Reforma política y económica en la Gran Bretaña del siglo XIX | Estudyando
foto perfil

Reforma política y económica en la Gran Bretaña del siglo XIX

Publicado el 9 septiembre, 2020

Gran Bretaña del siglo XIX

‘Fue el mejor de los tiempos; fue el peor de los tiempos ”, es el comienzo frecuentemente citado de la obra de Charles Dickens Historia de dos ciudades . Dickens, un escritor británico que estuvo activo durante la Gran Bretaña victoriana del siglo XIX, a menudo se considera el escritor que mejor capturó ese período particular de la historia británica. Esa línea está en el corazón de la sociedad británica del siglo XIX, quizás mejor que cualquier otra. Para algunos, como los industriales y la aristocracia, la vida aparentemente no podría mejorar. Para otros, sin embargo, como los trabajadores pobres, la calidad de vida posiblemente se encontraba en sus niveles más bajos de la historia moderna.

No todo el mundo estaba dispuesto a aceptar este hecho de la vida británica. Los organizadores, desde los sindicatos incipientes hasta los activistas de base y los miembros del Parlamento, hicieron campaña por un cambio y una mejora en la calidad de vida en general en la Gran Bretaña del siglo XIX. Esta lección detallará los resultados de varios de esos movimientos de reforma.

Gran Bretaña en 1800

La mayoría de los movimientos de reforma que surgieron en Gran Bretaña en el siglo XIX fueron una reacción al cambio social extremo causado por la Revolución Industrial. La Revolución Industrial afectó a la sociedad británica mucho más rápido que el resto de Europa, ya que la Revolución Industrial comenzó en gran parte en la nación insular. De hecho, en la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron fábricas en muchas ciudades británicas, impulsadas por la invención y la innovación que hicieron posible la producción de alto volumen de bienes cotidianos. Todo, desde artículos para el hogar hasta productos industriales, ahora se producía en cantidades increíbles a una fracción del precio anterior.

Las fábricas y las innovaciones que impulsaron esta explosión de productividad industrial requirieron una enorme cantidad de hombres, mujeres y niños para manejar las máquinas utilizadas en la producción. Como resultado, Gran Bretaña experimentó un cambio demográfico importante en solo un par de generaciones, ya que familias enteras acudieron en masa a las ciudades donde estaban ubicadas las fábricas. Mientras que en 1800, la mayor parte de Gran Bretaña todavía residía en pequeñas comunidades agrícolas, en la década de 1850 más de la mitad de la población británica vivía en ciudades y trabajaba en la producción industrial. Estas ciudades a menudo estaban mal equipadas para hacer frente a la rápida afluencia de personas, y los sistemas de alcantarillado y agua se gravaron hasta el límite cuando las familias establecieron viviendas improvisadas y superpoblaron las viviendas existentes.

Para empeorar las cosas, las condiciones de trabajo eran un poco mejores dentro de las propias fábricas. Los trabajadores a menudo trabajaban durante largos turnos de 14 a 16 horas en máquinas peligrosas donde un pequeño resbalón podía costarle un dedo, una pierna o incluso la vida. Los niños a menudo también trabajaban en estas fábricas, haciendo trabajos ocasionales, como limpiar, o haciendo trabajos muy peligrosos en espacios pequeños donde los adultos no podían caber.

Reforma social y laboral

Para algunos, las peligrosas condiciones de trabajo y los deplorables niveles de vida que soportaban ahora grandes porciones de la población británica eran demasiado para soportar. Los primeros líderes sindicales ganaron cierta simpatía entre los parlamentarios progresistas, aunque cualquier interferencia del gobierno en las fábricas se encontró con una vehemente oposición por parte de los propietarios e industriales de las fábricas. Sin embargo, varias leyes a lo largo del siglo XIX abordaron las condiciones laborales.

Los primeros actos se referían al trabajo infantil. Muchos niños pobres menores de diez años trabajaban en fábricas británicas a principios del siglo XIX, considerados “aprendices pobres” según la ley británica. Por ejemplo, en la industria del algodón, donde se necesitaban dedos pequeños y ágiles para el trabajo intrincado, se estima que una quinta parte de los trabajadores tenían menos de 13 años. alentó mejores condiciones para los niños en las fábricas, así como evitar que los aprendices menores de 21 años trabajen turnos de más de 12 horas.

La primera incursión importante en la mejora de las condiciones fue la Ley de fábricas de 1833. La Ley de Fábricas prohibía a cualquier dueño de fábrica trabajar con niños menores de 16 años más de diez horas al día. Además, los niños menores de 13 años debían recibir al menos dos horas de educación al día. Más importante aún, la Ley de Fábricas fue la primera medida parlamentaria que dispuso que los inspectores de fábrica deambularan por las ciudades y fábricas británicas, asegurando que los propietarios de fábrica cumplieran.

Después de la Ley de fábricas, la legislación siguió mejorando moderadamente las condiciones laborales de los trabajadores pobres, especialmente los niños. En la década de 1840, se hizo cumplir la legislación que obligaba a los propietarios de fábricas a cercar la maquinaria peligrosa y se redujeron las horas de trabajo de los niños y se ampliaron los períodos educativos requeridos. En 1891, el Parlamento británico había prohibido todo trabajo de niños menores de 11 años y exigía que la mayoría de los niños asistieran al menos a la escuela primaria.

Reforma política económica

Las condiciones laborales y el trabajo infantil no fueron el único foco de reforma en la Gran Bretaña del siglo XIX. De hecho, a pesar de que las condiciones de la clase trabajadora eran deplorables para los estándares modernos, los salarios que pagaban las fábricas crearon una clase de personas completamente nueva, una clase que ahora quería tener voz en el proceso político del que habían estado excluidos durante mucho tiempo.

En la Inglaterra de principios del siglo XIX, solo los hombres que poseían tierras con un valor de al menos 40 chelines por año podían votar, alrededor del dos por ciento de la población. Era un sistema que no solo favorecía a los ricos, sino que se basaba en la sociedad agraria del pasado de Inglaterra sin que se hicieran salvedades para los centros industriales. Además, muchos distritos electorales estaban irremediablemente desactualizados, al no seguir el ritmo de la cambiante demografía de Inglaterra durante la Revolución Industrial.

Por ejemplo, un distrito electoral en Wiltshire, en el suroeste de Inglaterra, tenía solo un hombre con derecho a voto, pero envió dos representantes al Parlamento. Mientras tanto, en Lancashire, varias grandes metrópolis industriales, como Manchester, Bolton y Oldham, estaban todas representadas por solo dos diputados. Inicialmente se reprendieron los llamamientos al cambio y se reprimieron violentamente las manifestaciones políticas. Sin embargo, estas demostraciones de violencia, como la masacre de Peterloo, impulsaron a quienes pedían un cambio.

En 1832, estos manifestantes obtuvieron su cambio ya que varios distritos fueron rediseñados y el voto también se dio a pequeños terratenientes y arrendatarios varones. Como resultado, el electorado casi se duplicó de la noche a la mañana. Las medidas parciales a lo largo del siglo continuaron expandiendo los derechos de voto hasta 1884, cuando efectivamente todos los hombres británicos poseían el derecho a votar por su representante en el Parlamento.

Económicamente, la Gran Bretaña del siglo XIX adoptó lentamente el capitalismo del laissez-faire. Esto quizás esté mejor ejemplificado por las leyes del maíz. Las Leyes del Maíz se promulgaron poco después de la caída de Napoleón para proteger a los productores británicos de cereales y maíz. Durante las guerras napoleónicas, Gran Bretaña no había podido acceder al grano y al maíz del continente europeo, y los productores británicos temían que con la derrota de Napoleón, el grano europeo barato inundaría Gran Bretaña y arruinaría a los productores británicos. En respuesta, las Leyes del Maíz impusieron aranceles artificialmente altos sobre el grano europeo importado.

Si bien esto protegió a los productores de maíz británicos de la ruina financiera, provocó que los precios del maíz y los granos en Inglaterra se dispararan. Los trabajadores y los agricultores pobres, que ya vivían al día, eran cada vez más incapaces de comprar ni siquiera los alimentos básicos para alimentar a sus familias. En la década de 1840, ante la oposición sustancial tanto de los trabajadores pobres como de los intelectuales que abrazaron una mayor economía de mercado libre, el Parlamento británico derogó las leyes del maíz.

Resumen de la lección

El siglo XIX fue un período importante de crecimiento y reforma en Gran Bretaña. El mayor motor de cambio social en la historia moderna, la Revolución Industrial, cambió el rostro demográfico y económico de Gran Bretaña. Tanto los británicos como el Parlamento británico respondieron a las circunstancias cambiantes.

La urbanización y el crecimiento desenfrenado de las fábricas causaron una enorme cantidad de problemas sociales, ya que las florecientes ciudades de miseria albergaban familias y niños que trabajaban hasta los huesos. En respuesta, el Parlamento británico frenó el trabajo infantil y aplicó los estándares educativos básicos, que aumentaron en cantidad y calidad a lo largo del siglo.

Además, las nuevas clases clamaban por un mayor acceso al sistema político británico. Aunque inicialmente se encontraron con oposición, antes de finales de siglo, Gran Bretaña había otorgado a todos los hombres del país el derecho al voto (aunque las mujeres, cabe señalar, todavía quedaban completamente fuera del proceso). Finalmente, a medida que el Parlamento británico impuso mayores restricciones a sus fábricas, simultáneamente eliminó las restricciones de su economía al abrazar el creciente mercado global.

Los resultados del aprendizaje

Una vez que termine esta lección, debería poder:

  • Explica cómo la Revolución Industrial impulsó un cambio importante en Gran Bretaña.
  • Discutir la evolución de la legislación contra el trabajo infantil.
  • Recordemos el proceso que alentó la economía de libre mercado en Gran Bretaña
  • Relata cómo cambiaron los derechos de los votantes británicos en el siglo XIX.

Articulos relacionados