Velázquez y su descendencia real - Revista de Historia

Velázquez y su descendencia real

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, más conocido como Diego Velázquez, está considerado como uno de los máximos exponentes de la pintura barroca. Su catálogo consta de más de 100 obras, de entre las que destacan Las Meninas, La rendición de Breda, Las hilanderas, entre otras.

Pero en este artículo, no queremos centrarnos en su obra, sino en su desconocida descendencia real. Si, por distintas circunstancias a lo largo de los siglos, el rey Felipe VI desciende del pintor sevillano por línea materna.

Velázquez y su descendencia real

Para entender esta rocambolesca coincidencia, basta con observar detenidamente el árbol genealógico del pintor real en tiempos de Felipe IV.

En 1618, poco después de cumplir los 18 años, se casó en Sevilla con Juana Pacheco, que por aquel entonces tenía tan solo 15 años. En la capital andaluza nacieron sus dos hijas: Francisca e Ignacia. Y aquí, con su primera hija, comienza la historia.

  • Francisca Velázquez se casó en 1633 en Madrid con el pintor barroco y discípulo de Velázquez, Juan Bautista Martínez del Mazo. De esta unión nacieron al menos ocho hijos, de los que al menos tres fallecieron al poco de nacer. De entre todos, nos quedaremos con su quinta hija, María Teresa Martínez del Mazo, para continuar la historia.
  • María Teresa Martínez del Mazo y Velázquez se casó con el hidalgo Pedro Casado y Acevedo. De este matrimonio nació Isidro Casado de Acevedo y Rosales, diplomático milanés al servicio del rey Felipe V de España, quién le concedió los títulos de vizconde de Alcázar Real y marqués de Monteleón, siendo firmante, junto al duque de Osuna, del Tratado de Utrecht representando a España. Descendía de tres generaciones de reconocidos pintores españoles por el lado materno, su abuelo fue Juan Bautista Martínez del Mazo, su bisabuelo Diego Velázquez y su tatarabuelo Francisco Pacheco.
  • Isidro Casado de Acevedo y Rosales contrajo matrimonio en 1698 con Francisca de Velasco, con la que tuvo cuatro hijos. Pero nosotros nos centraremos en el segundo, Antonio Casado y Velasco.
  • Éste, se casó con Margaretha Huguetan, condesa de  Del matrimonio nacería Enriqueta Juana Francisca Susana Casado y Huguetan, IV marquesa de Monteleone.
  • En 1746, Enriqueta Casado y Huguetan se casó con Enrique VI, conde de Reuss-Köstriz. De la descendencia de este matrimonio vamos a citar únicamente a Federica Luisa Reuss-Köstritz, la cual casó en 1767 con Juan Cristián II, Conde de Solms Baruth.
  • Hija de este matrimonio fue la condesa Amalia de Solms Baruth, la cual se casó con el príncipe Carlos Luis de Hohenlohe Langenburg.
  • Fruto de este enlace nacería Ernesto I de Hohenlohe-Langenburg, que a su vez se casó con la princesa Feodora de Leiningen, la única hija del príncipe Carlos de Leiningen y la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld.
  • De esta unión, seguiremos con su segunda hija, la Princesa Adelaida Victoria de Hohenlohe-Langenburg, que se casaría en 1856 con Federico VIII de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg.
  • La hija de estos, Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg, fue la última Emperatriz y Reina consorte de Alemania y Prusia respectivamente, se casó con Guillermo II.
  • La princesa Victoria Luisa de Prusia, hija de Guillermo II y Augusta Victoria, fue la única mujer entre los siete hijos del emperador y además fue la última en fallecer. En 1913 se casa con Ernesto Augusto III de Hannover y tienen una hija, Federica de Hannover.
  • En 1938 se casa en Atenas con Pablo I de Grecia. Y es aquí donde nos encontramos con su hija Sofía de Grecia y Dinamarca, que en 1962 contrajo matrimonio con Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. Con el que tuvo tres hijos. Su tercer hijo, nacido en 1968, es el actual rey Felipe VI, nieto en decimotercer grado del pintor Diego Velázquez.

¿Habría imaginado Velázquez alguna vez que su sangre estaría presente en tantas casas reales de Europa?

Autor: Juan Álvarez-Nava García para revistadehistoria.es

Sigue al autor en Instagram en @elprofecurioso

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:




También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía: 

https://www.geni.com/

Páginas: 1 2

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies