Abraham Zabludovsky: 100 años de un indispensable
Arte e ideas

Lectura 5:00 min

Abraham Zabludovsky: 100 años de un indispensable

Fachada del edificio del INFONAVIT - ROSARIO SERVIN (ECONOMISTA, Foto:Rosario Servin)
Fachada del edificio del INFONAVIT - ROSARIO SERVIN (ECONOMISTA, Foto:Rosario Servin)
Ricardo Quiroga

Por Ricardo Quiroga

Para el edificador y urbanista nacido en Polonia pero afincado en México desde muy pequeño, las imperfecciones y los accidentes eran parte de la solución, comparte su hijo, el empresario Jaime Zabludovsky.

“Mi papá (Abraham Zabludovsky, Polonia, 1924) solía decir: ‘cuando me muera, no van a poder evitar verme’. También decía, entre broma y en serio: ‘los médicos entierran sus errores, pero desafortunadamente los arquitectos no podemos enterrarlos y todo el mundo los tiene que ver’”.

Es una anécdota que comparte el empresario Jaime Zabludovsky Kuper, hijo del legendario arquitecto ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1982, y de quien este año, particularmente el 14 de junio, se celebra el centenario de su nacimiento y para quien se dedicarán conversatorios, recorridos y exposiciones en los próximos meses.

Muchas facciones del rostro de la Ciudad de México no serían lo que son hoy sin el trabajo de arquitectos como Zabludovsky cuya obra, sin importar el origen de la inversión, pública o privada, de alguna manera terminó siendo pública por su peso geográfico, porque se consolidó como una serie de georreferencias en la ciudad y ejemplo de soluciones prácticas y perdurables, pero no por ello carentes de monumentalidad.

Los pioneros de un estilo

El 1° de mayo de 1975, es decir, hace prácticamente 49 años, en la colonia Guadalupe Inn, al sur de la Ciudad de México, se inauguró un edificio emblemático que daría carácter a un estilo que comenzó a apoderarse de la metrópoli: la sede central del Infonavit, cuya impronta lo diferenció rotundamente de otros inmuebles de la época: su gran plaza de forma trapezoidal y la fachada de concreto cincelado con grano de mármol.

La obra fue coautoría de Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León. Fue el primer edificio público con ese acabado granulado y el parteaguas para una forma distinta de asimilar la arquitectura, que hasta entonces estaba supeditada a la ortogonalidad, es decir, una estricta construcción en ángulos rectos.

Este trabajo a cuatro manos entre González de Léon y Zabludovsky solamente fue el inicio de una serie de proyectos que también rompieron con la verticalidad y abrieron paso a las grandes fachadas escalonadas.

Después vino el edificio de El Colegio de México, en el camino al Ajusco, en 1975, de nuevo, producto de la colaboración con González de León, lo mismo que el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en el Bosque de Chapultepec, en 1981, y, por supuesto, la remodelación y ampliación del Auditorio Nacional en 1990.

Pero los anteriores integran una brevísima referencia de las más de 200 obras que Abraham Zabludovsky logró concretar y con las que generó invaluables aportaciones a la vida pública.

“Desde finales de los 60, mi padre comenzó a experimentar con diferentes materiales y precolados, hasta que llegó a la solución de sustituir la grava de la mezcla por pedacería de grano de mármol. Así, este grano luego se expone con el cincelado de la superficie para crear un relieve en el que las imperfecciones y los accidentes se vuelven parte de la solución”, comenta el hijo del arquitecto.

Agrega que “quizás la primera vez que se usó este tipo de colado fue en la residencia de mis padres, a finales de los 60, pero luego se extendió con Teodoro González de León como parte de las soluciones de su trabajo. Primero en el Infonavit y después en El Colmex, el Tamayo, el Auditorio y también a una serie de bancos de Banamex, incluyendo parte del edificio central, en Isabel La Católica. Pero siempre hubo esta preocupación de que la arquitectura envejezca bien. Mi padre decía que la arquitectura que no sobrevive no es arquitectura y que solamente es escenografía; que había que hacer una arquitectura duradera y trascendente”.

Para dignificar la vivienda

Quizás la parte menos conocida en la obra de Abraham Zabludovsky, aunque igual de relevante, comparte su hijo, es la vivienda social. Cuenta que el arquitecto Felipe Leal –alumno del referido junto con otros relevantes de la disciplina en nuestro país como Enrique Norten, Sara Topelson o Alberto Kalach, quien si bien fue alumno de González de Léon, sostuvo una buena relación con Zabludovsky– suele contar algunas anécdotas sobre su padre.

“Felipe me ha compartido que mi papá era un gran diseñador de vivienda reducida, porque consumó muy bien los espacios y los hacía muy eficientes; que tenía una enorme preocupación por el diseño de vivienda de interés social, también compartida con Teodoro, de que los edificios tuviesen soluciones que los hicieran sustentables a largo plazo”, refiere Jaime Zabludovsky.

El mejor ejemplo de lo anterior, explica el entrevistado, es el Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac –de 1967, también en colaboración con González de León–, construido al suroeste de la ciudad, en la proximidad de Periférico Sur, donde anteriormente se ubicó el hospital psiquiátrico de La Castañeda.

En este conjunto habitacional de interés social, su padre priorizó la dignificación y sustentabilidad de la vivienda, con ladrillos rojos e incluso elevadores, así como con espacios públicos sobre los que se instalaron esculturas urbanas, como la Pirámide (1971), de Mathias Goeritz, una estructura piramidal construida a partir de tres muros de cubos que se entrecruzan.

“Mi padre tenía una gran pasión por su país y vivía la arquitectura todo el tiempo. Los viajes que hacíamos como familia eran para ver construcciones. A veces viajábamos hasta cinco horas para ver un edificio y nos regresábamos. Mis hermanos y yo mamamos la arquitectura desde muy pequeños y ahora el centenario de nuestro padre nos permite revivir esos momentos”, concluye.

Abraham Zabludovsky, algunas obras emblemáticas

  • Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac (1967)*
  • Oficinas Centrales del Infonavit (1973)*
  • Embajada de México en Brasilia, Brasil (1973)**
  • Edificio de El Colegio de México (1975)*
  • Museo Tamayo Arte Contemporáneo (1981)*
  • Biblioteca de México, La Ciudadela (1988)
  • Remodelación y ampliación del Auditorio Nacional (1990)*
  • *Con Teodoro González de León
  • **Con González de León y Francisco Serrano

Conferencia en Museo Tamayo, sobre Abraham Zabludovsky

  • Abraham Zabludovsky. Centenario 2024
  • Martes 21 de mayo, 19:00 horas.
  • Ponentes: Francisco Serrano, Sara Topelson, Fernanda Canales y Felipe Leal.

Una edición especial

Arquine prepara un número dedicado a Abraham Zabludovsky en su centenario. El director de la editorial, Miquel Adriá, comenta el entrevistado, fue animado por Zabludovsky para abrir esta revista dedicada a la disciplina.

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

Copyright © 1988-2015 Periódico Especializado en Economía y Finanzas, S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados. Número de reserva al Título en Derechos de Autor 04-2010-062510353600-203. Al visitar esta página, usted está de acuerdo con los términos del servicio

Logo ComscoreLogo Asociación de Internet de MéxicoLogo IconosurLogo CMS Medios