Resumen de Noche de Epifanía

William Shakespeare

Noche de Epifanía

Con este t�tulo y tambi�n con el de Noche de Reyes se ha traducido tradicionalmente la obra Twelfth Night or What You Will (La duod�cima noche o Lo que quer�is). Esta comedia en cinco actos y en verso y prosa fue escrita hacia los a�os 1599-1600, representada quiz� la noche de Epifan�a del 1600 y publicada en el infolio de 1623.

John Manningham, que vio la comedia representada en la fiesta anual de los juristas en el Temple por la Candelaria de 1601, la compar� en su Diario a un drama italiano, Los enga�os. Se supone que se trata de los Enga�ados de los Acad�micos Entronizados (1537), que es la fuente de Bandello, Novelle, II, 36 (traducida por Belleforest, Histoires tragiques, IV, 59), de la que a su vez deriva el cuento "Apolonio y Sila" del Adi�s a la profesi�n militar de Barnabe Riche (1581). Probablemente, Shakespeare se fij� en este �ltimo para el motivo del naufragio. Los Enga�ados fueron traducidos al franc�s por Charles Estienne con el t�tulo Les Abus�s (Lyon, 1543). En los Enga�ados se encuentran los nombres Malevolti y Fabio, que se pueden aproximar respectivamente a los shakesperianos de Aguecheek y Fabian. El motivo de la dama disfrazada de paje, bastante usual, aparece en otras obras que Shakespeare podr�a haber visto; por ejemplo, Parismus de Emanuel Forde (1598), donde se encuentran el naufragio y los nombres de Olivia y Violeta.

Dos gemelos parecid�simos, Sebasti�n y Viola, se ven separados por un naufragio en las costas de Iliria. Viola, llevada a la playa en una embarcaci�n, se emplea como paje con el nombre de Cesario, junto al duque Orsino, enamorado de la condesa Olivia, que rechaza, sin embargo, su amor y vive aislada debido al luto por su hermano.

Orsino se conf�a a Viola-Cesario y la env�a a interceder en su favor cerca de Olivia, con gran tormento por su parte, pues Viola se ha enamorado de Orsino. Olivia, a su vez, se enamora de Viola-Cesario. Mientras tanto Sebasti�n, que durante el naufragio ha sido auxiliado por una nave mandada por Antonio, llega con �ste a Iliria.

Junto a la intriga sentimental y novelesca se desarrolla otra sat�rica, que se origina en el c�rculo de la condesa Olivia: la rivalidad entre el intendente Malvolio, puritano austero y soberbio, y la compa��a bohemia de sir Toby Belch, t�o de la condesa, borrach�n pendenciero y espadach�n; de sir Andrew Aguecheek (el nombre puede corresponder, como se ha dicho, al de Malevolti en los Enga�ados), gentilhombre vanidoso, litigante y cobarde, que aspira a la mano de la condesa; de Mar�a, la dama de compa��a, menuda de estatura pero llena de ingenio, y del buf�n Feste, que se burla de todo, incluso del luto de la condesa.

Estos �ltimos, a instancias de Mar�a, gastan una broma a Malvolio envi�ndole una falsa carta de amor de la condesa, por lo que Malvolio afecta actitudes y raptos extra�os, creyendo complacer as� a su se�ora; pero obtiene el efecto contrario y es encerrado como loco en una habitaci�n desocupada.

Viola-Cesario, desafiada por sir Andrew por instigaci�n de sir Toby (un desaf�o en que ambos contendientes compiten en estar asustados), es salvada del conflicto por Antonio, que la cambia por Sebasti�n. Antonio, arrestado debido a un rencor que por �l siente el duque Orsino, pide a Viola-Cesario una bolsa que �l confi� a Sebasti�n y acusa de ingratitud a su presunto amigo, que naturalmente no sabe nada de la bolsa.

Olivia, encontr�ndose con Sebasti�n, lo toma por Cesario, le invita a su casa y le ofrece su amor y, con el consentimiento de Cesario, se casa con �l. Orsino va a visitar a Olivia; Antonio es conducido a su presencia encadenado y sostiene que Cesario es el joven salvado por �l, mientras Olivia sostiene que es su marido. El duque, indignado, se despide de Olivia y del supuesto hip�crita Cesario, cuando la llegada de Sebasti�n aclara el equ�voco. El duque, al darse cuenta del amor de Viola, que ha abandonado el traje viril, dirige a ella su afecto y se casan.

La intriga, el fondo y la atm�sfera alegre y sat�rica de la comedia tiene muchos puntos de contacto con Como gust�is y m�s a�n con la Comedia de las equivocaciones. Por sus incidentes (naufragio, hermano y hermana id�nticos y disfraz masculino de la hermana, supuesto loco que es encerrado), es una deliciosa recapitulaci�n de la materia c�mica shakesperiana y contiene algunas de las escenas m�s brillantes del dramaturgo, como las del segundo acto, donde lo c�mico y lo sentimental se mezclan con exquisito gusto y equilibrio y, despu�s de haber insinuado la tragedia (amor imposible de Olivia por Viola-Cesario), cae en la plena farsa (burla a Malvolio).

Es notable especialmente la escena entre Viola y Orsino, con su atm�sfera de pasi�n t�mida y ardiente que se exalta en un sue�o imposible y que Shakespeare hab�a ya esbozado en los Dos hidalgos de Verona. Los tres �ltimos actos, aunque no participen de la atm�sfera esc�nica del segundo, tienen desde el punto de vista esc�nico la habilidad de las mejores farsas de Moli�re.

Entre los personajes, algunos son tipos fijos, animados por la maestr�a shakesperiana, como el duque de Orsino, enamorado del amor, l�nguido y zalamero, el cl�sico "dolido", o la condesa Olivia, tambi�n una sentimental, que toma actitudes de hermana inconsolable y cede al primer estremecimiento de simpat�a. Tambi�n son tipos fijos sir Andrew, sir Toby, el buf�n y, en cierto sentido, Malvolio, que gust� tanto en el siglo XVII que Carlos I lo anotaba en su ejemplar como el car�cter m�s importante del drama; pero la figura de Viola es la gran creaci�n de esta obra shakesperiana.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].