Qué dice el Acta de Independencia de México y quiénes la firmaron - Grupo Milenio
Cultura

Qué dice el Acta de Independencia de México y quiénes la firmaron

Conoce la historia y contenido del documento histórico que consumó la independencia en 1821.

Aunque la celebración de Independencia se realiza cada 16 de septiembre para conmemorar el levantamiento de 1810 a cargo de Miguel Hidalgo y Costilla, fue 11 años después, el 27 de septiembre de 1821, que esta lucha logró su objetivo, cuando los más de 16 mil hombres que conformaban el Ejército Trigarante, cuerpo militar surgido de la unión de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entraron a la ciudad de México.

Un día después, el 28 de septiembre, se hizo valer el artículo 5 del Plan de Iguala, que estipulaba la formación de una Junta Provisional Gubernativa para legislar a la nación. Este grupo estaba conformado por 38 personas pertenecientes a las más altas clases sociales que ese mismo día se encargaron de elaborar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

¿Quiénes firmaron el Acta de Independencia?

Según el Análisis Paleográfico sobre el Acta de Independencia (1961), documento elaborado por la historiadora Guadalupe Pérez San Vicente que se localiza en el Archivo General de la Nación, los firmantes fueron:

  • Agustín de Iturbide
  • Antonio Obispo de la Puebla
  • Lugar de la firma de O’ Donojú (posteriormente su firma fue agregada en las copias impresas del acta)
  • Manuel de la Bárcena
  • Matías Monteagudo
  • José Yánez
  • Licenciado Juan Francisco de Azcárate
  • Juan José Espinosa de los Monteros
  • José María Fagoaga


  • José Miguel Guridi y Alcocer
  • El Marqués de Salvatierra
  • El Conde de Casa de Heras Soto
  • Juan Bautista Lobo
  • Francisco Manuel Sánchez de Tagle
  • Antonio de Gama y Córdoba
  • José Manuel Sartorio
  • Manuel Velásquez de León
  • Manuel Montes Argüelles
  • Manuel de la Sota Riva
  • El Marqués de San Juan de Rayas
  • José Ignacio García Illueca
  • José María de Bustamante
  • José María Cervantes y Velasco
  • Juan Cervantes y Padilla
  • José Manuel Velásquez de la Cadena
  • Juan de Horbegoso
  • Nicolás Campero
  • El Conde de Jala y de Regla
  • José María de Echevers y Valdivieso
  • Manuel Martínez Mansilla
  • Juan Bautista Raz y Guzmán
  • José María de Jaúregui
  • José Rafael Suarez Pereda
  • Anastasio Bustamante
  • Isidro Ignacio de Icaza
  • Juan José Espinosa de los Monteros (encargado de redactar el Acta)

¿Qué dice el Acta de Independencia?

"La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables".
"Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza, y reconocen por inenajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, e independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás potencias ejecutando, respecto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va a constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y tratado de Córdoba estableció, sabiamente, el primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, a todo trance, y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a veinte y ocho de setiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana".

Historia del Acta de Independencia

"El 28 de septiembre de 1821 se firmaron 2 actas: una para el Poder Ejecutivo y otra para el Poder Legislativo. La del Poder Legislativo se colocó en el Recinto Parlamentario de Palacio Nacional, pero este lugar se quemó con todo y Acta. La primera, se refiere Lucas Alamán, fue robada en la década de 1830 y fue llevaba a Europa”, señaló Alejandro de Ávila, historiador del Archivo General de la Nación, en una cápsula que compartió dicha institución en su perfil de Facebook.
“No se sabe cómo cayó a manos de Maximiliano de Habsburgo, pero cuando es fusilado, el secretario se la vuelve a llevar a Europa y ahí se pasea por muchos años. Es hasta finales del siglo XIX que un coleccionista que se llamaba Joaquín García Icazbalceta la encontró en una librería en Madrid, la compró, se la trajo de nuevo y sus herederos se la volvieron a vender a Florencio Gavito, quien finalmente pidió que, al morir, fuera entregada al Presidente de la República (Adolfo López Mateos). Es así que regresó al Archivo General de la Nación en 1961; estuvimos prácticamente 100 años sin Acta de Independencia”, agregó.

yhc

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.