5 Películas y series que predijeron el futuro tecnológico - Infobae

5 Películas y series que predijeron el futuro tecnológico

En el mundo del entretenimiento hubo algunos visionarios que reflejaron en la pantalla eventos lejanos que terminaron sucediendo

Guardar

Nuevo

La ciencia ficción en películas y series ha logrado anticipar muchas de las herramientas tecnológicas que hoy forman parte de nuestra cotidianidad
La ciencia ficción en películas y series ha logrado anticipar muchas de las herramientas tecnológicas que hoy forman parte de nuestra cotidianidad

La ciencia ficción en películas y series ha logrado anticipar muchas de las herramientas tecnológicas que hoy forman parte de nuestra cotidianidad, incluso antes de que estas ideas fueran conceptualizadas. Profundizando en este fenómeno, se observa que la creatividad en el ámbito de la ciencia ficción ha sido un precursor sorprendentemente acertado de avances tecnológicos.

Los creadores de contenido de este género han imaginado mundos donde la tecnología supera los límites de lo posible, inspirando a científicos e ingenieros a convertir estos sueños en realidad. Es fascinante cómo, a través de la historia, ciertas innovaciones tecnológicas visualizadas en el entretenimiento han encontrado camino en la vida real, desde dispositivos móviles inteligentes hasta sistemas de realidad aumentada, demostraron la influencia de la ficción en el progreso científico.

2001: A Space Odyssey - Videollamadas

2001: A Space Odyssey presentó en su película las videollamadas y las tablets Crédito: Captura de Video
2001: A Space Odyssey presentó en su película las videollamadas y las tablets Crédito: Captura de Video

En 1968, el estreno de 2001: A Space Odyssey marcó un antes y un después en la industria cinematográfica, principalmente por introducir conceptos tecnológicos que eran pura ciencia ficción en aquella época. Entre estos adelantos se destacan las videollamadas y las tablets, elementos que definen nuestra vida diaria actualmente, como el uso extendido de videollamadas para comunicación a distancia. La película, dirigida por Stanley Kubrick, es considerada una de las obras más influyentes del género de ciencia ficción.

Al analizar 2001: A Space Odyssey, es imposible no resaltar cómo esta visionaria película predijo con asombrosa precisión el futuro de la tecnología. En aquel momento, la idea de realizar una videollamada o de usar una tablet era inconcebible, sin embargo, estos dispositivos son ahora parte esencial de nuestro cotidiano. Más aún, la presencia de pantallas en el respaldo de los asientos en aviones, tal como se ve en la cinta, es hoy una realidad.

La película también exploró la inteligencia artificial y la exploración espacial, preguntas que siguen siendo relevantes en el debate científico y filosófico contemporáneo. A más de cinco décadas de su lanzamiento, 2001: A Space Odyssey sigue siendo un punto de referencia obligatorio para entender la intersección entre la tecnología, la sociedad y el cine.

Blade Runner - Anuncios digitales

Blade Runner presentó en su película la imagen de una geisha consumiendo un dulce
Crédito: Captura de Video
Blade Runner presentó en su película la imagen de una geisha consumiendo un dulce Crédito: Captura de Video

En la actualidad, las ciudades metropolitanas a nivel global han adoptado con fervor la digitalización en sus estrategias publicitarias, un fenómeno que se manifiesta a través de cartelería digital de gran escala. Estos dispositivos capturan la atención de transeúntes y conductores, pero también añaden un matiz futurista al paisaje urbano.

Dentro de este contexto, la representación más icónica de esta tecnología puede apreciarse en la proyección Blade Runner de una geisha consumiendo un dulce, imagen que ha trascendido como símbolo de la publicidad moderna en espacios urbanos.

La evolución de la publicidad exterior ha demostrado ser un componente esencial en la manera en que las marcas interactúan con el público en grandes ciudades. Los avances en tecnología LED y sistemas de proyección han transformado fachadas y espacios arquitectónicos en lienzos para creatividades dinámicas.

La integración de la tecnología digital en el ámbito publicitario es un claro indicativo de cómo el futuro, aunque de manera diferente a como se presagiaba en obras de ciencia ficción, está tomando forma en nuestras ciudades, redefiniendo no solo la publicidad, sino la experiencia urbana en sí.

Volver al futuro - Google Glass

Volver al futuro anticipó la llegada de los smartglasses
Crédito: Captura de Video
Volver al futuro anticipó la llegada de los smartglasses Crédito: Captura de Video

La película Volver al futuro ha demostrado una vez más su impacto en la tecnología actual, anticipando la llegada de los smartglasses, similares a los conocidos Google Glass. Esta predicción del uso de tecnología vestible, específicamente evidenciada durante una escena de cena familiar protagonizada por Marty McFly, ha encontrado su eco en el presente, a 35 años de su estreno. La referencia directa a estos dispositivos auguraba una era de innovación tecnológica, que hoy se materializa en productos como Google Glass.

La conexión entre la ficción y la realidad se hace más palpable cuando consideramos cómo Volver al futuro no solamente predijo el desarrollo de los smartglasses, sino también cómo estos dispositivos se integrarían en la vida diaria para múltiples usos, desde la comunicación hasta la asistencia en tareas cotidianas y profesionales. Esta anticipación del impacto tecnológico refleja la visión de sus creadores quienes, a través de la lente de la ciencia ficción, proporcionaron un vistazo al potencial futuro tecnológico. La primera película, estrenada en 1985 con su secuela en 1989, se han convertido en un icono cultural no solo por su trama y personajes, sino también por su capacidad para imaginar y prefigurar avances tecnológicos como los que hoy día son realidad.

En este contexto, no es la única predicción que ha hecho la película, ya que se sitúa justamente en el futuro, las patinetas voladoras se menciona como otro ejemplo de anticipación tecnológica que, aunque aún no se ha materializado completamente, sigue siendo objeto de estudio y desarrollo por parte de innovadores en todo el mundo. La influencia de la película trasciende el entretenimiento para situarse como precursora de una era en la que la frontera entre la ciencia ficción y la realidad tecnológica se vuelve cada vez más difusa.

Si bien el futuro tecnológico está en constante evolución y es difícil predecir con exactitud, el legado de Volver al futuro como fuente de inspiración para la innovación es indiscutible. A medida que avanzamos, la visión representada en la película continúa motivando a las nuevas generaciones a imaginar y construir el futuro de la tecnología.

Viaje a las estrellas - Tablets

En Star Trek imaginaron dispositivos sorprendentemente similares a las tabletas actuales Crédito: Captura de Video
En Star Trek imaginaron dispositivos sorprendentemente similares a las tabletas actuales Crédito: Captura de Video

Las series de ciencia ficción de 1966, como Star Trek, imaginaron dispositivos sorprendentemente similares a las tabletas actuales, mucho antes de que figuras como Bill Gates o Steve Wozniak introdujeran innovaciones tecnológicas que definirían la era de la información. Estas producciones, además de entretener, anticipaban herramientas tecnológicas capaces de transformar la vida cotidiana.

La habilidad de los creadores de Star Trek, así como de otras series de la época, para visualizar el futuro tecnológico radicaba en su profundo entendimiento de los deseos y necesidades humanas, combinado con una visión optimista sobre las posibilidades del progreso humano. Aunque figuras como Nyota Uhura, el capitán Kirk, Spock y Geordi La Forge eran personajes de ficción sin conexión real con pioneros tecnológicos contemporáneos como Gates o Wozniak, sus “gadgets” ficticios inspirarían a generaciones de inventores y diseñadores de tecnología.

Hackers: piratas informáticos - Realidad virtual

Hackers: piratas informáticos adelantó una tecnología que impactaría el futuro de la interacción digital: los dispositivos de realidad virtual
Crédito: Captura de Video
Hackers: piratas informáticos adelantó una tecnología que impactaría el futuro de la interacción digital: los dispositivos de realidad virtual Crédito: Captura de Video

En 1995, Hackers: piratas informáticos adelantó una tecnología que impactaría el futuro de la interacción digital: los dispositivos de realidad virtual. En aquel momento, cuando el Internet aún estaba dando sus primeros pasos entre el público general, una película presentó la visión de un adolescente sumergiéndose en mundos virtuales mediante un aparato sorprendentemente similar a lo que hoy conocemos como Oculus.

La película de mediados de los 90 proyectaba una visión futurista que hoy día forma parte de nuestro cotidiano. A lo largo de los años, la realidad virtual ha evolucionado desde una mera curiosidad cinematográfica hasta convertirse en una herramienta con el potencial de transformar diversos aspectos de la sociedad. Empresas como Meta, han invertido fuertemente en el desarrollo y perfeccionamiento de esta tecnología, lo que buscaba ampliar sus aplicaciones y hacerla más accesible para el usuario promedio.

Esta aproximación de la ciencia ficción a la realidad tecnológica no solo demuestra el ingenio humano para soñar con el futuro, sino que también subraya la importancia de la creatividad en el avance científico. A medida que continuamos explorando los límites de la realidad virtual y aumentada, la inspiración que ofrecen películas como esta es un recordatorio valioso de que, en muchas ocasiones, los límites están solo en nuestra imaginación.