Oasisamérica - Qué es, ubicación, características y culturas

Oasisamérica

Te explicamos qué es Oasisamérica, su ubicación, características y pueblos que la habitaron. Además, Mesoamérica y Aridoamérica.

oasisamerica
Las culturas de Oasisamérica son conocidas por sus restos arqueológicos.

¿Qué es Oasisamérica?

Oasisamérica es una de las áreas culturales que existieron en México mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, y en las que habitaban poblaciones indígenas con sus propias características. Las tres principales áreas culturales de la época prehispánica fueron Oasisamérica, Mesoamérica y Aridoamérica.

De estas tres áreas culturales, Oasisamérica fue la última en formarse, posiblemente en torno al 500 a. C., cuando surgieron en la región sociedades agrícolas y sedentarias con sus propias prácticas culturales. Su nombre proviene de la combinación entre “América” y “oasis”, pues se trataba de una región seca pero con diversas fuentes de agua (como ríos y lagunas), localizada entre dos cadenas montañosas que la separaban de planicies áridas y desérticas. Por esta razón, las poblaciones oasisamericanas pudieron incorporar técnicas agrícolas mesoamericanas que las distinguieron de la vida nómada y de las condiciones de mayor aridez de las poblaciones aridoamericanas.

Oasisamérica se ubicaba en un área que comprendía el noroeste del actual México y el sudoeste del actual Estados Unidos. Sus principales culturas fueron la anasazi, la hohokam y la mogollón. Esta última dejó un importante sitio arqueológico, conocido como Paquimé o Casas Grandes, que tuvo su esplendor entre los años 1205 y 1261, y fue abandonado en 1340, aunque algunos historiadores sitúan su final en 1450.

El área cultural de Oasisamérica dejó numerosa evidencia de intercambio comercial y cultural entre sus pobladores y con las culturas mesoamericanas ubicadas hacia el sur.

Puntos clave

  • Oasisamérica fue un área cultural que abarcó partes del noroeste de México y del sudoeste de Estados Unidos.
  • Sus principales culturas fueron los anasazi, los hohokam y los mogollón, pueblos agrícolas y sedentarios con sus propios estilos cerámicos y arquitectónicos.
  • Mantuvieron relaciones de intercambio con las culturas de Mesoamérica, de las que aprendieron sus técnicas agrícolas.
  • Las culturas oasisamericanas se formaron en torno al 500 a. C. y atravesaron diversas etapas hasta que iniciaron su declive a partir del 1300 d. C.

Ver también: Pueblos indígenas

Ubicación de Oasisamérica

oasisamerica mapa
Oasisamérica estaba rodeada por el área cultural de Aridoamérica.

La región cultural de Oasisamérica se ubicó en el noroeste del actual territorio mexicano y el sudoeste del actual Estados Unidos. En su momento de mayor extensión, abarcó áreas de los actuales estados de:

  • Chihuahua, Sonora y Baja California (México).
  • Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada, California y Texas (Estados Unidos).

Características de Oasisamérica

El área cultural oasisamericana se caracterizó por lo siguiente:

  • Se ubicó en valles de clima seco y vegetación escasa, entre los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona. Con el paso de los siglos, estos desiertos fueron ampliándose y la región se fue haciendo más árida. Sin embargo, la presencia de importantes ríos como el Yaqui, Bravo o Grande, Colorado, Gila, Salado, Casas Grandes y Mayo, así como de lagunas hoy en día desecadas, hicieron posible la vida y la agricultura.
  • La región era rica en yacimientos minerales como la turquesa, ampliamente explotada y utilizada por las culturas oasisamericanas, sobre todo para los intercambios con Mesoamérica.
  • Al oeste y el este de la región se erigían dos grandes cadenas montañosas: la Sierra Madre Occidental y las Montañas Rocosas.
  • Debido al clima seco, las culturas oasisamericanas se vieron obligadas a almacenar agua de lluvia y construir canales para aprovechar el agua de los ríos, lo que permitió la aplicación de técnicas agrícolas típicas de Mesoamérica. Sin embargo, estas técnicas debieron complementarse con la pesca, la caza y la recolección, lo que contribuyó a la diversificación de las culturas oasisamericanas.
  • Se ignora si las culturas oasisamericanas surgieron de manera independiente o si se trató de migrantes mesoamericanos que se instalaron en las regiones norteñas y terminaron desarrollando sus propias culturas.

Culturas oasisamericanas

oasisamerica anasazi
La cultura anasazi fue la más compleja surgida en Oasisamérica.

La región oasisamericana presenció el surgimiento de tres grandes culturas locales:

  • Anasazi. Surgida en la región de las Cuatro Esquinas, donde confluyen los territorios de los actuales estados de Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado, fue la cultura más compleja surgida en Oasisamérica. Fue posiblemente antecesora de la cultura de los actuales pueblos zuñi y hopi, identificados como indios pueblo por los conquistadores españoles. Los orígenes del sedentarismo agrícola en esta región datan de poco antes del siglo I a. C. La historia de la cultura anasazi atravesó diversos períodos desde el desarrollo de la cestería y luego la cerámica hasta el reemplazo de las viviendas semisubterráneas por las casas construidas con mampostería. Los sitios anasazi comenzaron a ser abandonados en torno al 1300, sin que se conozca el motivo.
  • Hohokam. Ubicada en los desiertos de Arizona y Sonora, en torno a los ríos Salado y Gila, conformaron una cultura mucho menos conocida hoy en día que la anasazi, a pesar de que perviven en la arqueología sus amplios sistemas de irrigación, con canales de hasta diez kilómetros de longitud y tres metros de profundidad. La identidad étnica de los hohokam es materia de debate, y la evidencia de su existencia se remonta al 300 a. C. En torno al 1450 d. C. colapsó su sistema político, con el abandono de sus canales y centros de poder.
  • Mogollón. Ubicada en un amplio territorio de los estados de Arizona, Nuevo México, Chihuahua y Sonora, se adaptó muy bien a la presencia de bosques de pino en los terrenos montañosos y a la minería de la turquesa. Dentro de esta cultura se destacó el asentamiento de Casas Grande o Paquimé, una ciudad con redes de distribución de agua, graneros, edificios ceremoniales e indicios de producción de artefactos de cobre e intercambio de bienes. Además, existe evidencia de prácticas similares a las mesoamericanas, como el juego de pelota y la cría de animales centroamericanos, como la guacamaya. Los mogollón practicaron el enterramiento ritual de los fallecidos y sostuvieron importantes redes comerciales con Mesoamérica, especialmente en el siglo XI, en el que su población creció. En el valle Mimbres produjeron un estilo de cerámica pintada muy característico. Muchas zonas fueron abandonadas a partir del 1200 y el declive de Casas Grandes se produjo según algunos historiadores en 1340 y según otros en 1450.

Además de estas tres importantes culturas, existieron dos culturas a veces consideradas periféricas en Oasisamérica, que fueron:

  • Fremont. Localizada en lo que es hoy el estado de Utah, esta cultura es considerada por algunos estudiosos como una derivación de la cultura anasazi. Otros sugieren que derivaban de cazadores de bisontes que provenían del norte. Fusionaron aspectos de las culturas nómadas aridoamericanas y de la cultura sedentaria anasazi. Su inicio se data en el 400 d. C. y su declive a partir del 950 d. C. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región, los fremont ya habían desaparecido y sus territorios eran ocupados por los shoshones.
  • Pataya. También conocida como patayán o hakataya, esta cultura habitaba áreas de los estados de Arizona, California, Baja California y Sonora, desde el 700 d. C. hasta el 1550 d. C. Se dedicaron a la agricultura, la cestería y la cerámica, prácticas que aprendieron de los hohokam, con quienes tenían estrechas relaciones.

Fin de Oasisamérica

oasisamerica petroglifos final
Las culturas oasisamericanas dejaron un importante legado cultural.

En general, las culturas oasisamericanas desaparecieron antes de la llegada de los conquistadores españoles. Algunos estudiosos atribuyen esto a la creciente desertificación de la región, que habría hecho la vida mucho más difícil.

Por otro lado, las que lograron resistir fueron incorporadas al dominio colonial o se vieron obligadas a transformar sus modos de vida y desplazarse. Sin embargo, mucho de su cultura sobrevivió tanto en los restos arqueológicos como en las prácticas de algunas poblaciones indígenas minoritarias cuyas tradiciones pervivieron a lo largo del tiempo.

Aridoamérica

Aridoamérica fue otra de las áreas culturales precolombinas norteamericanas, cuyo nombre hace referencia a las condiciones de aridez de la zona, que hacían la agricultura particularmente difícil. Esto ocasionó que sus principales actividades económicas fueran la recolección, la cacería y en ocasiones la pesca, y que llevaran una vida nómada o seminómada.

Más en: Aridoamérica

Mesoamérica

De todas las regiones culturales precolombinas del norte de América, Mesoamérica fue la que alcanzó una mayor complejidad y dio origen a importantes civilizaciones antiguas.

Fueron grandes agricultores, constructores y comerciantes, que expandieron su área de influencia a lo largo y ancho de la región meridional de México, la totalidad de Guatemala, Belice y El Salvador, y el occidente de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

Las culturas mesoamericanas fueron sumamente complejas. Entre ellas, se destacaron la mexica (o azteca), la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la olmeca y la tolteca.

Sigue con:

Referencias

  • Coe, M., Snow, D. y Benson, E. (1994). América antigua. Civilizaciones precolombinas. Folio.
  • López Austin, A. y López Luján, L. (2001). El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México.
  • Manzanilla, L. y López Luján, L. (coords.) (2001). Historia Antigua de México. 4 vols. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Solanes Carraro, M. C. y Vela Ramírez, E. (2000). Oasisamérica. Arqueología mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Oasisamérica". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/oasisamerica/. Última edición: 14 de mayo de 2024. Consultado: 1 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 14 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)