Los años 20 en México, una época que marcó el inicio de otra revolución
Los locos años 20 en México, una época que marcó el fin e inicio de una revolución
MXCity
Los sucesos de los años 20 que dejaron huella en la vida de la México y crearon los cimientos de un país con miras a la modernidad.

Foto destacada: Vallejal

Los años 20 construyeron el México moderno y dejan muchas exequias culturales  a su paso.

 

. . .

 

Estamos en el año 21 del siglo XXI, demasiado cerca para observar todos los acontecimientos que serán recordados por cambiar el rumbo de esta década y que dejarán huella en la historia, si bien hay unos que por su magnitud ya están grabados en muestra memoria colectiva, hay otros tantos que aún nos pasan desapercibidos.

El país había recorrido ya diez años de revolución y la nueva década abría paso a una modernidad que se antojaba estridente y desparpajada.

Comenzaban los años 20 y a pesar de las vicisitudes políticas y económicas, hombres y mujeres se daban la oportunidad de recorrer las grandes tiendas departamentales como el Palacio de Hierro para admirar los embarques de ropa de moda que llegaban cada quince días con las novedades europeas.

Diferentes sucesos importantes para la vida nacional acontecieron durante el mandato de estos presidentes, pero destaquemos que fue Calles quien más revuelo causó en sus días, por ejemplo con la modificación del Código Penal en 1926, la llamada Ley Calles que al limitar la participación de la iglesia católica en la vida pública inició una terrible represión, la Guerra Cristera.

 

Los presidentes de los años 20

 

 

México empezó su siglo XX justo con una década que marcaría el final de una era, el porfiriato, para adentrarse en un tiempo de grandes cambios, empezando por los políticos. Después de que 9 hombres ocuparan el cargo al frente del país, 5 fueron los que dieron paso a todo un siglo de sólo dos presidentes por década.

El 21 de mayo de 1920 terminó el mandato de Venustiano Carranza, a unos meses de dar por terminada la Revolución, Adolfo de la Huerta quedaría frente al gobierno del país tan solo de junio a noviembre de ese año, el general Álvaro Obregón sería el primero en gobernar 4 años. El general Plutarco Elías Calles, daría inicio al periodo conocido como el Maximato. Los últimos dos años de la década fueron gobernados por Emilio Portes Gil.

 

 

Muralismo Mexicano

 

 

Precisamente con tanto ajuste político postrevolucionario, México estaba en búsqueda mejores días y una identidad que sería plasmada en grandes murales. El gobierno deseaba reconstruir a la nación y por esa razón apoyó todo tipo de nacionalismo, cuando Álvaro Obregón nombró a José Vasconcelos como secretario de educación pública, comenzó un fuerte programa cultural que abrió los espacios públicos a muralistas que luego fueron conocidos en todo el mundo, Siqueiros, Rivera y Orozco.  

 

 

Automóviles en México

 

 

 

Los automóviles llegaron a México, desde Francia, en el año 1895 los Delaunay Belleville, Benz de Alemania, la italiana Fiat y las compañías estadounidenses Packard y Pope-Toledo, circulaban por la ciudad importados hasta 1901 cuando se abrió la primera concesionaria. Para 1920 ya era común encontrar autos en la CDMX, su cada vez más creciente presencia en las calles llevó al gobierno a establecer el "emplacamiento" en 1921, registrándose 1,900 autos.

 

 

Tranvías y transporte público en la CDMX

 

 

Pero sólo algunos cuantos podían darse el lujo de tener un automóvil, la mayoría de población se movía dentro de la ciudad y a sus pueblos cercanos en transporte público que en esos días consistía básicamente en tranvías eléctricos, que por cierto en sus primeras versiones eran jalados por mulas.

Aunque el sistema de tranvías se inauguró en 1900, fue en 1927 que llegó a su máxima capacidad, había 26 rutas que servían también de carros de carga y transporte funerario todos los cuales salían de las inmediaciones del Zócalo; por ejemplo, ahí sobre Pino Suárez, donde se encuentra la escultura del águila devorando a la serpiente, se encontraba la terminal donde llegaban y salían los que iban a Tlalpan.

 

 

Junto con los tranvías habían estado trabajando desde 1926 los vehículos Ford de la Serie T, para los años 20 empezaron a diversificar sus rutas y servían como una especie de antecedente de las combis, para 1924 su popularidad había ascendido lo suficiente para que junto con la entrada de los autobuses se empezara a desplazar al incómodo tranvía.

En 1926 se inauguró la primera carretera federal del país que iba de la CDMX a Puebla, pero fue hasta 1939 que los autobuses se aventurarían a ir tan lejos, ADO fue quien realizó la primera corrida hasta Veracruz en un viaje que duró 10 horas.

 

Aeropuerto de la CDMX

 

 

El Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México nació en esta década, un transporte que en esos días todavía estaba por organizarse para el transporte de pasajeros civiles de las clases más altas. Fue en 1928 que se le designó un área a las afueras de la ciudad para comenzar su construcción, un año después comenzaría sus operaciones aún sin concluir la estructura principal así que al poco tiempo fue cerrado hasta 1939 cuando se inauguró oficialmente.

 

Alcantarillado del ex Distrito Federal

 

 

El 26 de febrero de 1924 se fundó la Junta Federal de Mejoras Materiales que tuvo como primera obra la perforación de un pozo para abastecer de agua potable a la creciente ciudad, a la que siguió la ampliación de la red hidráulica de la ciudad y del sistema de alcantarillado, pavimentación de calles y sitios públicos, construcción del cuartel de Bomberos y las obras del drenaje profundo que culminarían hasta los años 50. Comenzaron los días en los que el fango y los desechos humanos dejaban las calles de la CDMX para una era más limpia trabajo paralelo a la introducción de las vacunas.

 

Vacunas en la CDMX

 

 

Fue en septiembre de 1929 que se detectaron los primeros brotes de viruela negra en El Paso y Ciudad Juárez. El delegado sanitario federal dio instrucciones para que fueran vacunadas todas las personas que juarenses que lo solicitaran, pero ya 1926 se había ratificado el Decreto Presidencial que obligaba la vacunación contra la viruela, Bernardo Gastelum fue el encargado de organizar el cumplimiento de este decreto que sentaría las bases para las brigadas sanitarias móviles de los años 30.

 

Construcción de Bellas Artes

 

 

La construcción del Teatro Nacional, lo que hoy es Palacio de Bellas Artes quedó suspendida cerca de 1919 debido a diversos problemas técnicos de suelo, económicos, la salida de Boari del país y la Revolución mexicana: la construcción de este magno recinto se suspendió y reanudó varias veces durante treinta años, en vez de terminarse en los cuatro años originalmente programados.

La obra se intentó retomar entre 1919 y 1928 fue posible ver un Palacio en ruinas; hasta que México recuperó la estabilidad económica y social, la obra se reanudó en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal; para entonces tomó el nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de septiembre de 1934, por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez.

 

El día de las madres

 

 

Fue también durante los primeros años de la década de los veinte que nacería una de las festividades que paralizan y cambian el ritmo de la CDMX, el Día de las Madres. El 13 de abril de 1922 Rafael Alducín, fundador del periódico Excélsior lanzó la convocatoria nacional pata elegir la fecha en que se rendiría homenaje a las madres, con una respuesta favorable, México se convirtió en el primer país latinoamericano en designar un día para esta celebración.

Fue así como el 10 de mayo de 1922 fue la primera vez que se festejaría el Día de las Madres, la fecha fue elegida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Conaculta, eligió el mes de mayo por ser el mes consagrado a la Virgen y el día 10 por que en esos días en el país se pagaba por decenas.

 

Moda de los años 20

 

 

La vida cotidiana de la década de 1920 sufrió profundos cambios en poco tiempo, ocasionados por las condiciones económicas tras la Primera Guerra Mundial, el incremento en la producción industrial que implicó también nuevos hábitos de consumo y la popularización de nuevos medios de difusión, como la radio y el cinematógrafo. En los espacios urbanos la clase media comenzó a adoptar algunos modelos de las películas, en las cuales las figuras femeninas aparecían interpretando nuevos roles sociales que, además, incluían una indumentaria muy innovadora. Así la moda de las flappers llegó implacablemente a México.

La vestimenta de esta época formó parte de un conjunto de nuevas prácticas, caracterizadas por el relajamiento de las costumbres: los bailes, hábitos, espacios de entretenimiento, ocio y formas de pensar se distanciaron del estilo recatado y tradicional que seguían las “familias decentes”. Algunas chicas jóvenes de las ciudades se guiaron por los nuevos modelos femeninos que veían a través de revistas y filmes, donde se presentaban mujeres con cuerpos delgados y atléticos que bailaban bailes enérgicos, fumaban, bebían, convivían en espacios festivos con varones, practicaban la coquetería y exigían igualdad de derechos. Sobre todo en Estados Unidos este estilo de vida definió a los llamados “”locos años veinte”” pues fue el momento de la prohibición del alcohol que, más que inhibir su consumo, propició la clandestinidad y el hedonismo a niveles inéditos.

La moda flapper se introdujo paulatinamente con una nueva versión de la elegancia. El refinamiento que hacia finales del siglo XIX se traducía en vestidos grandes con mucha tela y pliegues acompañados de gran cantidad de accesorios, se modificó radicalmente y se tradujo en estilos más geométricos, con telas lisas y accesorios moderados. El vestido típico de una flapper era holgado, liso, un poco escotado y llegaba al tobillo por lo que dejaba ver las medias (elemento indispensable del atuendo) y los zapatos; también se utilizaron sombreros pequeños, collares de perlas muy largos, maquillaje excesivo y cabello corto.

John Golding: De México a Londres; 120 piezas de pintura, dibujo y grabado
MXCity
John Golding reúne 120 piezas del artista anglo-mexicano, en un diálogo con la obra de Orozco, Rivera, Tamayo y más.

Fotos cortesía de INBA

Se trata de la primera retrospectiva de John Golding, un artista que vivió muchos años en México. 

 

John Golding fue uno de los mejores pintores abstractos del siglo XX a nivel mundial, aunque es más conocido como historiador, crítico y curador de arte. Golding nació en Inglaterra, criado desde la infancia en México y fue en el contexto del vibrante arte y cultura mexicanos que comenzó su carrera como artista. La exposición explora precisamente el desarrollo del trabajo de Golding y lo ubica en el contexto del arte en México.

La curaduría de la exposición es de las especialistas invitadas Dawn Adès y Jenna Lundin y está dividida en cinco núcleos temáticos que dan cuenta de la rica y diversa trayectoria de más de 60 años del artista y develan su tránsito por el figurativismo con fuerte enfoque en el cuerpo humano, su periodo de abstracción hard-edge con lienzos en acrílico y una etapa abstracta lírica posterior, además de su evidente influencia de los autores mexicanos de su época.

Se trata de la primera exposición retrospectiva en México del artista inglés John Golding, "una figura de indudable relevancia en el contexto del arte moderno americano que resulta indispensable visibilizar en México, lugar donde creció y se desarrolló en una primera etapa como creador".

INBA

Calificó la muestra como un "espléndido recorrido" en el que el público podrá apreciar "las tempranas influencias del entorno mexicano que se manifiestan en su carrera, como los elementos del arte popular, entre los que se cuentan las máscaras o las escenas de la vida cotidiana en contextos rurales e indígenas de nuestro país.

Asimismo, esta exposición nos acerca a la obra figurativa y abstracta del artista inglés con creadores de la escena artística mexicana de varias generaciones, como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Lilia Carrillo, Mathias Goeritz, Wolfgang Paalen o Gunther Gerzso, dejando un sólido testimonio sobre México y sus artistas.

Sin duda, se trata de una extraordinaria exposición que nos trae una mirada profunda a la obra de Golding, un artista cuya trayectoria comenzó en México, donde encontró un hogar artístico donde se inspiró de figuras como Tamayo y Rivera y de una nueva generación de artistas emergentes como Lilia Carrillo, Felguérez y Toledo, y continuó en Londres.

INBA

Finalmente, podremos ver la faceta artística de Golding, un referente fundamental en la historia del arte moderno. Además, esta exposición coincide con la celebración de los 200 años de las relaciones de amistad México – Reino Unido, y nos permiten seguir caminando juntos en temas no solo del arte y la cultura, sino también en la educación, la diversidad y la igualdad.

John Golding: De México a Londres 

Dónde: Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México 

Cuándo: hasta el 28 de julio del 2024; de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h. 

Cuánto: $80 gral.

Domingo entrada libre.

¿De dónde proviene la palabra mariachi y las múltiples teorías históricas? 
MXCity
El Mariachi es tan reconocido que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 

Fotos cortesía de Mariachi Gama 1000

Esta es la curiosa y fascinante historia del origen de la palabra mariachi.

 

El mariachi fue un conjunto de personas haciendo música para la localidad, pero hoy en día es un tipo de música que ha llegado a Japón, Colombia, Francia, El Salvador, y por supuesto en casi todos los condados de los Estados Unidos. Sin importar si es un Mariachi que toca en México o el extranjero, siempre nos produce una sensación especial en la piel y muchos sentimientos de nostalgia y hasta de jovialidad.

Sobre el origen del término Mariachi, parece que no hay un consenso, ya que existen algunas versiones. La primera explicación afirma que los indígenas de Techaluta, Jalisco, llamaban así a un piso de madera en el que realizan sus bailes o zapateados; ya que este nombre proviene de un árbol desconocido del que usaban su madera para construir este tablado o pista de baile.

Otra historia afirma que la palabra proviene de la mezcla del castellano “María” y la lengua del pueblo coca “shi, son” , que significa sones. Esta combinación nace porque los habitantes de Cocula adoraban a la Inmaculada Concepción en 1528.

Plans

Se dice que el sonido particular que dio origen al mariachi nació en Cocula, Jalisco; en donde lo habitantes de este pequeño pueblo crearon la base rítmica como una expresión de adoración a la Virgen de la Pila, imitando así a los frailes que utilizaban la música para evangelizarlos. La fusión sonora de las guitarras y violines con las caracolas, teponaztlis, flautas de carrizo y otros instrumentos indígenas es la chispa que ocasionó el nacimiento de un nuevo género: el mariachi.

Asimismo, según el Diccionario de Mejicanismos de 1895 describe al mariachi como "fandango o baile de gente del pueblo", aunque también le da el significado de tambor. 

El Diccionario de Mitología Náhuatl, refiere que la palabra mariachi deriva del pinutl, lengua hermana del cora, propia de la región de Nayarit. Pero como los primeros mariachis surgieron en Cocula y en Tecalitlán; hasta que en 1896 esta tradición musical llegó a la Ciudad de México a través del grupo de José García.

Otra explicación del origen de la palabra mariachi, es que es un vocablo viene del francés mariage (matrimonio); se comenta que en Jalisco, durante la ocupación francesa se contrataron músicos para alegrar las bodas; sin embargo, no está fundamentado. Otra versión señala que el mariachi tuvo sus orígenes en la música popular y en los artistas de la Nueva Galicia, hoy Guadalajara.

Plans

Lo que ya se sabe, es que la música y la formación del Mariachi se consolidó durante el Porfiriato, ya que se consideró propia de las clases bajas por la influencia del afrancesamiento nacional. Lo irónico es que una de las versiones dice que los propios franceses la adoraban durante las bodas. Es por eso que el género se enalteció con la Revolución Mexicana, pues los corridos eran armas musicales que hablaban de la injusticia. Luego de esto, la música de mariachi comenzó a aparecer en las películas rancheras y durante 1930 la agrupación de Marmolejo introdujo la trompeta.

Seis años después Lázaro Cárdenas usó al Mariachi Vargas como estrategia publicitaria en su campaña electoral. Este grupo se ha mantenido como uno de los más antiguos en el país, pues sigue vigente con su quinta generación de músicos.

Es por eso, que la indumentaria del mariachi está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española; llevan espuelas en los botines y usan sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta; imagen que se popularizó en 1936 en la película Allá en el Rancho grande.

Lo que sabemos hoy en día, es que el mariachi es música tradicional mexicana a través de sus géneros ranchero, bolero, instrumental e incluso en versiones de música clásica, así como en arreglos y fusiones con acompañamiento de sinfónica, lo que le da un aire renovado. De hecho, la música regional mexicana ha pasado por diferentes etapas de auge y declive en el gusto del público; no obstante, en el México contemporáneo el mariachi mantiene viva la música autóctona, así como diversas tradiciones en nuestro país.

CDMX es nombrada el mejor destino gastronómico de América y Top 5 a nivel mundial
MXCity
La CDMX está en el Top de las mejores ciudades gastronómicas del mundo y es la número 1 de toda América.

Fotos cortesía de Adventure.com

La CDMX sigue siendo reconocida como un gran destino gastronómico a nivel mundial. 

 

Hace poco una de las candidatas, y muy probablemente la futura Jefa de Gobierno de la CDMX, se comprometió a hacer de la CDMX, “el destino turístico más importante de América Latina y un gran polo de atracción mundial”, además de acrecentar la oferta turística de la urbe.

Pero en lo que eso sucede, muchos establecimientos gastronómicos de la Ciudad de México, no necesitan de político alguno para hacer de la CDMX, la tercera en el mundo con la mejor gastronomía tradicional. Según la encuesta Top 13 Food & Wine, la Ciudad de México supera a París, Roma, Copenhague y Madrid, gracias a su variada gastronomía tradicional

Esto lo dio a conocer la Secretaría de Turismo, ya que a nivel internacional, la Ciudad de México es considerada como la tercera en la que mejor se come y se bebe, según la clasificación de la revista internacional Taste Atlas, especializada en comida tradicional, de acuerdo con las experiencias de viajeros por el mundo.

Turismo CDMX 

En el Top 13 Food & Wine, la capital mexicana está considerada por encima de ciudades europeas, como París, Roma, Copenhague, Madrid y Lisboa. Las principales ciudades del mundo donde mejor se come y se bebe, según Taste Atlas, son: Tokio; Estambul y Ciudad de México; seguidas por París, Lima, Roma, Singapur, Copenhague, Osaka y Madrid que ocupa el puesto número 10.

Los criterios para definir el Top 13 de los mejores destinos gastronómicos, son: gastronomía tradicional y moderna, que ofrece menús variados, sabrosos y accesibles tanto en restaurantes como en establecimientos de comida callejera. Finalmente, la revista resalta que muchos de los visitantes a la capital mexicana llegan exclusivamente para degustar platillos típicos, como los tacos al pastor.

Turismo CDMX 

Asimismo, esta reconocida guía gastronómica reveló los resultados de su estudio para el período 2023-2024, colocando a México en la cima como el país con la mejor comida de América. En este contexto, México obtuvo un destacado puntaje de 4.56 sobre 5, siendo líder indiscutible en el ranking.

Dentro de los países con mejor comida a nivel continente, se encuentran detrás de México, países como Perú y Brasil ocuparon los siguientes lugares, con puntajes de 4.54 y 4.52 respectivamente. Argentina, Estados Unidos, Chile, Colombia y otros países americanos también se destacaron en la lista, refleja la diversidad y riqueza culinaria de la región.

En este contexto, la gastronomía sigue siendo un elemento fundamental de la identidad cultural de nuestro país, y seguramente pronto será líder en este ámbito resalta la importancia y el impacto de su rica tradición culinaria en la escena internacional.

Así es la controversia por el desprendimiento del brazo de una momia mexicana
MXCity
Se sabe que el brazo derecho de una momia de Guanajuato, conocida popularmente como ‘El apuñalado’, sufrió un desprendimiento.

Foto destacada Rocio Carolusa Gonzalez Tirado/ INAH

Una de las momias de Guanajuato está poniendo mayor énfasis en la preservación de este bien cultural. 

 

Recientemente, a una de las famosas momias del Museo de Guanajuato, se le desprendió el brazo; según la información confirmada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.

A pesar de que las momias han estado en una exhibición itinerante, en vitrinas de vidrio y exhibidas en ferias de turismo durante décadas; tocó el turno de la factura por el paso del tiempo. Hay qué recordar que estos cadáveres fueron enterrados a principios del siglo XIX y desenterrados a partir de la década de 1860, porque sus familias ya no podían pagar las tarifas del entierro.

Y es que desde hace algunos años hay una disputa entre el INAH, que cree que tiene jurisdicción sobre las momias porque dice que son "patrimonio nacional", y el estado de Guanajuato, que las considera una atracción turística. También, por cierto, se trata de una batalla política entre el partido Acción Nacional que gobierna Guanajuato y Morena ?que ostenta el poder a nivel federal. Esta "pelea" por las momias tiene su razón de ser en que fueron preservados involuntariamente al ser desenterrados en criptas en un ambiente de suelo seco y rico en minerales en el estado minero de Guanajuato; haciendo que algunos todavía conservan el pelo, la piel correosa y su vestimenta original.

INAH

No obstante, el INAH no está muy contento con el manejo de las momias que lleva a cabo el personal del estado de Guanajuato, quien está a cargo de las 100 momias que fueron desenterrados en su mayoría antes de que se fundara el instituto en 1939, y que siguen bajo control local. Lo que ha irritado a los funcionarios federales del pasado, pero más al actual presidente.

De hecho, en 2023 los expertos del INAH se quejaron de que una exhibición itinerante de momias podría representar un riesgo para la salud del público, porque una de las momias parecía tener el crecimiento de un hongo. En el comunicado del INAH, se afirma: "a través de diversos medios de comunicación y redes sociales se difundió que, tras recientes adecuaciones museográficas hechas en el Museo de las Momias de Guanajuato, ubicado en esta ciudad, el brazo derecho del cuerpo momificado conocido popularmente como ?El apuñalado? sufrió un desprendimiento."

La comisión designada por el Instituto para atender el caso cuenta con evidencia documental y fotográfica que indica que ya existían afectaciones previas en el cuerpo momificado, los daños no eran tan severos como ahora. "Estos hechos confirman que la manera como se han realizado los movimientos de la colección del museo no es la correcta y, en lugar de aplicar estrategias de conservación correctivas y preventivas, las acciones realizadas han incrementado los daños, no solo en el cuerpo antes citado." 

INAH

Asimismo, el comunicado afirma que "esta situación está relacionada con el desconocimiento de protocolos adecuados, así como con la falta de capacitación del personal encargado de realizar tales tareas… Es por esta razón que, si no se actúa de manera adecuada, oportuna y responsable, se podría causar deterioros irreversibles e, incluso, su pérdida."

A raíz de esta situación, el Centro INAH Guanajuato solicitó que las autoridades municipales de Guanajuato entregaran el proyecto museográfico, incluidos los protocolos seguidos para tal intervención. Este documento se entregó en fechas posteriores a la comentada remodelación, lo que constata el poco seguimiento y respeto a los acuerdos adquiridos y firmados con anterioridad? De igual modo, estas instituciones culturales reiteran la importancia de resignificar estos cuerpos como bienes que cuentan una historia y no como meras mercancías susceptibles de ser explotadas comercial y económicamente." 

Finalmente, el INAh reiteró que en caso de continuar siendo "ignorados" y que si el gobierno de Guanajuato continúa "actuando sin protocolos adecuados y generados en el deterioro de los cuerpos momificados" podría haber daños irreparables o incluso pérdidas, en detrimento del patrimonio de las y los guanajuatenses; y también de los mexicanos.

El Gobierno de Guanajuato no ha respondido a este comunicado ni ha dicho nada al respecto de las momias, ni del desprendimiento del brazo.

Marco Antonio Morales y los dulces mexicanos más tradicionales de Tijuana
MXCity
El "Willy Wonka de Tijuana" preserva la tradición de los dulces en una de las fronteras más concurridas del mundo. 

Fotos cortesía de Luis Bautista Foto/ Border Zoom

Marco Antonio Morales, es considerado el Willy Wonka de Tijuana.

 

En La Fábrica Del Dulce no se ofrecen postres, sino experiencias. Se trata de una de las tiendas que pronto cumplirá 20 años de conquistar los paladares de miles de personas que han disfrutado de los diferentes sabores que se ofrecen en esta de postres artesanales. 

Marco Antonio Morales es el propietario de La Fábrica del Dulce, un lugar donde se preparan miles de dulces mexicanos de manera artesanal, con un gran sabor. La elaboración de estos dulces es una tradición heredada de la madre de Marco Antonio, quien desde muy pequeño aprendió todo sobre la creación del dulce mexicano. 

Años después, conoció a su esposa, Viridiana Álvarez, quien comenzó a vender los dulces en mercados ambulantes. Gracias al gran sabor y éxito de sus productos, comenzaron a participar en eventos locales como el "Cochi Fest" y "Tijuana Emprendedora", hasta que finalmente lograron abrir su propio establecimiento en la calle Segunda, cerca del Hospital Guadalajara, en la Zona Centro de Tijuana.

Sobre todo, Marco Antonio ha mencionado que todo el oficio lo aprendió de su madre, cuyo trabajo en la elaboración de dulces artesanales era el sustento de su hogar. De ella aprendió a sacar una sonrisa en las personas a través de los dulces.

"Por eso la frase que dice ?fabricando dulces recuerdos?, porque el dulce artesanal mexicano es nostálgico y despierta los recuerdos de la infancia en las personas", expresó.

Todos los productos elaborados en la fábrica son únicos, se trata de recetas heredadas que le brindan forma, textura y sabor característico de los dulces mexicanos. Hay dulces de camote y calabaza enmielados, que son de los favoritos de los clientes, quienes comentaron tener un cariño especial por este producto ya que fue el que les permitió iniciar con este negocio en el mercado sobreruedas y posteriormente se dieron a conocer en la ciudad.

La mayoría de sus clientes son personas mayores, o mexicanos que migraron hace muchos años a Estados Unidos. Estas personas llegan a su puesto buscando los dulces que consumían en su infancia. "Se debería de tener en cuenta nuestro origen y sentirnos orgullosos de donde venimos, de nuestras raíces. México es muy bonito y su cultura y tradiciones son muy hermosas", señaló. 

Casino de Mexicali: Tu guía confiable en la aventura de los juegos en línea en México
MXCity
Descubre el emocionante mundo de los casinos en línea en México con Casino de Mexicali. ¡Aventúrate con confianza en el universo del juego digital!

En la era digital, donde las fronteras entre lo real y lo virtual a menudo se desdibujan, el mundo de los juegos en línea ha tomado un protagonismo sin precedentes. México, con su rica cultura y pasión por el entretenimiento, no es ajeno a esta tendencia. Sin embargo, con la creciente popularidad de los casinos en línea, también surge la necesidad de contar con fuentes confiables que guíen a los jugadores en esta vasta jungla digital. Aquí es donde Casino de Mexicali se presenta como tu aliado perfecto.

Casino de Mexicali no es solo un sitio web; es una brújula que te orienta, un faro que ilumina tu camino en el vasto mar de opciones de juegos en línea. Con reseñas detalladas, consejos prácticos y una comunidad activa de jugadores, esta plataforma se ha consolidado como la referencia número uno para muchos mexicanos que buscan no solo jugar, sino también disfrutar de una experiencia segura y gratificante.

Si eres un novato que da sus primeros pasos en el mundo de las apuestas en línea o un veterano buscando nuevas emociones, Casino de Mexicali está aquí para acompañarte en cada etapa de tu viaje. Acompáñanos mientras exploramos juntos todo lo que esta plataforma tiene para ofrecer y descubre por qué se ha convertido en el compañero indispensable de miles de jugadores en México.

Introducción: El auge de los casinos en línea en México

México, conocido por su rica herencia cultural, vibrantes festivales y tradiciones ancestrales, ha experimentado en los últimos años un fenómeno que ha revolucionado la forma en que los mexicanos se entretienen: el meteórico ascenso de los casinos en línea.

Con el avance de la tecnología y la creciente digitalización, el acceso a internet se ha vuelto más fácil y asequible para la mayoría de los mexicanos. Esto ha abierto las puertas a nuevas formas de entretenimiento, y los casinos en línea han emergido como una de las opciones favoritas. Ya no es necesario viajar a un casino físico o adaptarse a sus horarios; ahora, desde la comodidad del hogar o en movimiento, los jugadores pueden sumergirse en una experiencia de juego que antes estaba reservada para unos pocos.

El mercado mexicano ha visto una proliferación de plataformas de juegos en línea, cada una prometiendo la mejor experiencia, los mayores premios y la máxima seguridad. Sin embargo, con tantas opciones disponibles, también surge la necesidad de discernir y seleccionar aquellos casinos que realmente ofrecen lo que prometen.

En este contexto, la importancia de tener una guía confiable y objetiva se vuelve esencial. Y es aquí donde Casino de Mexicali se destaca, ofreciendo a los jugadores mexicanos una brújula en este emocionante, pero a veces abrumador, universo de los juegos en línea.

¿Qué es Casino de Mexicali y por qué es relevante?

Casino de Mexicali no es simplemente otro sitio web en el vasto ciberespacio; es una plataforma dedicada que se ha ganado la confianza de innumerables jugadores mexicanos gracias a su compromiso con la autenticidad, la transparencia y la integridad. En un mundo donde las opciones de casinos en línea son abundantes y a veces confusas, Casino de Mexicali se presenta como un faro de claridad y confiabilidad.

Relevancia en el mercado mexicano:

México, con su creciente base de jugadores en línea, ha sido testigo de la aparición de numerosos casinos en línea, cada uno con sus propias promesas y ofertas. Sin embargo, no todos cumplen con los estándares de seguridad y calidad que los jugadores merecen. Aquí es donde Casino de Mexicali juega un papel crucial. Al proporcionar reseñas detalladas, análisis exhaustivos y recomendaciones confiables, la plataforma asegura que los jugadores tengan acceso a la mejor información antes de tomar una decisión.

Un enfoque centrado en el jugador:

Lo que distingue a Casino de Mexicali es su enfoque centrado en el jugador. Entienden que cada jugador tiene sus propias preferencias y necesidades, y se esfuerzan por ofrecer contenido que sea relevante y personalizado. Ya sea que estés buscando los últimos juegos, los bonos más atractivos o consejos sobre juego responsable, Casino de Mexicali tiene algo para todos.

Actualización constante:

El mundo de los juegos en línea está en constante evolución, y lo que es relevante hoy puede no serlo mañana. Casino de Mexicali comprende esta dinámica y se esfuerza por mantenerse actualizado con las últimas tendencias, cambios regulatorios y desarrollos en la industria.

Características clave de Casino de Mexicali

Casino de Mexicali se ha distinguido en el panorama de los juegos en línea por una serie de características únicas que lo hacen destacar entre la multitud. Estas son las principales razones por las que tantos jugadores en México confían en esta plataforma:

  1. Reseñas detalladas y objetivas: Cada casino presentado en la plataforma ha sido sometido a un análisis exhaustivo. Desde la variedad de juegos hasta las opciones de pago, Casino de Mexicali se asegura de desglosar cada aspecto para que los jugadores tengan una visión clara de lo que pueden esperar.
  2. Compromiso con la seguridad: La seguridad es una prioridad en Casino de Mexicali. Solo recomiendan casinos que cumplan con los más altos estándares de seguridad, garantizando que la información personal y financiera de los jugadores esté protegida en todo momento.
  3. Actualizaciones constantes: El equipo detrás de Casino de Mexicali está siempre atento a las últimas novedades en la industria. Esto significa que las reseñas y recomendaciones se actualizan regularmente para reflejar las últimas tendencias y ofertas.
  4. Enfoque en el jugador mexicano: Mientras que muchos sitios ofrecen información general, Casino de Mexicali se centra específicamente en las necesidades y preferencias de los jugadores mexicanos, asegurando que la información sea relevante y útil.
  5. Promoción del juego responsable: Reconociendo los posibles riesgos asociados con el juego, Casino de Mexicali promueve activamente el juego responsable, proporcionando a los jugadores herramientas y recursos para jugar de manera segura y consciente.

Estas características clave reflejan el compromiso de Casino de Mexicali con la calidad, la integridad y el bienestar de su comunidad. Es más que un simple sitio de reseñas; es un compañero confiable para todos aquellos que buscan disfrutar de lo mejor que el mundo de los juegos en línea tiene para ofrecer en México.

Conclusión: El futuro del juego en línea con Casino de Mexicali

El mundo del juego en línea está en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías, tendencias y demandas de los jugadores. México, como uno de los mercados emergentes más prometedores en esta industria, enfrenta desafíos y oportunidades únicas. En este paisaje dinámico, Casino de Mexicali se posiciona no solo como un observador, sino como un actor clave que guía y moldea la experiencia del jugador mexicano.

El compromiso de Casino de Mexicali con la calidad, la seguridad y la educación del jugador garantiza que, a medida que el mundo del juego en línea avance y se transforme, los jugadores mexicanos tendrán un aliado en el que pueden confiar. La plataforma continuará adaptándose, investigando y ofreciendo las mejores recomendaciones, asegurando que los jugadores estén siempre un paso adelante.

Además, con la creciente integración de tecnologías como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la blockchain en la industria del juego, hay un mundo de posibilidades que se abre para los jugadores. Casino de Mexicali, con su enfoque proactivo y centrado en el jugador, seguramente estará a la vanguardia, explorando estas nuevas fronteras y garantizando que los jugadores mexicanos tengan acceso a experiencias de juego innovadoras y seguras.

En resumen, el futuro del juego en línea en México es brillante y lleno de posibilidades. Y con Casino de Mexicali como guía y compañero, los jugadores pueden esperar un viaje emocionante, seguro y gratificante en el emocionante mundo del juego en línea.

Preguntas Frecuentes

¿Qué hace que Casino de Mexicali sea diferente de otros sitios de reseñas?

Casino de Mexicali se centra específicamente en las necesidades de los jugadores mexicanos, ofreciendo reseñas detalladas, actualizaciones constantes y un fuerte compromiso con la seguridad y el juego responsable.

¿Puedo confiar en las recomendaciones de Casino de Mexicali?

Absolutamente. Todas las recomendaciones en la plataforma se basan en investigaciones exhaustivas, pruebas reales y un enfoque imparcial para garantizar la mejor experiencia para los jugadores.

¿Cómo se asegura Casino de Mexicali de promover el juego responsable?

Casino de Mexicali ofrece recursos educativos, herramientas y consejos para jugar de manera segura. Además, solo recomienda casinos que tengan políticas claras de juego responsable.

¿Se actualizan regularmente las reseñas en Casino de Mexicali?

Sí, el equipo de Casino de Mexicali se esfuerza por mantener todas las reseñas y recomendaciones actualizadas, reflejando las últimas tendencias y cambios en la industria del juego en línea.

¿Puedo contribuir o dejar mi opinión en Casino de Mexicali?

Sí, Casino de Mexicali valora la retroalimentación de su comunidad y anima a los jugadores a compartir sus experiencias y opiniones para ayudar a otros en su viaje de juego en línea.

 

Nina Beier, la controversia y consecuencias del arte que desafía la sensibilidad actual
MXCity
Casts de Nina Beier, es un performance que revive la cultura de la cancelación, el cuidado animal y la sensibilidad actual.

Foto destacada: Artrabbit

La obra de Nina Beier, Casts, fue cancelada tras esta polémica en el Tamayo.

 

¿Funar o no funar a los artistas, a las expresiones, a las obras? Es uno de los dilemas del siglo XXI, y hoy en día todos formamos parte de la Comisión Funa contra todo y contra todos, y esta ocasión le tocó a la a la artista Nina Beier, cuyo performance fue funado por la queja de usuarios de redes sociales, asociaciones defensoras de derechos de animales e incluso por la Secretaría de Cultura se pronunciaron al respecto en contra de la exposición Casts por en el Museo Rufino Tamayo.

Dicho performance lleva por nombre Tragedies 2011, fue creado por la artista Nina Beier, nacida en Aarhaus, Dinamarca en 1975, que reside entre Berlín, Alemania y Nueva York, Estados Unidos; y cuya obra se dedica a criticar todo lo cotidiano, así como qué le da valor a los objetos que vemos diariamente como cajas de cartón, huevos, ropa interior y demás.

No es la primera vez que Nina viene a tierras aztecas, ya que es una artista contemporánea con gran trayectoria, pero sí es la primera ocasión que provoca gran polémica. Nina Beier presenta esculturas de leones guardianes de mármol, 2 mil 500 macetas con plantas que "conviven" con perros de porcelana, jarrones, maniquíes de niños, un hombre encadenado que fuma y varios perros recostados en alfombras, que simulan estar muertos.

Inba

Ante las fuertes críticas recibidas tanto por usuarios como por la misma Secretaría de Cultura, la directora del Tamayo, Magali Arriola y Nina Beier mandaron un comunicado al respecto sobre el gran cuidado que tienen con los perros del performance:

"El Museo Tamayo es el único museo de la Ciudad de México que tiene una relación de igualdad con su comunidad perruna", señala el comunicado y explica que el recinto "ha creado diferentes formas de participación de los perros de su comunidad dentro de las salas y una vez al año se les dedican temporadas para ellos. Entran a las salas del recinto acompañados por sus cuidadores, pero los protagonistas son los perros".

El arte, las obras o los artistas funados siempre causarán controversia, posiciones a favor o en contra; aunque regularmente, los intentos por funar a alguien, la mayoría de las veces, le brinda más exposición; una consecuencia bien concreta de estar expuesto a ser ?funado?.

La cultura de la cancelación ha generado debates sobre si se ha convertido en una forma de censura que surge desde la comodidad de lo digital. La línea entre la rendición de cuentas y la restricción de la libertad de expresión es delgada. Explorar cómo esta cultura puede coexistir con el respeto a la diversidad de opiniones es esencial para garantizar un entorno en línea saludable y abierto.

Asimismo, a medida que la cultura de la cancelación crece, algunas plataformas están reconsiderando sus políticas de moderación, y los usuarios están adoptando enfoques más constructivos para abogar por el cambio social sin recurrir a la cancelación extrema; con el fin de encontrar un equilibrio que promueva un diálogo respetuoso y constructivo entre ambas partes.

La cancelación, cuando se utiliza de manera desproporcionada, amenaza la libertad, silenciando voces y desalienta el intercambio de ideas. Quizá, la transformación social no proviene solo de la cancelación, sino de la capacidad de aprender, crecer y comprendernos unos a otros en esta era digital.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x