Género épico | Qué es, historia, características, elementos, estructura, ejemplos
Literatura

Género épico

Para entrar en contexto se debe determinar a lo que se refiere la palabra épico, esta tiene su genero épico en los adjetivos griegos ἐπικός que se pronuncia epikós y ἔπος que se pronuncia épos, los cuales al traducirlos significan palabra, historia o poemas; cuando aplicamos esto a lo que es un género literario podríamos decir que este se enfoca en relatar hechos, acontecimientos y sucesos de una manera entusiasta y anímica, que capte la atención del lector de tal manera que este se vea inmerso en lo plasmado en el papel.

¿Qué es el género épico?

El género épico es el género literario que se encarga de presentar o formular los hechos de una manera más imaginativa, legendaria y ficticia, generalmente se relacionan con uno o más héroes de las luchas reales que se llevaron a cabo a lo largo de la historia, no obstante, también los autores son libres de incluir hechos imaginarios que consideren necesarios, por algo se le llama épico; toman algo, algún objeto, sujeto o situación y la enaltecen de tal manera que se suponga irreal, por lo general está más allá de las expectativas comunes.  

Definición de género épico

Usualmente este género se expresa de una forma narrativa y en verso, su categorización o clase más común son los poemas épicos y es lo que más es relevante a la hora de buscar obras incluidas en este género, la finalidad de estos poemas era la exaltación y la rebelión de los pueblos de determinadas etnias.

Pocos casos destacan que el género épico no tenía una forma escrita o plasmada en papel, sino que era contada y narrada de manera verbal, posterior a eso fue que adoptó los ideales de la prosa, para luego incluir en ella lo que era el dialogo y la descripción de cosas distintivas y relevantes; a causa de esto se empezaron a ver las novelas de caballerías y lo que se conoce actualmente como fantasía épica, la cual culmina en el puesto de subgénero, pero ese hecho no la hace menos importante.

El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario se expresa gracias a la narración, a la descripción y al diálogo. Igualmente la épica también se da de manera oral, generalmente contada por los rapsodas (pregoneros de la Grecia Antigua). La narración es realizada en pasado y el narrador hay ocasiones en las que aparece en la obra y otras en las que no. Por último cabe destacar que este género se basa tanto en hecho reales como como en hechos inventados.

Actualmente es asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad.

Origen

Alrededor del siglo VII antes de Cristo surgió lo que hoy en día conocemos como género dramático, por lo cual se considera como el género literario más antiguo y más sustancial existente, siendo Homero uno de los grandes pioneros y representantes de esta área de la lingüística, es considerado como el fundador de la poesía épica gracias a sus diversas obras como la Ilíada o la Odisea.

Posterior a eso en la edad media, el poeta Italiano Dante Alighieri con la Divina Comedia, renovó lo que era el género épico, no obstante, estos autores para la época unían y mezclaban muchos géneros literarios a la vez por lo cual se podrían ver incluidos en otros listados de diversos géneros.

Historia

Este género es muy difícil de datar ya que es uno de los más antiguos, así que se debe buscar entre los hallazgos y los escritos de las épocas muy alejadas a la actualidad, una de las cosas que se tiene clara en el trascurso de la evolución de esta es que dio un cambio radical, ya que anteriormente era hablada y con el paso del tiempo evolucionó y se fue experimentando con lo que era la escritura.

Características del género épico

  • Narración prolongada fundamentada en versos.
  • Expresa los logros de un héroe histórico o tradicional de alguna región.
  • Los personajes principales que son narrados por los general poseen rasgos físicos y psíquicos excepcionales e insuperables, sus actos de valentía, su carácter y su personalidad son exaltadas.
  • Exageración.
  • Elementos sobrenaturales, una narración para que logre ser epica debe contener, dioses, demonios, angeles, hadas, catástrofes naturales y algún que otro conflicto.
  • La moralidad en el genero épico es una característica esencial, uno de los objetivos de esta es enseñarles sobre valores a los que lean la obra.
  • Debe ser elegante y elevado.
  • Pueden basarse en hechos reales, claro está que alteran los acontecimientos de manera que se le dé un aire ficticio.
  • Lo usual es que la narrativa este expresada en pasado.
  • El narrador tiene la libertad de aparecer o no aparecer en la obra, tiene ese derecho peculiar de ser versátil, estar presente cuando lo desee y cuando quiera desaparece.
  • Comúnmente se utiliza el verso y la prosa para enfocar lo que es el género épico.
  • Tiende a incluir y mezclar varios géneros literarios, como lo son el lirico, el dramático y el didáctico.
  • En la estructura se pueden presentar divisiones, como capítulos, epígrafes y epilogo.
  • Puede ser directa e indirecta.
  • Esta puede seguir un orden cronológico o puede ser discontinua.
  • Por lo general se tratan temas relacionados con la guerra.
  • Las obras de este género representan la identidad y la cultura de los países natales de sus autores.
  • Se divide en subgéneros, que ayudan al escritor a enfocar mejor su obra.

Elementos

Los elementos del género épico son:

  • Trama: Se centra en acontecimientos reales, y los enfoca de una manera imaginativa, ficticia y exagerada, de manera que esto se exalte y llame la atención del público.
  • Los personajes: Estos son quienes realizan las acciones heroicas o sobrenaturales para alcanzar un objetivo determinado, supera los obstáculos y logra su cometido para luego llegar a ser exaltado por la sociedad.
  • El espacio: Es el lugar en el cual se desenvuelve la acción, esta puede demostrarle al lector una figura positiva o negativa del personaje. Los espacios pueden ser:
    • Abiertos.
    • Cerrados.
    • Visibles.
    • Aludidos.
    • Simbólicos.
  • El tiempo: Es la duración de cada una de las acciones que tienen que realizar los personajes para lograr su objetivo, el tiempo en este género se divide en dos:
  • Temporalidad externa o extra textual: Que se refiere al momento de producción y de consumo de la obra.
  • Temporalidad interna o textual: La cual está estrechamente relacionada con el contenido de la obra.
  • El narrador: Este es quien cuenta la historia en primera o tercera persona.

Estructura

El género épico se estructura de la siguiente forma:

  • Introducción o planteamiento: sirve para introducir a los personajes de la obra, primordialmente nos presenta determinada situación, en su mayoría se presenta como un conflicto que afecta a determinados personajes en un espacio y tiempo de la obra.
  • Nudo o conflicto: aquí se desenvuelven todos los acontecimientos y conflictos propuestos en el planteamiento o en la introducción y los personajes actúan en función a lograr sus propósitos y metas, atravesando aquellos obstáculos antes propuestos.
  • Desenlace o solución de la situación planteada: es el punto cúspide de la novela u obra, es la parte final, en la cual todo se resuelve y queda en sana paz, el protagonista gracias a que la obra es épica es exaltado, en conclusión visto como un Dios.

Subgéneros

El género épico se puede clasificar en los siguientes subgéneros:

  • Mito: esta es una narración de carácter ficticio propia de la tradición o la cultura de la región en la que se presente, sus personajes son seres sobrenaturales y estas tratan de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre, partiendo desde fenómenos naturales.
  • Leyenda: esta narración se fundamenta en un hecho real que con el paso del tiempo es deformado paulatinamente, hasta llegar al punto en el que se exagera a través de la imaginación popular y las tendencias de agrandar las cosas de la población.
  • Parábola: esta se trata de un hecho figurado cuya finalidad es impartir una enseñanza de carácter moral o espiritual que se establece a través de analogías y semejanzas.
  • Fábula: en esta narración se incluyen animales y seres inanimados como personajes, al finalizar se deja una enseñanza en alguna moraleja con objetivos didácticos y moralizadores.
  • Apólogo: su narración es parenética, pretende instruir sobre algún principio moral o algún valor de carácter netamente comportamental.
  • Poema épico: este se diferencia de la epopeya, ya que es menos extenso.
  • Cantar de gesta: esta narración es escrita en verso, apareció en la época medieval, su protagonista por lo general representa valores formales y fundamentados, tales como la fidelidad, el valor y el amor.
  • Anécdota: se trata de un relato breve, sumamente corto, que explica y expresa un hecho curioso, poco común e inesperado, por lo general su origen es de hecho real.
  • Epopeya: esta narración es extensa y a menudo compromete a todo un pueblo de una etnia determinada, el protagonista es un héroe que representa todos los valores de su cultura; la epopeya aun estando dentro de las partes que engloba el género, no posee la misma estructura de redacción, por lo cual se nota individualista. La estructura de una epopeya es la siguiente:
  • Proposición o exordio: el que vendría siendo la introducción a la obra, en el cual se presenta al héroe de la trama y el tema en el que se enfocará.
  • Invocación: en toda epopeya existe un momento místico de invocación hacia alguna divinidad, para que de esta manera ayuden al protagonista de la historia.
  • Dedicatoria: algunas epopeyas están firmadas y dedicadas de los autores para alguna persona, objetos, animal o entidad espiritual, por lo cual se le da un apartado a eso.
  • Narración: en esta parte de la estructura se relatan todos aquellos acontecimientos que transcurren a lo largo de la obra.
  • Epilogo: conclusión de la narrativa.

Personajes recurrentes del género épico

  • Personaje principal: en el cual redunda la historia, el héroe, el guerrero, el Dios, el ángel, entre otros.
  • Personaje secundario: por lo general se utilizan como herramientas en el transcurso de la obra, pero estos no poseen mucha relevancia.

Representantes

  • Gilgamesh.
  • Homero.
  • Virgilio.
  • Dante.

Ejemplos de obras

  • La Odisea, Homero.
  • La Ilíada, Homero.
  • La divina comedia, Dante.
  • La Eneida, Virgilio.
  • El cantar de Mío Cid.

Importancia del género épico

El género épico es sumamente importante para la actualidad, ya que gracias a este se dieron formas dinámicas y didácticas para enseñar lo que es la historia, de forma que el lector pueda entenderlo; gracias a esto hoy en día tenemos todo aquello de tendencia épica, ficticia e irreal, ya que fue un gran empujón para lo que hoy conocemos como el cine, el teatro, las novelas y los relatos de carácter netamente fantástico.

Escrito por Grecia Calderón
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Calderón, Grecia. (2019). Género épico. Recuperado el 24 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/genero-epico/