La llegada del ser humano a América a través de rutas migratorias

Historia de México I

La llegada del ser humano a América a través de rutas migratorias

Imprime este documento

Hoy inicias la segunda semana de tu curso de Historia de México I, en donde estudiaras las teorías de poblamiento de América, las cuales se clasifican como científicas o no científicas. Te has preguntado ¿cómo surge el hombre en el continente Americano?, ¿conoces algunas teorías acerca de cómo se pobló América?

Muchas son las preguntas que han surgido acerca de cómo se pobló nuestro continente. Originalmente las concepciones del hombre eran de tipo religioso o de origen mítico; sin embargo, en los inicios del siglo XIX el interés científico se concentró en inventariar todo lo que estaba en el mundo, entre eso, el pasado.

Para poder ver la información completa, te invito a explorar la siguiente presentación; da clic para iniciar.

Como pudiste observar existieron varias teorías acerca de cómo el hombre comenzó a poblar el continente americano. 

La etapa lítica y el proteolítico

Ahora que conoces las teorías que existen acerca de cómo se pobló el continente americano, se puede continuar con la historia del México prehispánico, para ello es necesario retornar muy atrás en el tiempo para conocer la etapa lítica y el proteolítico.

En la historia antigua de México, una de las etapas más tempranas es la lítica, durante ese periodo estaba poblado por grupos de cazadores y recolectores nómadas y posteriormente, al final del periodo, comenzaron ya algunos grupos sedentarios. Estos primeros pobladores compartían características, pero con el tiempo fueron modificándose debido a que algunos pueblos y culturas evolucionaron de diversas maneras.

La etapa lítica es la más antigua en la historia de México y se subdivide en:


* Arqueolítico (30000 a.C. -9500 a.C.),
* Cenolítico Inferior (9500-7000 a.C.),
* Cenolítico Superior (7000-5500 a.C.)
* Protoneolítico (5500-2000 a.C.).

Con la finalidad de ampliar la información acerca de esta etapa, te invito a ver el siguiente video.

Las áreas geográficas culturales

El espacio en la historia es un aspecto muy importante para realizar estudios historiográficos, pues se refiere a la ubicación geográfica en la que ocurrieron los hechos históricos. El territorio que hoy ocupa América estuvo dividido por tres grandes áreas geográficas: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica; en ellas florecieron culturas muy diversas.

Para observar la información completa de estas áreas da clic en la siguiente herramienta digital.

Seguramente la información que acabas de ver te pareció interesante, pues muestra donde surgieron las principales culturas antiguas. 

Los horizontes culturales de Mesoamérica

El concepto de horizonte cultural se utiliza para realizar la periodización del México antiguo, el cual, establece las diversas fases de ascenso, auge y decadencia por las que pasaron las culturas mesoamericanas.

Los teóricos de la antropología evolucionista generaron este concepto en el siglo XIX, y usaron como criterios fundamentales para establecer los periodos los siguientes indicadores: cambios socioeconómicos, cambios políticos e ideológicos y cambios culturales.

Para observar la información completa del tema, da clic en la siguiente herramienta digital.

 

Después de analizar la presentación anterior, seguramente corroboraste que el estudio del México antiguo es complejo, debido a la división de los horizontes culturares, pero al mismo tiempo son de mucha utilidad para la ubicación geográfica y de temporalidad de cada una de las culturas antiguas.