Rafael Saavedra | Universidad de Los Andes (Venezuela) - Academia.edu
Skip to main content
Rafael Saavedra
  • https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3977167275923447512#editor/target=post;postID=3799241079968379571;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=0;src=postname
  • Rafael José Saavedra Vásquez es doctor en música y musicología de la Universidad de la Sorbona- París IV. Es egresado... moreedit
En esta investigación, se aborda el tema de la posición crítica en las prácticas corales, así como su origen y desarrollo en cada uno de los actores de la cadena involucrada (creación, interpretación y recepción del hecho musical). En un... more
En esta investigación, se aborda el tema de la posición crítica en las prácticas corales, así como su origen y desarrollo en cada uno de los actores de la cadena involucrada (creación, interpretación y recepción del hecho musical). En un lado de la cadena se encuentra el compositor quien es el primer contemplador crítico de su propia obra. En la otra punta del sistema se encuentra el público que representa la razón de ser del arte. Su calidad de usuario y receptor lo ha involucrado en su carácter como crítico y comunicador. Los intermediarios de esta cadena son los directores de coro, cuya actividad se caracteriza por su versatilidad de tareas que lo conllevan constantemente a tomar decisiones críticas. Al director coral le corresponde asumir las más variadas tareas tanto musicales, como no musicales y se convierte en: intérprete, compositor, teórico, pedagogo, arquitecto del repertorio y organizador social. ¿Cuál es el origen de esos múltiples elementos de competencias “asignadas” al director de coros? ¿Esta situación responde a los asuntos de la vida moderna o –al contrario– a una tradición histórica? ¿El contexto sociocultural representa una variable significativa en el desempeño del director de coros? Aquí se plantea la transformación tipológica, según el concepto de M. Weber y N. Heinich del régimen profesional al régimen vocacional y de la economía inversa de P. Bourdieu.
¿Cuál fue el punto que originó el desarrollo de este tema? Este recorrido comienza con el libro Filosofía de la música, del pensador –latinoamericano por adopción, ibérico de origen– Juan David García Bacca. El citado filósofo establece... more
¿Cuál fue el punto que originó el desarrollo de este tema? Este recorrido comienza con el libro Filosofía de la música, del pensador –latinoamericano por adopción, ibérico de origen– Juan David García Bacca. El citado filósofo establece una tipología de diferentes géneros gregorianos de acuerdo con el contenido y su interpretación teológica en tres niveles: Dios, la fase divina y la humana. Allí, se expone un postulado que versa sobre una cadena progresiva cuyos eslabones están representados en cinco géneros del cancionero gregoriano: El recitativo, la letanía, el himno, la antífona y la secuencia.
The work consists in a study related to the field of choral direction. The study focuses on the competences and the conditions of choir directors to achieve optimum performance in the opinion of constituents of the choral world as desired... more
The work consists in a study related to the field of choral direction. The study focuses on the competences and the conditions of choir directors to achieve optimum performance in the opinion of constituents of the choral world as desired by choir members and directors. Choice of repertoire, social and historical context of choral direction, and epistemological issues of the musical interpretation have been addressed.The origins of the concept of competences, their evolution and approach according to different perspectives and their educational use precede the empirical observation. The latter study consists of a wide survey in six countries, namely Austria, France, Germany, Spain, United States of America and Venezuela. The critical analysis of this study reflects the psychological image of choir director’s competences, describing the cultural position and its performance in the social context. This study triggers assumptions relating to the historical legacy of choral direction as well as a framework of considerations related to the professional qualification of choir directors.
El discurso musical se transfiere de una manera peculiar, si se compara con otras artes. El poeta y el pintor se comunican directamente con el público. Sus obras, plasmadas en el papel o lienzo (únicos elementos que se interponen), son... more
El discurso musical se transfiere de una manera peculiar, si se compara con otras artes. El poeta y el pintor se comunican directamente con el público. Sus obras, plasmadas en el papel o lienzo (únicos elementos que se interponen), son difundidas entre las diferentes generaciones en el transcurso del tiempo. En el caso musical el compositor requiere, por lo general, de un intermediario para llegar al auditorio. Ese intermediario es el intérprete. Este último recoge la idea original en la partitura y realiza una única y temporal versión de la obra al momento de llevarla al público. De tal manera que el auditorio percibirá cada vez una nueva e irrepetible realización de la idea original del compositor. Es de aclarar, que este fenómeno excluiría a la grabación fonográfica, videográfica, a la música electroacústica y la de transmisión oral. El papel de intérprete está tradicionalmente en manos de instrumentistas, cantantes, directores de coro y directores de orquesta. Esta necesaria y singular cadena de transmisión integrada por compositorintérpretepúblico hace de la música un complejo sistema de transformación de lenguajes 2 .
¿Podemos confiar en la enciclopedia colaborativa de Wikipedia? A esta pregunta que reincide con ritualidad, muchos responden negativamente. Debemos tener cuidado con Wikipedia o, según algunos, tener cuidado con las consultas. ¿Están... more
¿Podemos confiar en la enciclopedia colaborativa de Wikipedia? A esta pregunta que reincide con ritualidad, muchos responden negativamente. Debemos tener cuidado con Wikipedia o, según algunos, tener cuidado con las consultas. ¿Están justificadas estas críticas? Para averiguarlo, la autora se convirtió en redactora de Wikipedia. Observó el proceso de escritura colectiva en el trabajo en dos artículos de la enciclopedia. Aquí están los resultados de sus observaciones, así como una reflexión sobre el conocimiento enciclopédico a la luz de la etnometodología.
Research Interests:
Este texto representa el primer capítulo del libro Arquitectura de la Música, el cual puede ser leído y descargado como archivo PDF. Dicho libro ya ha tenido dos ediciones reseñadas con detalles que se exponen en esta página de... more
Este texto representa el primer capítulo del libro Arquitectura de la Música, el cual puede ser leído y descargado como archivo PDF. Dicho libro ya ha tenido dos ediciones reseñadas con detalles que se exponen en esta página de academia.edu:

1era edición (2013)

https://www.academia.edu/35395508/Saavedra_Rafael_Arquitectura_de_la_M%C3%BAsica_M%C3%A9rida_Venezuela_Ediciones_Actual_2013_208_p._ISBN_978-980-11-1624-0_Disponible_en_Amaz0n_

2da edición (2017)

https://www.academia.edu/35395604/Saavedra_Rafael_Arquitectura_de_la_M%C3%BAsica_2da_edici%C3%B3n_Saarbr%C3%BCcken_Alemania_Editorial_Acad%C3%A9mica_Espa%C3%B1ola_2017_188_p._ISBN_978-620-2-24203-5._Informaci%C3%B3n_https_www.morebooks.de_store_es_book_arquitectura-de-la-m_C3_BAsica_isbn_978-620-2-24203-5

Entre los temas desarrollados en el tratado, se destacan:

• Los elementos tangibles musicales (temáticos, armónicos, modales, estructurales)
• El período y sus elementos constitutivos como base fundamental del discurso musical
• El principio binario (era del bajo continuo y a partir de la segunda mitad del siglo XVIII)
• El principio ternario (forma ternaria simple y forma ternaria compleja)
• Las variaciones (el basso ostinato, el tema con variaciones ornamentales, las variaciones libres)
• El principio del ritornello (era del bajo continuo y el rondó instrumental de cinco partes)
• La sonata como estructura y la sonata como género instrumental (el ciclo sonata, la sinfonía, el concierto)

La transcripción del presente documento fue realizada por el Prof. Guillermo González
RESUMEN En la Caracas de finales del siglo XVII, la clase social de los pardos, desarrolló competencias musicales, tanto en el aspecto interpretativo (instrumentistas, cantantes), como en el aspecto creativo (compositores), que asombró a... more
RESUMEN

En la Caracas de finales del siglo XVII, la clase social de los pardos, desarrolló competencias musicales, tanto en el aspecto interpretativo (instrumentistas, cantantes), como en el aspecto creativo (compositores), que asombró a numerosos investigadores. El asunto central de dicho asombro se deriva de la interrogante a los orígenes de esas cualidades artísticas que poseían esos mestizos, tomando en cuenta que en la Caracas de aquella época no había precedentes generacionales de compositores, ni centros de formación artística que pudieran explicar el nivel y la cantidad de esos músicos. Este fenómeno - según muchos autores – representa un caso singular en la historia de la cultura musical del Continente Americano. En la presente investigación se analizan dos situaciones relacionadas con la obra y actividades de estos músicos: Por una parte se busca abordar el tema de la apropiación cultural experimentada por este grupo social al lograr una práctica y creación musical mantenida a lo largo de unos sesenta años. Por otra, el nivel artístico creativo que lograron estos compositores en sus obras. Esto último se trata en el trabajo a través de la reconstrucción de la partitura y análisis del Maginificat, atribuido al compositor Juan Manuel Olivares.

Palabras claves: Magnificat, Olivares, Pardos.

ABSTRACT
In late 17th century Caracas, the social class of the pardos developed a musical craft, both in the interpretative (instrumentalists, singers) and the creative (composers) fields, which astonished a great number of investigators. The main cause for this awe rises from the question about the origins on the artistic capabilities that these mestizos possessed, considering that in the Caracas of the time there was neither previous generation of composers nor any center for artistic education that could explain the quality and quantity of these musicians. This phenomenon –according to many authors- represents a singular case in the history of musical culture in the American continent.
The following investigation analyzes two situations related with the oeuvres and the activities of these musicians. First we try to address the subject of the cultural appropriation experimented by this social group upon achieving both practice and musical creation for nearly 60 years. Then, we deal with the artistic quality attained by these composers. This is done by reconstructing the score and analyzing the Magnificat attributed to the composer Juan Manuel Olivares.

Keywords: Magnificat, Olivares, Pardos.
Research Interests:
Saavedra, R., Barreto, I., El Análisis Armónico, prólogo: Francisco Curt Lange, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, 1995, 198 p. ISBN 980-6361-22-9. Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los... more
Saavedra, R., Barreto, I., El Análisis Armónico, prólogo: Francisco Curt Lange, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, 1995, 198 p. ISBN 980-6361-22-9.

Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Representa el segundo libro de la trilogía sobre lenguaje musical en análisis artístico. El primero es Teoría y Entrenamiento Musical y el tercero, Arquitectura de la Música (ver en esta página). Hay una versión digital completa y descargable en esta misma página: https://www.academia.edu/37683236/El_An%C3%A1lisis_Arm%C3%B3nico
Research Interests:
Barreto, I., Lárez, V., Saavedra, R., Teoría y Entrenamiento Musical, Caracas, Ministerio de Educación, 1992, 324 p.ISBN 980-02-0089-4; Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes... more
Barreto, I., Lárez, V., Saavedra, R., Teoría y Entrenamiento Musical, Caracas, Ministerio de Educación, 1992, 324 p.ISBN 980-02-0089-4;

Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Representa el primer libro de la trilogía sobre lenguaje musical en análisis artístico. El segundo es El Análisis Armónico y el tercero, Arquitectura de la Música (ver en esta página). Hay una versión digital completa y descargable en esta misma página:
https://www.academia.edu/37817770/Teoria_y_Entrenamiento_Musical
Research Interests:
Resumen Tratado didáctico sobre análisis de formas musicales dirigido a docentes y estudiantes de educación media y superior. Este trabajo sirve asimismo como texto de consulta en general. La presente edición está destinada al mundo... more
Resumen

Tratado didáctico sobre análisis de formas musicales dirigido a docentes y estudiantes de educación media y superior. Este trabajo sirve asimismo como texto de consulta en general. La presente edición está destinada al mundo castellanohablante ya que publicaciones sobre esta materia en dicho idioma son realmente escasas. En el libro se aborda el tema evolutivo de las formas y géneros, para luego entrar en materia de análisis de las composiciones. Si bien es cierto, que el libro se centra en la música europea de los siglos XVIII y XIX también es cierto que en él existen numerosos casos tomados del repertorio latinoamericano.

Abstract

Educational manual on analysis of musical forms addressed to teaching staff and students at medium and superior level. This workbook can also be used as reference text for consultations. The current edition targets Spanish-speakers as publications on this matter are limited in this language. The textbook addresses the evolutionary theme of forms and genders, and focuses then on analysis of musical compositions. While the book highlights the European music of the eighteenth and nineteenth centuries it also addresses many cases of the Latin American repertoire.
Research Interests:
Resumen Tratado didáctico sobre análisis de formas musicales dirigido a docentes y estudiantes de educación media y superior. Este trabajo sirve asimismo como texto de consulta en general. La presente edición está destinada al mundo... more
Resumen

Tratado didáctico sobre análisis de formas musicales dirigido a docentes y estudiantes de educación media y superior. Este trabajo sirve asimismo como texto de consulta en general. La presente edición está destinada al mundo castellanohablante ya que publicaciones sobre esta materia en dicho idioma son realmente escasas. En el libro se aborda el tema evolutivo de las formas y géneros, para luego entrar en materia de análisis de las composiciones. Si bien es cierto, que el libro se centra en la música europea de los siglos XVIII y XIX también es cierto que en él existen numerosos casos tomados del repertorio latinoamericano.

Abstract

Educational manual on analysis of musical forms addressed to teaching staff and students at medium and superior level. This workbook can also be used as reference text for consultations. The current edition targets Spanish-speakers as publications on this matter are limited in this language. The textbook addresses the evolutionary theme of forms and genders, and focuses then on analysis of musical compositions. While the book highlights the European music of the eighteenth and nineteenth centuries it also addresses many cases of the Latin American repertoire.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
(Cf. P. 2)
Research Interests:
Este trabajo se presenta como una serie de reflexiones en torno a una de las obras más impactantes del repertorio sinfónico coral venezolano. Se trata de la Cantata Criolla, de Antonio Estévez, inspirada en el poema “Florentino el que... more
Este trabajo se presenta como una serie de reflexiones en torno a una de las obras más impactantes del repertorio sinfónico coral venezolano. Se trata de la Cantata Criolla, de Antonio Estévez, inspirada en el poema “Florentino el que cantó con el Diablo”, de Alberto Arvelo Torrealba. Por una parte, se trata el planteamiento panteístico de la obra desde una perspectiva que se inserta en el denominado nacionalismo musical latinoamericano. Por otra, se establece un postulado relacionado con los orígenes europeos del arte de improvisación vocal y poética propia del llano colombo-venezolano, denominada el contrapunteo.
Research Interests:
Con este trabajo, se pretende aportar modestamente un material didáctico dedicado a la comprensión del lenguaje armónico y modal de obras compuestas en el siglo XX. Esta comprensión es fundamental para el análisis requerido en el... more
Con este trabajo, se pretende aportar modestamente un material didáctico dedicado a la comprensión del lenguaje armónico y modal de obras compuestas en el siglo XX. Esta comprensión es fundamental para el análisis requerido en el desempeño, tanto de las actividades interpretativas (instrumentistas, cantantes, directores), como de las actividades creativas y críticas (compositores y musicólogos).
Fueron numerosas las innovaciones que se experimentaron en la música con el cambio del siglo XIX al siglo XX. La armonía, en tanto que principio organizativo de la simultaneidad sonora, después del año 1900 fue dejando de tener la primacía que tuvo durante los siglos XVII al XIX, al ganar terreno otros elementos como la métrica, la rítmica o la tímbrica.
El trabajo tiene su fundamento teórico en el tratado de Hindemith, Unterweisung im Tonsatz (Instrucción a la composición), escrito en tres tomos (1937, 1939 y 1970. Este último, póstumo). En dicho tratado, el autor decide crear mecanismos que busquen acabar con el caos y proporcionarle nuevamente a la creación una base teórica sólida, producto de una crisis en la enseñanza musical. Seguidamente, los principios teóricos y metodológicos hindemithianos son aplicados en la observación de una obra de la compositora venezolana Modesta Bor. En esta observación analítica, a manera de práctica didáctica, se ejemplifican los conceptos de los sistemas musicales aquí tratados.

Palabras claves: Paul Hindemith, Modesta Bor, siglo XX, armonía, modos, Manchas sonoras, Planos de luz.

Saavedra, Rafael, “Paul Hindemith y Modesta Bor: la extensión de la tonalidad en la armonía del siglo XX”, Una educación universitaria de calidad, Universidad de Los Andes (Venezuela) – Vicerrectorado Académico, Mérida, 2015, p. 273-309. ISBN: 978-980-11-1817-6
Research Interests:
This paper is the result of a musicological research from the perspective of social and historical sciences. It refers to the performance of choral conductors, as a singular activity having a profound impact not only in the great mass of... more
This paper is the result of
a musicological research from the
perspective of social and historical
sciences. It refers to the performance
of choral conductors, as a singular
activity having a profound impact not
only in the great mass of singers but
also in the audience. This study traces
the evolution of choral conducting
in its European origins, compares
it with its diffusion towards Latin
America and ends with its development
in Venezuela. The study exposes
the unique case of a very creative
generation of musicians in Caracas in
the late 18th and early 19th Centuries,
giving an approach to the cultural and
social Mestizos and Pardos class at
the time and its significant implication
in the current choral movement in
Venezuela.
Key Words: Choral conducting, choir,
Patriotic Song, Mestizos, Pardos.
Research Interests:
The present article defines in a wide investigation work, a study of the perception of an ideal chorus director in the vocals organizations members. This ideal is related with the competitions that are part of the musical performer... more
The present article defines in a wide investigation work, a study of the
perception of an ideal chorus director in the vocals organizations members. This ideal
is related with the competitions that are part of the musical performer profile usual
activities. The choice problem in the chorus repertory is approach in this investigation.
The empiric observation was made in almost a thousand chorus directors and
choristers from Venezuela, United States of America, Spain, France, Germany and
Austria. The world members choral consulting went through the most possible
extended areas of each of the countries involved.
We are allowed to describe through the critic analysis of the work a chorus
director psychological image, his cultural position associated to his repertory and social
context development. This investigation makes a contribution in the knowledge
collective construction.
Key words: Choral direction, national song, competitions.
Research Interests:
The competence model is an educational approach that has provoked considerable controversy in all the countries where governments have tried to implement it. The present article elucidates the evolution of the idea of competence starting... more
The competence model is an educational approach that has provoked considerable controversy in all the countries where governments have tried to implement it. The present article elucidates the evolution of the idea of competence starting from a philosophical view point, incorporating linguistic and sociological aspects, and finally concluding within the field of psychology of education. The implementation of the competence model as a pedagogical approach has been analysed in a socio cultural context. As a consequence two conceptual fields of contrasting character have appeared. This thorny, dialectic process of ideas is approached in this article as a parallel evolution of the model; on one hand highlighting entrepreneurial aspect and on the other its social component.

Key Words: Competences, curriculum, curriculum design.
Research Interests:
En la Caracas de finales del siglo XVIII la clase social de los pardos desarrolló competencias musicales, tanto en el aspecto interpretativo (instrumentistas, cantantes), como en el aspecto creativo (compositores), que asombró a numerosos... more
En la Caracas de finales del siglo XVIII la clase social de los pardos desarrolló competencias musicales, tanto en el aspecto interpretativo (instrumentistas, cantantes), como en el aspecto creativo (compositores), que asombró a numerosos investigadores. El asunto central de dicho asombro se deriva de la interrogante en cuanto a los orígenes de esas cualidades artísticas que poseían esos mestizos, tomando en cuenta que en la Caracas de aquella época no había precedentes generacionales de compositores, ni centros de formación artística que pudieran explicar el nivel y la cantidad de esos músicos. Este fenómeno –según muchos autores– representa un caso singular en la historia de la cultura musical del continente americano. En la presente investigación se analizan dos situaciones relacionadas con la obra y actividades de estos músicos: Por una parte se busca abordar el tema de la apropiación cultural experimentada por este grupo social al lograr una práctica y creación musical mantenida a lo largo de unos sesenta años. Por otra, el nivel artístico creativo que lograron estos compositores en sus obras. Esto último se trata en el trabajo a través de la reconstrucción de la partitura y análisis del Magníficat, atribuido al compositor Juan Manuel Olivares.
El análisis del Magnificat en el presente trabajo se realizó en un contexto sustentado en hipótesis relacionadas con el nivel que poseían los pardos en cuanto a competencias musicales. Se indagó en las capacidades instrumentales, vocales y creativas. En relación a estas últimas, se observaron las características técnicas y estilísticas de la escritura musical que tenían los pardos.
Cuando cayó en las manos del autor de la investigación el manuscrito del Magnificat, llamó poderosamente la atención, en primer lugar, el tipo de composición polifónico – contrapuntística de la sección denominada "fuga final". No se conoce ninguna composición de la colonia, ni de los años posteriores que atendiera - en el sentido "bachiano" - a éste género musical. Más aún, la factura (textura) polifónica no fue cultivada ni por los pardos, ni por los blancos caraqueños. La homofonía imperaba y sólo se presentaban esporádicos momentos imitativos en ciertos inicios de estructura. Sin duda alguna, ésta es una sección singular tomando en cuenta el sofisticado uso de las técnicas contrapuntísticas que se demuestra en el análisis de esta composición eminentemente polifónica.
Por otra parte, en las hipótesis planteadas, se quería conocer el grado de dominio arquitectónico en las composiciones musicales de esta generación de mestizos caraqueños. En ese sentido, este trabajo se involucra en la creación musical de Olivares (canto figurado), más allá del ritual eclesiástico que incluye el tradicional canto llano.
Es curioso observar que, independientemente del proceso intercalado (canto figurado - canto llano - canto figurado), la composición artística de Olivares posee una ilación discursiva que guarda un todo unitario estético. No es casualidad que de la conjugación de las partes figuradas (versos impares), se obtenga una dinámica estructura binaria compleja con equilibrio perfectamente simétrico, tanto desde el punto de vista morfológico, temático, como armónico. Es evidente que Olivares pensó en crear una obra más para el placer estético, que para la tradición de la liturgia católica.
Esta manifestación artística de los pardos para los pardos (la clase social aplastantemente mayoritaria) se “cuela” en los niveles clericales, se apropia de un lenguaje y se democratiza. Caso semejante  en otro lugar del continente – aunque con ciertos contextos diferenciados – ocurrió con los mulatos del Minas Gerais, en el  Brasil. Esta, es pues, una visión estética desarrollada a partir de hipótesis relacionadas con las competencias musicales – más allá de la simple descripción de la ceremonia oficial.
Research Interests:
Revista Cultural Carohana Nº 19 Dedicada a Antonio Estévez. Contribuciones de Juan Francisco Sans, Yellice Virgüez, Moises Chávez Herrera, Daniel Atilano, Eleazar Torres, Rafael Saavedra, Oswaldo Rodríguez, Sergio Figallo, Ana María... more
Revista Cultural Carohana Nº 19 Dedicada a Antonio Estévez. Contribuciones de Juan Francisco Sans, Yellice Virgüez, Moises Chávez Herrera, Daniel Atilano, Eleazar Torres, Rafael Saavedra, Oswaldo Rodríguez, Sergio Figallo, Ana María Hernández, bajo la coordinación de Juan Francisco Sans
Research Interests:
Reconstrucción de la partitura de la obra "Magnificat", atribuida al compositor caraqueño a Juan Manuel Olivares. La obra fue compuesta hacia finales del siglo XVIII, posiblemente en 1790. La reconstrucción fue realizada por Rafael... more
Reconstrucción de la partitura de la obra "Magnificat", atribuida al compositor caraqueño a Juan Manuel Olivares. La obra fue compuesta hacia finales del siglo XVIII, posiblemente en 1790. La reconstrucción fue realizada por Rafael Saavedra.
Research Interests:
Existe una inquietud en todos quienes hemos transitado los cursos de historia de la música tanto en estudiantes como en docentes. Basta con observar un modelo de escalas que conocemos de todos los libros de texto, capítulo Grecia (la de... more
Existe una inquietud en todos quienes hemos transitado los cursos de historia de la música tanto en estudiantes como en docentes. Basta con observar un modelo de escalas que conocemos de todos los libros de texto, capítulo Grecia (la de Homero, Pitágoras, Aristóteles) y otro de las gamas eclesiásticas del llamado período medieval (la Europa de Gregorio Magno, Ambrosio de Milán, Guido de Arezzo).
Ambos modelos son totalmente distintos. Surgen entonces interrogantes: ¿Dónde y cuándo se produjo el cambio? ¿A qué se debió? Dentro de estas inquietudes nacieron hipótesis que atribuían esta diferencia a errores conceptuales, pero, ¿por culpa de quién? ¿Fueron los músicos? ¿Los tratadistas? ¿Los historiadores?
La preocupación es legítima puesto que se trata de esquemas musicales que siguen tan vigentes y generalizados como hace cuarenta mil años. El presente trabajo fue el resultado de un esfuerzo de investigación motivado a esas inquietudes que han dejado un vacío en la secuencia histórica y evolutiva del más importante medio expresivo que posee la música desde que ella existe como manifestación consciente de la humanidad: la melodía.
Lo sacro, lo teológico y lo religioso en la música desarrolla el tema de la evolución de la declamación musical hasta nuestros tiempos a partir de un planteamiento filosófico. El recorrido comienza con el libro Filosofía de la música, del... more
Lo sacro, lo teológico y lo religioso en la música desarrolla el tema de la evolución de la declamación musical hasta nuestros tiempos a partir de un planteamiento filosófico. El recorrido comienza con el libro Filosofía de la música, del pensador –latinoamericano por adopción, ibérico de origen– Juan David García Bacca. Allí, se expone un postulado que versa sobre una cadena progresiva cuyos eslabones están representados por los diferentes tipos de cantos gregorianos entonados durante los primeros siglos del cristianismo. Esta cadena se caracteriza por su progresividad en cuanto a su simbolismo que oscila desde las esferas divinas hasta las mundanas. Cada uno de los géneros tratados son aquí analizados e interrelacionados. El trabajo contiene fragmentos de partituras. Esta estructura de concatenación representa el andamiaje de la música vocal –y buena parte de la instrumental– tanto en Europa como en el continente americano hasta la actualidad. Es la trascendencia histórica de los últimos dos milenios.
Para el libro completo: rasaavedra@gmail.com
Se trata de un trabajo didáctico donde los temas teóricos se ilustran con partituras de obras fundamentales europeas y latinoamericanas. Contiene un voluminoso apéndice de ejercicios para las destrezas musicales que cubren los temas... more
Se trata de un trabajo didáctico donde los temas teóricos se ilustran con partituras de obras fundamentales europeas y latinoamericanas. Contiene un voluminoso apéndice de ejercicios para las destrezas musicales que cubren los temas teóricos tratados. Estos ejercicios – en su gran mayoría – están igualmente representados por obras de los grandes compositores.
Este libro es el primero de una trilogía didáctica dedicada al eje principal de la formación de todo músico: 1. La teoría musical; 2. La armonía y; 3. Las formas musicales. Todos ellos fundamentados en el análisis de históricas composiciones musicales. Con el presente título se completa la disponibilidad de todo el ciclo en formato digital.
Tratado sobre los principios fundamentales del sistema musical mayor – menor, funcional. Este sistema funcional parte de los grados de estabilidad e inestabilidad agrupados en la Tónica, Dominante y Subdominante. El trabajo inicia todo... more
Tratado sobre los principios fundamentales del sistema musical mayor – menor, funcional. Este sistema funcional parte de los grados de estabilidad e inestabilidad agrupados en la Tónica, Dominante y Subdominante. El trabajo inicia todo proceso explicativo desde los casos musicales en las composiciones de los siglos XVIII y XIX europeos, así como XIX y XX latinoamericanos. El libro incluye la partitura de la obra o fragmento de la misma para los respectivos análisis. El prólogo fue escrito por una de las referencias más importantes en el desarrollo musicológico latinoamericano: Francisco Curt Lange.
Research Interests:
Saavedra, R., Barreto, I., El Análisis Armónico, prólogo: Francisco Curt Lange, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, 1995, 198 p. ISBN 980-6361-22-9. Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los... more
Saavedra, R., Barreto, I., El Análisis Armónico, prólogo: Francisco Curt Lange, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, 1995, 198 p. ISBN 980-6361-22-9.

Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Representa el segundo libro de la trilogía sobre lenguaje musical en análisis artístico. El primero es Teoría y Entrenamiento Musical y el tercero, Arquitectura de la Música (ver en esta página).
Research Interests:
Barreto, I., Lárez, V., Saavedra, R., Teoría y Entrenamiento Musical, Caracas, Ministerio de Educación, 1992, 324 p.ISBN 980-02-0089-4; Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes... more
Barreto, I., Lárez, V., Saavedra, R., Teoría y Entrenamiento Musical, Caracas, Ministerio de Educación, 1992, 324 p.ISBN 980-02-0089-4;

Ejemplar ubicado en la Biblioteca de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Representa el primer libro de la trilogía sobre lenguaje musical en análisis artístico. El segundo es El Análisis Armónico y el tercero, Arquitectura de la Música (ver en esta página).
Research Interests: