La importancia de la reserva ovárica en donantes de óvulos

La importancia de la reserva ovárica en donantes de óvulos

El término reserva ovárica se refiere a la cantidad de óvulos que una mujer tiene en sus ovarios en un determinado momento de su vida. 

Conocer la propia reserva ovárica es un factor importante cuando se está en un tratamiento reproductivo. Este conocimiento es igual de importante para quienes quieren ser donantes de óvulos, ya que este grupo de mujeres debe estar informado no solo acerca de su propia capacidad reproductiva sino también de su posibilidad real de ayudar a otros hombres y mujeres en su deseo de formar una familia.

Por eso, hablar de reserva ovárica es crucial al momento de pensar en la donación y en el acto solidario que significa permitir que otras personas cumplan el sueño de la maternidad o paternidad.

¿Cuándo se hace el estudio de reserva ovárica?

El estudio de reserva ovárica es un procedimiento indispensable para aquellas mujeres interesadas en convertirse en donantes de óvulos. Este análisis permite conocer la cantidad de óvulos disponibles, información vital para comprender las posibilidades de éxito en un tratamiento de reproducción asistida mediante donación de esos óvulos.

“En nuestro proceso de selección de donantes, uno de los pasos fundamentales es la evaluación de la reserva ovárica. Se evalúan los ciclos menstruales y se realiza una ecografía transvaginal para conteo de folículos entre otros estudios”, explica la Dra. Andrea Divita, especialista en Medicina Reproductiva de WeBank.

Para una mujer que quiere donar, el mejor momento para realizar este estudio es tan pronto decide convertirse en donante. Idealmente, debería hacerse entre los 18 y 30 años, ya que es durante esta etapa de la vida cuando la reserva ovárica se encuentra en mejores condiciones.

“Con el transcurso de los años, la reserva ovárica de una mujer se va reduciendo significativamente y comienza a comprometerse la calidad de esos ovocitos”, agrega nuestra médica.

No obstante, aunque la edad es un factor determinante, otros elementos como la regularidad de los ciclos menstruales y la salud general también juegan un rol importante. Por eso, las evaluaciones pueden incluir diversos análisis enfocados en dichos aspectos.

Es importante destacar que la donación de óvulos no implica riesgos de fertilidad futura para la donante. La Dra. Divita resalta que la reserva ovárica no se ve comprometida por la donación, ya que solo se extraen los óvulos que el cuerpo produce en un ciclo menstrual normal. Esto significa que la donación no reduce la reserva ovárica, no hará que se agoten los óvulos de la donante, ni adelantará la menopausia.

¿Cómo es el análisis de la reserva ovárica?

El análisis de la reserva ovárica incluye varias pruebas que, en conjunto, proporcionan una imagen clara de la situación reproductiva de la donante. Aunque actualmente no hay un test directo que mida la cantidad exacta de óvulos, metodologías como los dosajes hormonales y la ecografía transvaginal brindan estimaciones confiables.

En palabras de la Dra. Divita, ” existen distintas evaluaciones indirectas que en general se combinan para predecir con la mayor exactitud posible la reserva ovárica”.

Dentro del abanico de pruebas, los dosajes hormonales como FSH, LH y estradiol son esenciales, pero deben realizarse en momentos específicos del ciclo menstrual, lo cual implica que la mujer debe tener ciclos espontáneos para su correcta evaluación.

Otros estudios, como la medición de la hormona Antimulleriana (AMH) y el recuento de folículos antrales, también de gran utilidad para saber si la reserva ovárica de una mujer es baja o alta, pueden efectuarse en cualquier momento del ciclo, facilitando así el proceso del análisis en la donación de óvulos.
Estas pruebas proporcionan datos sobre la cantidad de óvulos disponibles.

Entender y comunicar esta información es fundamental para que las donantes puedan llevar a cabo el proceso con total conocimiento y seguridad, garantizando así la integridad del mismo y aportando tranquilidad tanto a quienes donan como a quienes reciben.

¿Cuál es el valor normal de la reserva ovárica?

Determinar el valor normal de la reserva ovárica es complejo. “Los valores de reserva ovárica varían con la edad, ya que las mujeres nacemos con una cantidad de óvulos que no puede reproducirse a lo largo de la vida”, asegura la Dra. Divita.

La especialista también señala que se espera que una mujer menor de 30 años tenga una reserva ovárica alta y una calidad ovocitaria intacta, razón por la cual se prefiere que las donantes sean jóvenes.

Como mencionamos anteriormente, la reserva ovárica varía según la edad y otros factores individuales, y harán falta los estudios mencionados para evaluarla correctamente.

¿Qué significa la poca reserva ovárica?

La poca reserva ovárica indica una disminución en la cantidad disponible de óvulos dentro de los ovarios. Esto puede influir en la fertilidad de la mujer y, por ende, en su capacidad para ser donante de óvulos efectiva.

“Lo deseable, es que una donante tenga una reserva ovárica adecuada. De este modo es esperable que responda apropiadamente a la estimulación ovárica y pueda ofrecer en un ciclo una cantidad de óvulos suficiente como para brindar una buena posibilidad de embarazo a la receptora”, explica la doctora Andrea Divita.

Por ende, en el caso de una donante de óvulos, tener baja reserva implicaría una menor probabilidad de obtener una cantidad óptima de óvulos para la donación. Por ello, antes de ser aceptadas en el programa de donación, las potenciales donantes deben someterse a una evaluación exhaustiva para garantizar que cuenten con una reserva ovárica que les permita contribuir efectivamente al proceso.

Cabe destacar que, aunque el principal factor que afecta la reserva ovárica es la edad, y este aspecto no es modificable, hay medidas que pueden contribuir a que la reserva no se comprometa adicionalmente.

“Es fundamental evitar sustancias tóxicas como el tabaco. También contribuye tener hábitos de vida saludable, mantenerse en un IMC adecuado, llevar una dieta sana y equilibrada y practicar deporte”, afirma nuestra especialista.

Entender la reserva ovárica y su relevancia en el proceso de donación de óvulos es esencial para facilitar y asegurar los tratamientos de reproducción asistida. Gracias a los avances médicos y a la detallada evaluación de la capacidad ovárica, las mujeres que deciden donar pueden hacerlo sabiendo que están ofreciendo una posibilidad concreta a quienes sueñan con tener un hijo.

Por eso, hablar de reserva ovárica es crucial al momento de pensar en la donación y en el acto solidario que significa permitir que otras personas cumplan el sueño de la maternidad o paternidad.

Dra. Andrea Divita

Medicina Reproductiva
Buscar