iluminaciones de invierno más conocidas de todo Japón. La Kobe Luminarie comenzó en 1995, justo después del Gran Terremoto de Hanshin que azotó la ciudad, en un intento de animar a la ciudad después del desastre. Es uno de los eventos de invierno más visitados de Japón. La entrada es gratuita y la zona de iluminaciones se encuentra a pocos minutos de las estaciones Motomachi o Sannomiya.

En Chubu

En Shimane

  • 3 de diciembre: Morotabune Shinji en Mihonoseki, un festival sintoísta en el que varios equipos luchan, de manera espectacular, en las frías aguas del puerto de Mihonoseki.

En Kyushu y Okinawa

En Fukuoka

  • 2 de diciembre: Oshiroi Matsuri en Fukuoka, un festival de más de 400 años de antigüedad en el que se aplica pasta blanca oshiroi en las caras de la gente para pedir buenas cosechas para el año entrante. A partir de las 14:00 horas.

En Okinawa

  • 31 de diciembre y 1 de enero: Mabuni Hi to Kane no Matsuri o festival del fuego y la campana de Itoman, en recuerdo a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Se encienden antorchas con fuego sagrado mientras rezan por la paz en el Añp Nuevo al son de las campanas de fin de año.
Kobe Luminarie (Imagen: Sean Pavone/Shutterstock.com)
Kobe Luminarie (Imagen: Sean Pavone/Shutterstock.com)

¡Disfrutad de diciembre en Japón!

Publicado el 1 de diciembre de 2011. Última actualización: 19 de junio de 2019

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados