Biografia de Ramón Serrano Suñer

Ramón Serrano Suñer

Pol�tico espa�ol (Cartagena, 1901 - 2003). Estudi� derecho en Madrid, Roma y Bolonia, ganando una plaza de abogado del Estado por oposici�n en 1924. Al proclamarse la Segunda Rep�blica en 1931 decidi� entrar en pol�tica para defender sus ideas conservadoras, pero no obtuvo el esca�o en las elecciones de aquel a�o; s� lo consigui� en las de 1933, que dieron la victoria al bloque de derechas en el cual se integraba (como candidato de la Confederaci�n Espa�ola de Derechas Aut�nomas, la CEDA); tambi�n fue reelegido en 1936, aunque la victoria correspondiera entonces a la izquierda agrupada en el Frente Popular.


Ramón Serrano Suñer

En los meses siguientes mantuvo contactos con los falangistas de Jos� Antonio Primo de Rivera (amigo suyo) y con conspiradores militares como Francisco Franco (que era su cu�ado), pues estaba convencido de la necesidad de un gobierno autoritario que restableciera el orden y salvaguardara los valores tradicionales. Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que dio lugar a la Guerra Civil española (1936-1939), el gobierno republicano lo detuvo en Madrid, pero consigui� evadirse y pasar al bando de los sublevados (1937).

En el sector «nacional», dominado por la militares golpistas, Franco se había erigido en jefe de Estado; Serrano Suñer se convirtió en su principal consejero político, orientando la construcción de un sistema totalitario y la fusión de las fuerzas que habían apoyado el alzamiento en un partido �nico al estilo fascista: Falange Espa�ola Tradicionalista y de las JONS, que �l mismo dirigiría como presidente de su Junta Pol�tica (desde 1939).

Ramón Serrano Suñer entr� en los primeros gobiernos de Franco como ministro del Interior y secretario del Consejo (1938-1940) y, tras ganar Franco la Guerra Civil, como ministro de Asuntos Exteriores (1940-1942). Acompa�� a Franco a su entrevista con Hitler en Hendaya, y �l mismo mantuvo otra entrevista con Mussolini: fue Serrano quien aline� a la Espa�a franquista con las potencias del Eje, de manera que cuando el curso de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se volvi� desfavorable para la Alemania nazi, Franco prefiri� desprenderse de Serrano Suñer para adoptar una postura m�s neutral e independiente, en previsi�n de una invasi�n de los aliados o de la victoria final de �stos. El detonante del cese de Serrano fueron los conflictos entre las diferentes �familias� pol�ticas reunidas en el partido �nico, que estallaron con el atentado falangista contra unos funerales tradicionalistas en Bego�a (1942).

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].