La bandera de Japón: historia, colores, símbolos y su significado

Bandera de Japón

Bandera de Japón
País Japón
Población 123,294,513 (2023)
Superficie (Km²) 364,555
Сontinent Asia
Emoji 🇯🇵
  hex rgb
#BC002D 188, 0, 45
#FFFFFF 255, 255, 255

La bandera nacional de Japón es un círculo rojo sobre fondo blanco. Su nombre oficial es Nisshōki (日章旗, "bandera del sol"), pero en Japón es más conocida como Hinomaru (日の丸, "bola del sol"). La bandera tiene un diseño bastante sencillo y es fácil de recordar, e incluso los niños pueden dibujarla. El 27 de enero se celebra el aniversario de la creación de la bandera nacional, ya que el diseño y las normas se establecieron en el Reglamento de la Marina Mercante el 27 de enero de 1870.

¿Qué significa la bandera de Japón?

  • el círculo rojo simboliza el sol;
  • el color rojo representa la amabilidad y la vitalidad;
  • el blanco: santidad y pureza.

El hinomaru es un símbolo del sol naciente, que tiene un profundo significado en la cultura japonesa. Este símbolo se asocia a la familia imperial, ya que se considera que el trono imperial es hereditario de la diosa del sol Amaterasu. En la religión sintoísta japonesa, que incluye el culto a la naturaleza y al sol, éste es venerado como un ser divino. Durante el periodo Asuka, el príncipe Shotoku utilizó la famosa frase "Tierra del Sol Naciente", que indica una profunda conciencia del significado del sol.

Características de la bandera japonesa

En 1870, el primer ministro aprobó dos reglamentos relativos a la bandera nacional. El primer reglamento determinaba cómo izar la bandera, y el segundo - cómo confeccionarla. Las dimensiones de la bandera eran 7:10. El disco solar medía 3/5 de la anchura del asta y solía estar situado 1/100 en la dirección del asta. De esta forma, el disco queda centrado cuando la bandera se desarrolla al viento. Esta técnica también se utiliza en otras banderas, como la de Bangladesh. Tras la aprobación de la ley de banderas nacionales, sus dimensiones se modificaron a una proporción de 2:3 y el disco rojo se trasladó al centro. El tamaño del disco siguió siendo el mismo, pero los tonos de color no se aprobaron oficialmente hasta 2008.

¿Qué banderas son similares a la bandera de Japón?

La bandera de Japón consiste en un círculo rojo sobre fondo blanco. Hay dos banderas que tienen un diseño idéntico al círculo, pero en colores diferentes: la bandera de Bangladesh y la bandera de Palaos. A diferencia de la bandera de Japón, la de Bangladesh tiene un tono más claro de rojo sobre fondo verde. Mientras que la bandera de Palaos tiene colores completamente diferentes: un círculo amarillo sobre fondo azul.

¿Qué banderas son similares a la bandera de Japón? Bandera de Bangladesh, Palaos, Japón.

Palaos:  El círculo amarillo simboliza la luna, y el color azul representa el océano. La luna es símbolo de paz, amor y tranquilidad. Los habitantes de Palaos creen que la luna llena es el mejor momento para cualquier actividad humana, ya sea celebrar o pescar. La bandera fue adoptada el 1 de enero de 1981.

Bangladesh: El círculo rojo tiene dos significados diferentes: simboliza la salida del sol sobre el país, así como la sangre derramada de los que lucharon por la independencia del país. El campo verde de la bandera representa la fertilidad de la tierra. La bandera fue aprobada el 17 de enero de 1972.

¿Cuál es el origen de la bandera japonesa?

La primera mención de la bandera Hinomaru se remonta al año 701. Cuenta la leyenda que el sacerdote budista Nichiren regaló al shogun (el más alto cargo militar) una bandera con el sol para que la llevara consigo durante la invasión mongola en el siglo XIII. El hinomaru se convirtió en símbolo nacional y se utilizó durante la batalla de Nagashino en 1575. La bandera más antigua de Japón, que data al menos del siglo XVI, se conserva en el templo Unpo-ji como tesoro familiar del clan Takeda.

En 1854, los barcos japoneses recibieron la orden de enarbolar el hinomaru para distinguirse de los extranjeros. Posteriormente, en 1870, el hinomaru fue proclamado bandera comercial de Japón y primera bandera nacional del país de 1870 a 1885. Aunque la idea de un símbolo nacional pareció extraña a muchos japoneses, el gobierno la consideró necesaria para la interacción con otros países. Tras el desembarco del comodoro Perry en 1853, se decidió introducir marcas de identificación más extendidas, como la bandera nacional, el himno y el sello imperial. La legislación que hizo del Hinomaru la bandera nacional fue derogada en 1885.

El uso del Hinomaru creció en Japón durante su búsqueda del imperio. Tras las primeras victorias en la guerra con China, el Hinomaru reapareció en celebraciones y desfiles. En los libros de texto de la época, la bandera aparecía con varios lemas que expresaban lealtad al emperador y al país. 

La bandera Hinomaru fue la bandera de Japón durante la Segunda Guerra Mundial y durante la ocupación del país. En aquella época, se necesitaba el permiso de las fuerzas aliadas para ondear la bandera. En mayo de 1947, se levantaron las restricciones para ondear la Hinomaru. En 1948, se permitió ondear la bandera en las fiestas nacionales y, a partir de enero de 1949, se permitió ondear en cualquier momento sin permiso. Como resultado, las escuelas y los hogares ondearon activamente la bandera Hinomaru hasta principios de la década de 1950.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la bandera de Japón fue criticada porque se asociaba con el pasado militarista del país. La bandera Hinomaru no se utilizó en Japón después de la guerra, pero más tarde, cuando el país recuperó su posición diplomática, se utilizó como arma política en el extranjero. La cuestión de la bandera nacional volvió a surgir cuando Tokio acogió los Juegos Olímpicos de Verano de 1964. Se cambiaron el tamaño del disco solar de la bandera y el tono de color. En 1989, tras la muerte del emperador Hirohito, se plantearon cuestiones morales sobre la bandera nacional.

En 2000, el primer ministro japonés, Keizo Obuchi, del Partido Liberal Democrático, propuso un proyecto de ley para hacer del Hinomaru el símbolo oficial del país. Sin embargo, en 1974 se consideró un proyecto de ley similar, pero no fue aprobado. La oposición protestó contra la ley y quiso que la cuestión fuera decidida por el público. El vicesecretario general, Yukio Hatoyama, creía que el proyecto de ley dividiría aún más a la sociedad y a las escuelas públicas, pero votó a favor. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes el 22 de julio de 1999 y por la Cámara de Consejeros el 9 de agosto.